Ha sido redirigido a la nueva plataforma

Documento Nº 5 (I)

DOCUMENTO No. 5

El viernes 16 de julio de 1971, en conferencia de prensa iniciada personalmente por el Jefe de Policía de Montevideo, Cnel. Legnani y en la que ofició de "relator" el propio Director de Información e Inteligencia, Inspector Castiglioni, fue distribuido el folleto de 17 carillas oficio mimeografiadas, caratulado "Documento Nro.5 del M.L.N. incautado en la Avenida Centenario Nro. 4115".

La conferencia de prensa tuvo por objetivos fundamentales exhibir el poderoso -y novedoso- armamento incautado a los Tupamaros y la entrega a los distintos órganos de prensa, para su difusión pública, del referido documento. Dada la importancia que el propio Ministro del Interior asignó al documento y su difusión parcial, en síntesis o incompleto, por todos los diarios de la capital, CUESTION ha entendido que cumple con su público entregándole el texto completo del "DOCUMENTO Nro. 5".

SITUACION CONTINENTAL

1. La situación del "bloque andino" se ha modificado favorablemente. En muchos aspectos estos países podrán ser considerados como neutrales. en otros, podrán ser aliados objetivos nuestros e introducirán una cuña diplomática, económica, política y militar en los engranajes del imperio.

2. La situación mencionada contribuirá a modificar el proceso político de otros países vecinos. Las modificaciones posibles en Ecuador, Colombia y Venezuela no tendrán incidencia directa en nuestro proceso. Debemos así estar atentos a los cambios posibles en Brasil y Argentina. Diversos hechos hacen mas crítica la situación Argentina, entre ellos: su situación geográfica, sus tendencias militares nacionalistas de antigua data, el peronismo, etc. Un cambio de la política de estos países que los neutralice o los sume a posiciones progresistas tendría una gran repercusión acá.

3. Los "modelos" recientemente exitosos inciden ideológicamente en nuestro proceso:

a) Las fuerzas armadas: ya se han constatado sectores con simpatías peruanistas pero no se puede pensar que cuenten con una fuerza como para adueñarse del poder. Sí se puede pensar en su toma de posiciones con respecto a hechos de importancia revolucionaria y/o política: nuestra acción, el "Frentismo", el imperialismo, la represión, etc.

b) En las fuerzas políticas: la constitución del Frente Popular y los grupos "nacionalistas" de algunos sectores de los partidos tradicionales.

4. El gobierno gendarme, gorila pro-yanqui parece no tener perspectivas en este momento y en esta parte de América, lo cual no quiere decir que no puede darse en algún país.

5. Los procesos peruano y boliviano son en líneas generales positivos y pueden devenir en plenamente revolucionarios; en el caso boliviano se combinan: un sector de fuerzas políticas con apoyo de masas armadas y sectores progresistas fuertes en el seno de las FF.AA.; la situación parece estar esperando un desenlace pero ha demostrado la peculiaridad del proceso boliviano que repite la tradición insurreccional de 1952.

6. El triunfo electoral de la U.P. en Chile ha permitido alcanzar el gobierno y por lo tanto importantes resortes del poder. Pero la cuestión del poder está pendiente y se dilucidará cuando se defina la posición de la fuerza armada. La situación es tensa y los primeros pasos del gobierno popular parecen ir bien encaminados. Sea cual fuere el transito futuro en Chile nosotros no tenemos nada que perder frente a esa experiencia. El triunfo electoral ha demostrado la factibilidad de esa estrategia (frentista y electoral) para llegar al gobierno y aproximarse al poder en países de alta organicidad política (Argentina, Brasil y Uruguay la tienen).

7. Los últimos hechos (Perú, Bolivia y Chile) han replanteado el problema de las vías de aproximación al poder y han demostrado la gama posible. La validez o no de estas vías para procesar cambios revolucionarios sólo podremos definirla en un período más largo de tiempo. No se puede afirmar aún que ellas sean pacíficas, aunque sí que son poco cruentas y que posibilitan, en caso de ser necesario, la violencia. Partir con un caudal de masas y resortes de poder que pueden hacer mas rápida y segura la victoria.

8. Las FF.AA. de algunos países han demostrado que frente al atraso de las masas y a la inexistencia de un fuerte proletariado pueden asumir el rol de vanguardia y de partido (por ser el sector más poderoso, moderno, templado, coherente y disciplinado), desempeñando un buen papel en la defensa de la soberanía, la independencia y el desarrollo. Por ello, la FF.AA. no pueden ser descalificadas masivamente y no puede renunciarse a la política en su seno.

9. Las declaraciones de dirigentes peruanos y bolivianos proclaman que su ideología es la del "nacionalismo revolucionario". Así subestimando otras cuestiones ideológicas ha reverdecido un poderoso movimiento anti-imperialista. Esto demuestra la necesidad de plantearse los problemas del nacionalismo y el socialismo, del carácter de nuestra revolución y de sus formas ideológicas.

Debemos comprender que en nuestro proceso, el nacionalismo no es una mera cobertura teórica para engañar burgueses y capas medias: América Latina puede ser una gran nación: significa una unidad geográfica y económica, cultural y lingüística. Racialmente somos la fusión de tres pueblos. Sin problemas raciales, y lo que es más importante, históricamente existimos en común, fuimos balcanizados, fragmentados por los imperialismos y sojuzgados, convertidos en semicolonias productoras de materias primas y en algunos casos en bases industriales o en zonas dependientes y deformadas.

Hoy como ayer, surgen en estos países nacionalismos que se plantean eliminar la dependencia, entroncar su acción con el pasado y construir una economía libre y una sociedad libre.

No podemos dudar de la legitimidad de esos procesos ni de su valor, por el contrario, debemos profundizarlos hasta el socialismo como palanca esencial aun para el crecimiento económico y por supuesto para el nuevo orden social.

La nación es el pueblo: asumir el nacionalismo es asumir las tareas históricas de ese pueblo.

La historia de las sociedades ha si do la lucha de las clase oprimidas contra las opresoras y también la lucha de los pueblos oprimidos contra los opresores, por eso serán siempre diferentes los nacionalismos de los países opresores que los de los oprimidos. Por eso nuestra "cuestión nacional" es parte de la cuestión de la independencia y reunificación latinoamericana.

La contradicción fundamental hoy es imperialismo-nación, de ahí la importancia de la liberación nacional como tarea, para solo después poder plantearnos la construcción plena del socialismo.

El socialismo en América Latina será nacionalista y a la inversa. Esta misma problemática la han abordado hoy los cristianos, los movimientos nacionales, los militares y coincide con el resquebrajamiento del monolitismo ideológico del bloque socialista, resquebrajamiento que ha llegado incluso a posiciones antagónicas, coincide también con las vías heterodoxas hacia el socialismo seguidas por países árabes y africanos.

Para nosotros el quid está en aplicar el marxismo-leninismo en nuestras condiciones concretas.

Las teorías del socialismo nacional son varias, nos encontramos ante una gama que conserva empero, una identidad esencial: la nación y el socialismo.

10. La intervención directa del imperialismo se torna problemática, casi imposible. Factores de distinto signo contribuyen a ello, veamos:

- Prefiere recurrir a la estrategia de los "satélites privilegiados",en nuestro caso Brasil, donde radican el núcleo de sus inversiones. Impulsan el desarrollo relativo y afianzan sus posiciones a cambio del servicio de gendarmería internacional y otros. Es por ello mucho más previsible una intervención brasilera.

- Monopoliza la nueva tecnología que hace que los productos avanzados (que ya no son el acero y las máquinas) sólo pueden ser fabricados por superpotencias. La automatización informativa (satélites, computadoras, cerebros, etc.) la energía nuclear, las nuevas metalurgias (titanio, baridio, silconio, etc.), los cohetes, la astronáutica, etc. nos está vedada.

Hoy con los que antes eran consideradas conquistas revolucionarias no lo afectamos. La brecha entre ellos y nosotros es inmensa (la tercera parte de lo estudiantes del mundo son yanquis).

- La coexistencia real con la URSS le simplifica el panorama estratégico.

Los cohetes han modificado los significados de la estrategia (las bases territoriales son cada vez menos importantes).

- Su frente interno está muy deteriorado,entre otras cosas, por su papel de gendarme mundial.

SITUACION NACIONAL

"Aunque es difícil prever los cambios futuros y cuanto más lejos se pone la mirada, más borrosas aparecen las cosas, de todos modos, es posible hacer un cálculo general y es necesario tener una apreciación de las perspectivas lejanas".

MAO.

"La práctica del pueblo, la experiencia, son las que determinan cuándo una política es correcta o no y hasta qué grado lo es".

MAO.

"El análisis concreto de las condiciones concretas y la solución de las contradicciones concretas, son el alma viva del marxismo".

MAO - LENIN.

1. La contradicción principal es la que opone al imperialismo con los países sub- desarrollados y que, en nuestro caso, se expresa a través de la contradicción oligarquía-pueblo. La oligarquía aliada, apoyada y representando al imperialismo y a las oligarquías vecinas. El pueblo aliado, apoyado y representando a los demás pueblos de América y el mundo. En función de esto corresponde aliarse contra el enemigo (ver tesis política) pero manteniendo nuestra diáfana diferencia y autonomía para la revolución socialista, por el programa, los métodos y la organización.

La fuerza motriz de la revolución es pues el pueblo y dentro de él aquellos sectores más golpeados por la oligarquía y aquellos más esclarecidos (obreros, asalariados rurales, estudiantes, intelectuales, desocupados, empleados).

La correlación de las fuerzas que componen esta contradicción es la cuestión determinante de nuestra estrategia. No hay otra. Igual para la táctica.

2. Toma del poder para la revolución socialista es el objetivo y la tarea estratégica del MLN. Para ello la lucha armada será el camino fundamental. Ello lo determina la situación nacional y mundial, la experiencia de todos los pueblos del mundo, el éxito de la nuestra y las perspectivas futuras; sin ella no tiene sentido desarrollar otras formas de lucha. Ella es la única garantía de llevar la revolución hasta el fin.

Sin embargo, o gracias a ello, la Organización puede y debe usar todas las formas de lucha en cuanto ellas contribuyan a la principal y a los fines revo1ucionarios.

3. La Organización como tal es en sí un logro fundamental y ello actúa sobre las perspectivas tácticas y estratégicas. Hay que tener conciencia de ese nuevo fenómeno derivado del desarrollo alcanzado. Ya somos un hecho que a su vez determina otros.

4. Como vanguardia revolucionaria tenemos dos retos históricos planteados que son los principales hoy y que constituyen el quid de nuestra estrategia a corto y mediano plazo. Ellos son:

- Cómo la Organización y su método pasan a ganar las grandes masas.

- Cómo la Organización y su método pasan a una etapa superior de guerra, a una etapa donde se destruya el aparato armado que sostiene a la oligarquía.

Podría resumirse en una cuestión:

¿Qué hacemos con el foco? Contestando a estas dos cuestiones trataremos de definir nuestra estrategia de mañana a la luz de la situación general y los objetivos finales.

5. Dividimos esa respuesta en capítulos por una cuestión de orden aclarando que esa división en la práctica no se da. Del mismo modo es preciso llamar la atención en cuanto a que no habrá un proceso fluido sino sobresaltado y lleno de vaivenes.

TESIS POLITICA

1. "La política es el arte de lo posible". Cualquier organización revolucionaria, desde que nace, se plantea corno objetivo ganar a las masas, pero sería iluso exigirle obtener ese objetivo al otro día de su fundación o como condición para su trabajo. Ganar a las masas es una tarea ardua, difícil, engorrosa y de tanta significación, que cuando una Organización puede decir que lo ha logrado, puede afirmar también que tiene media (o más) revolución hecha. A veces incluso se termina la tarea desde el poder mismo.

Nuestra experiencia nos ha enseñado que en esta empresa se avanza lentamente, por escalones, venciendo dificultades y limitaciones, cometiendo errores y que sólo se puede esperar una afluencia masiva de apoyo consciente cuando se da una situación revolucionaria.

2. Al principio cuando éramos una docena, el escalón máximo que nos podíamos plantear en lo inmediato para llegar a las masas era.. otra docena y así se fue haciendo. En 1966 (enero) se discutía y nos dividíamos porque unos proponían -para ganar las masas- fundar un partido, hacer actos, abrir locales, sacar un manifiesto, sacar un diario, etc., y recién después de estar arraigados en ellas, empezar la lucha armada. Otros propusieron la clandestinidad, el trabajo sordo, preparatorio y la lucha armada como método para la toma del poder y para ganar las masas. Estos son hoy el MLN y todos conocemos el resultado del camino trazado; (en aquella ocasión nos superarían los 30 o 40 militantes en hablar de la repercusión de su labor de masas) aquéllos son hoy menos de 30 y su labor de masas sólo la conocen ellos. A pesar de lo cual nos siguen gritando que no tenemos apoyo de masas, que estamos aislados, etc.

3. Al principio la tarea de masas era (sí) construir el aparato y los hechos que permitieran que significáramos algo, lo demás es una historia que todos los compañeros conocen y en la cual la tarea de masas es una táctica y una estrategia correcta pero también y fundamentalmente el trabajo sordo y paciente, callado, sin bullas, engorroso, cabeza a cabeza de muchos camaradas: es mucho sudor concreto y poca especulación abstracta. Es mucho avanzar palmo a palmo y poco soplar y hacer botellas.

4. Podríamos decir para ser gráficos que existe una relación dialéctica sin solución de continuidad entre: la organización, la lucha armada y las masas. Que una cosa nos da las otras y a la inversa. Y ello cada vez más. Que una vez se sembró arduamente para luego poder cosechar, pero que hubo y habrá que seguir sembrando para poder ir cosechando cada vez más. Y así se gana a las masas.

5. El trabajo político no es una abstracción ni debe ser un fetiche paralizante. Es el conjunto del trabajo de toda la organización, es su resultado, y el resultado total es el fruto de infinidad de tareas individuales concretas. Por un lado grandes acciones, por otro lado el contacto personal, el volante, la radio, la labor del compañero en su gremio, en su agrupación, la labor del compañero intelectual, etc.

6. Sostener que la clandestinidad impide el "trabajo político" es ignorar la mejor experiencia histórica, y acá, luego de nuestra experiencia, una estupidez primordial.

7. Definir quienes son nuestros amigos y quienes nuestros enemigos es cuestión primordial. Para ello debemos tomar dos puntos de referencia:

- El status económico.

- La actitud frente a la revolución.

En consecuencia, enemigos: la oligarquía y todos cuantos ocupan un estatus y tienen una actitud en función de ella, el imperialismo, las oligarquías vecinas. Amigos: el pueblo en general y dentro de él los más golpeados (estátus) y los más concientes (actitud), obreros, estudiantes, empleados, asalariados del campo, desocupados, jubilados, intelectuales, profesionales progresistas. Hay sectores capitalistas golpeados por la crisis, el imperio y la actual política oligárquica que pueden ser aliados según sea su actitud hacia la revolución. Finalmente los pueblos vecinos y el pueblo de USA.

8. La necesidad de un veraz aparato de reclutamiento (para paliar las pérdidas crecientes) por un lado y el creciente apoyo popular concitado (la necesidad de organizarlo y movilizarlo para paliar la correlación desfavorable de fuerzas) por otro, obligan a afirmar cada vez más los mecanismos y criterios de reclutamiento y encuadre. En esa afirmación es necesario contemplar dos aspectos contradictorios: la necesidad de no desperdiciar a nadie y la necesidad de no correr riesgos graves ni rebajar el nivel cualitativo de la organización.

Para ello es lo mejor montar estructuras organizativas para todos los niveles necesarios.

9. Elegir para el trabajo político mas intenso determinados lugares con criterio político-militar estratégico. Racionalizar y seleccionar así nuestro trabajo. Pueden ser sectores sociales, sindicatos, lugares de trabajo, zonas, barrios, etc.

10. Los cantegriles y rancheríos que for man un collar alrededor de Montevideo y lo salpican por dentro deben llamar nuestra atención inmediata pues concentran un tipo numeroso de gente que no es posible conectar con los ámbitos tradicionales y que forman parte del sector más golpeado y por tanto potencialmente más revolucionario: los desocupados.

11. Muchas ideas propuestas en la parte 1-3 y 1-4 de este trabajo deben ser incluidas como tareas concretas inmediatas.

12. Los sindicatos, el movimiento estudiantil y la clase obrera, deben estar constantemente "atendidos" y "trabajados" por la Organización. Pueden sufrir altibajos según como sea la represión, pero no desaparecerán como movimiento espontáneo y primario de organización y expresión popular y por tanto como canteras inmejorables de combatientes. Los CAT y los Farolitos son, entre otros, dos mecanismos apropiados para este trabajo.

13. Debemos estar atentos a nuevas e inesperadas formas de lucha popular y adecuarnos a ellas.

14. Los CAT son una herramienta fundamental para el futuro y deben ser alentados y dinamizados. Constituyen una respuesta política y organizativa al nuevo y mayor apoyo concitado. Son también un punto de partida para mayores conquistas.

15. El Frente de liberación Nacional como idea, como política y como estructura organizativa es la primera forma de respuesta del MIN a la cuestión "¿Cómo ganar las grandes masas?" Pasa a ser el núcleo y el norte de nuestra estrategia política a corto y mediano plazo. Su necesidad está determinada por los problemas de agitación, movilización y organización que se nos plantean cuando pensamos en términos de grandes masas. Es además una posibilidad cierta.

16. Lo definimos como la expresión orgánica y política de la alianza indispensable de todos los sectores sociales (potencialmente revolucionarios) que antes definimos como amigos: su contenido será entonces anti-imperialista y anti-oligárquico.

17. El MLN debe actuar dentro del FLN como dinamizador, pero no diluirse en él. Por el contrario, debe mantener su diáfana autonomía y diferencia por su propio programa final (socialista), su metodología y su organización.

18. Viene a ser una graduación más MIN-PUEBLO. Como los CAT, viene a dar una respuesta pero a otro nivel Hasta hoy reclutamos principalmente en el seno de la izquierda y por tanto a gente básicamente formada. En la medida que ponemos nuestros ojos en el pueblo se plantea, incluso en el reclutamiento, un problema grave de formación y filtro básico difícil o imposible de resolver en la estructura del MLN mismo.

19. En la medida de nuestro éxito hasta hoy no sólo hemos concitado apoyo sino que de hecho hemos generado un polo magnético hacia la unidad, hacia la polarización. Ello puede tener expresiones "espectaculares" (el FP puede ser una de ellas) pero tiene expresiones menos espectaculares aunque más firmes que ya hemos experimentado y que vienen bastante tiempo atrás creciendo: la relación de prestigio e influencia con casi toda la izquierda. La relación especial que se da con aquellos individuos y grupos que hemos dado en llamar "amigos", los profesionales e intelectuales de nota, los miembros de partidos tradicionales, de las FF.AA., de las iglesias, etc. Se trata, nada más ni nada menos, que de darle un encuadre y una función en términos de absoluta lealtad política a esos hombres, grupos y sectores que nos merecen confianza.

20. Se trata de formar la fuerza social de la Revolución paralelamente al proceso de violencia revolucionaria, armonizando ambas cosas; junto a la pureza y combatividad de la línea, especialmente a través de la lucha armada. Amplitud y flexibilidad para ganar, neutralizar, organizar y movilizar a todos cuantos puedan ser amigos, sin enajenarnos torpemente a nadie. Antes era imposible plantearse esto, no había condiciones y éramos débiles. Ahora es posible: hay condiciones y somos fuertes.

21. Debemos distinguir "política de Cren te" (una cosa que hemos venido haciendo y podemos seguirla haciendo en nuestra relación con mucha gente) del FLN mismo como hecho estructurado. Son dos cosas diferentes pero que concurren (la primera a la segunda). El FLN es una tarea concreta, un reto; costará -como siempre-, mucho sudor, habrá múltiples posibles formas y escalones que llevarán a él. Habrá aciertos y errores pero si tenemos el Norte claro tenemos la mitad del trabajo hecho.

22. Los CAT pueden ayudar en la empresa actuando hacia y en el FLN.

23. Con respecto al P.C. cabe confirmar la línea de conducta seguida hasta ahora porque la experiencia ha sido buena, por razones tácticas y por no enajenarnos a los militantes honestos que lo integran. Esto sin desmedro de que cada compañero en cada lugar como individuo o agrupación (p.ej.) de base los combata en su actitud paralizante y negativa (en cuanto lo sea) a los fines de la Revolución.

24. Con relación al resto de la izquierda hacer uso de nuestro peso e influencia en actitud dinámica buscando unificar fuerzas a los fines revolucionarios con los sectores honestos. La honestidad se define en la práctica.

25. En el plano internacional gozamos de un sólido prestigio a partir del cual debemos asumir una actitud dinámica, especialmente en esta parte del Cono Sur, buscando sustituir carencias emanadas de la inexistencia de un verdadero aparato coordinador de las luchas. Debemos ayudar a montarlo y pasar a coordinar hechos concretos con decisión.

Tenemos infinitas posibilidades para ello, y las estamos desaprovechando. Para ello lo mejor es conectarse a todas las fuerzas existentes, incluso como modo de conocerlas realmente y de conocer a fondo peculiaridades de las realidades hermanas. En este capítulo debe merecer atención una política de acción concreta con relación al pueblo de los EE.UU. y sus organizaciones de vanguardia. Hay allí un terreno abonado que espera.

26. Planteada la idea general del FLN corresponde tomar medidas que tiendan a preparar su orquestación concreta. Para empezar creemos necesario crear una comisión en el organismo que se dedique a centralizar y coordinar la actual política de frente y las energías de todos los hombres y grupos acercados en esas condiciones.

27. Con relación a la Propaganda, corresponde señalar que en adelante ella no debe limitarse a explicar nuestras acciones y la razón de nuestra lucha, sino que debe ser vehículo de organización y movilización concreta de sectores que nos apoyan. En adelante debemos cada vez más dar línea, proponer organizarse y actuar de formas concretas al pueblo.

ANALISIS DE LOS SECTORES FUNDAMENTALES

1. SINDICATOS

Su poder relativo se ha debilitado en estos dos años, en especial en 1970. La parte final de este año parece presentar un reverdecimiento (paro 14/10, conflicto FUS), movilización general que puede concretarse en 1971 en cuanto haya un afloje represivo por las elecciones. La causa principal de este retroceso ha sido la crisis económica y política oligárquica emergente. De menos importancia ha sido la línea reformista predominante, aunque ha cumplido un rol retardativo. En medio de una tal crisis debemos tener una línea sindical mejor para superar el retroceso en ese ámbito. Violen cia de ambas partes ha pautado los pocos conflictos habidos.

El sindicato no desaparecerá. Sus expresiones de lucha variarán según cada situación concreta; en contrapartida al debilitamiento relativo puede haber estallidos de diversos tonos, ya sean generales o aislados.

2. ESTUDIANTES

Han sido lo más firme del movimiento de masas. Sufrieron un cese "esclarecedor" en 1969, motivado por la "nueva" represión de 1968. Hubo un buen repunte de 1970, vanguardizado por Secundaría; en ese repunte el sector universitario ha sido la cola; ello se explica por la procedencia clasista diferente a Secundaria y la política relativa de pacificación que el gobierno ha ejercido hacia ellos: Fleitas retiró al COSUPEN, etc. Paradojalmente, el conflicto de becarios ha sido un conflicto contra las autoridades universitarias. Secundaria libró en 1970 la gran batalla contra la intervención que ligó a estudiantes, padres y profesores, duró todo el año y culminó con el cierre de los liceos populares, arrastrando a universitarios y a UTU. Ha habido en algunos sectores un apoyo casi oficial a la Organización: consignas, reimpresiones, pintadas, pegatinas, peajes y gran movilización a favor (Uitrionc y muerte de Rhon, por ej.). La violencia ha pautado la lucha de este sector. El Movimiento Estudiantil no se inhibe del combate por la crisis, antes bien, cobra auge con ella. Es expresión del problema más general de una juventud desocupada y sin horizontes en un país en crisis. Es hoy por hoy el sector social que más sólidamente nos apoya.

3. MOVIMIENTO POPULAR

La lucha popular, antes centralmente canalizada por el Movimiento Sindical, al mermar este y agudizarse la represión, se canaliza por otros cauces, pero se da de todos modo. Adopta -a veces- formas inesperadas y está pautada también por la violencia. Movimiento de resistencia a los aumentos de UTE (marzo-junio); paro 14/10; paro del pequeño comercio; gran venta de diarios y revistas de oposición; avidez por nuestros volantes y apoyo registrado en COTEX, NOVELTY, etc., liceos populares, atentados y formas de violencia espontánea.

4. EL INTERIOR

Si bien presenta zonas tradicionalmente combativas: Bella Unión, Paysandú, Constitución, F.Ben tos, Juan Lacaze (que puede ser explosivo a corto plazo por la crisis textil), expone en líneas generales un panorama político atrasado con relación a Montevideo. Una simpatía medio intuitiva a la política de "Orden" es el reducto del latifundio al que más apoyo ofrece a Pacheco. El único ámbito donde llegaron a realizarse manifestaciones anti-tupas cuando Mitrione (Mercedes-Melo) y contra la movilización de Secundaria.

5. PARTIDOS TRADICIONALES

Se polarizaron entre oposición y apoyo a Pacheco y su línea por encima de divisas. Como siempre, esa polarización se limará un tanto en vísperas electorales. Pero se registraron definiciones y desprendimientos que importan, como así también contradicciones violentas, duelos, interpelaciones, escándalos, choques Parlamento-Ejecutivo, etc. Ya vimos que la crisis está en el fondo de los sucesos. El Parlamento y el Poder Judicial se han debilitado en beneficio del P.Ejecutivo. Oligarcas y empresarios han ocupado directamente cargos públicos claves en desmedro de los políticos profesionales.

Se han registrado formas de apoyo a la Organización en su seno y por primera vez contactos directos que constituyen todo un reconocimiento a nuestra fuerza.

6. LAS IGLESIAS

Le corresponden las generales de la ley señaladas en toda América Latina, incluso en el informe Rockefeller, cuando señala que uno de los pilares donde tradicionalmente se apoyó la dominación no sólo se tambalea, sino que se vuelve -a veces- activamente en contra. Irrumpe pues a favor de la Revolución con la lógica gama y matices aún reaccionarios que se dan como expresión de la lucha de clases. Podemos decir que nos apoyan, que nuestra experiencia en relación a ellas es altamente positiva, hemos penetrado en ellas del mismo modo que hombres de allí provenientes son excelentes compañeros y aún mártires nuestros como Indalecio Olivera.

Constituye pues un ámbito obligado para nuestra acción a varios niveles.

7. FUERZAS ARMADAS

Se politizan aceleradamente. Ofrecen contradicciones y posibilidades aprovechables, por tanto ofrecen ámbito para nuestra acción política. Esto se debe:

- A los fenómenos internacionales.

- A su arribo a la represión (textos, cursos, práctica) que se vuel ve a veces en su contrario.

- A su creciente participación política, cargos de gobierno: Seregni, Rivas, Baliñas, Malán, Aguerrondo.

- A nuestra acción y al apoyo contado (Garin).

- A sus propias contradicciones, insubordinación (junio), allanamientos a Badora y Ballestrino, etc.

8. POLICIA

Ofrece contradicciones, debilidades y fisuras generales, incluso en los "servicios".

La "metro" es el cuerpo más coherente, eficiente y de élite en materia represiva. Nuestra política de represalias ha dado excelentes frutos y no debe ser abandonada. 1969 fue el año del dibujo claro de la función de la metro y de la proliferación de los "servicios". 1970 el año del fracaso de los "servicios" con crisis que tomaron inmenso estado público (Otero, R. Moroy) y de consolidación de la "metro" en las labores mas sucias. Constituyen un fenómeno muy rico y peculiar y requiere una inteligente acción táctica y política por parte nuestra.

9. IZQUIERDA

El Partido Comunista es la fuerza más importante y la que más opera realmente en la realidad política. Nuestra táctica en relación a él ha destrado ser inmejorable y corresponde mantenerla. Su fuerza: 16.000 en 1966; crecimien to en 1968/69: 18.900; crecimiento hasta octubre del 70...; cifras públicas y correspondientes a su política de afiliación de masa. Su posición pública y teórica hacia nosotros es de respeto y de discrepancias "tácticas". No descartar una alianza con nosotros, pues nos consideran una explosión legítima de una clase revolucionaria (la pequeña burguesía) que incluso puede llevar la vanguar dia en determinadas fases de la lucha (ver págs. 369-72 y 440-44 del último libro de R. Arismendi). Sus críticas fundamentales "la acción directa es de una gran indigencia táctica ya que no resuelve el problema principal de toda la táctica revolucionaria: la conquista de las masas. Se pretende sustituir la acción y experiencia de las masas por el heroísmo y la iniciativa de un grupo". No es -como sabemos- una crítica exclusivamente suya. Sus tesis:

- Carácter de la revolución: democrática y anti-imperialista en su primera fase pero avanzada incorporando desde el pique objetivos anti-capitalistas.

- Hegemonía del proletariado y del Partido en la práctica, aunque en la etapa de aproximación lleven otros la vanguardia.

- Vía: la lucha armada, pero las formas obedecen a razones tácticas y hoy es la "acción legal" la forma principal.

- Estrategia y táctica. Situación revolucionaria (en un sentido amplio) general en toda A.Latina. Acumulación de fuerzas en Uruguay. Esquemas de lucha armada: insurrección más o menos (como en 1917).

El P.C. se destaca por su ambigüedad teórica, su flexibilidad y su dualidad teórico-práctica. "No se ata de manos". En ese sentido es hábil y difícil de combatir. Practica una relativa independencia (ni se compara con los otros P.C. de estos lugares). Tiene un gran peso a nivel de A. Latina. R.Arismendi está catalogado por los soviéticos incluso como el "cerebro del Marxismo-Leninismo mundial". El resto de la izquierda: FAU, PS, MIR, GAU, MRO, MS, Marcha, FP, nos respeta y su base nos apoya. Tenemos mucha influencia en su seno. Somos junto al P.C. la real fuerza de ella. Esa fuerza e influencia puede ser utilizada conscientemente en función de objetivos concretos.

La izquierda parece haber entrado en un proceso de "unidad". El fenómeno electoral abriría la legalización de varios grupos proscriptos y ello podrá modificar el panorama, los métodos y las contradicciones.

10. GRAN POLARIZACIÓN SOCIAL

El dilema Pacheco-sediciosos la expresa. El FP y las alianzas y solidaridad de clases "arriba" también. El asado a repartir es poco, la pelea será mayor.