Ha sido redirigido a la nueva plataforma

ERP-22 de Agosto: Fracción pro-Cámpora en el PRT-ERP

ERP-22 DE AGOSTO:
FRACCIÓN PRO-CÁMPORA EN EL PRT-ERP

Por Eduardo Weisz, sociólogo de la UBA y del Centro Cultural de la Cooperación.

Texto publicado en la revista LUCHA ARMADA EN LA ARGENTINA Nº2 marzo-mayo de 2005.

En los últimos meses de 1972 surgió en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) una fracción que, ya separada del partido y constituida en organización independiente, haría su aparición pública el 8 de marzo de 1973. Ese día, tras haber secuestrado al director del diario Crónica, Héctor Ricardo García, el ERP-22 de Agosto publicará una solicitada en dicho medio llamando a votar por la fórmula peronista de Cámpora y Solano Lima en las elecciones que se realizarían tres días después, el 11 de marzo.

A pesar de que en los meses subsiguientes el "22" -como se lo llamaba- mostraría una capacidad operativa y un peso político relativamente importante, el surgimiento de esta organización y su posterior desarrollo no es casi mencionado en la bibliografía sobre el período, y apenas recibe, como veremos, alguna mención en los trabajos específicos sobre el PRT. Sin embargo, más allá de la importancia histórica del ERP-22 de Agosto, el surgimiento de una corriente dentro del PRT con la política de "acompañar la experiencia del movimiento obrero peronista" presenta la oportunidad de analizar los puntos de encuentro y de desencuentro entre el marxismo-leninismo -clasista e internacionalista- con el que se embandera esa organización, y las tendencias más generales de la época y de la llamada Nueva Izquierda. En un momento en el que el peronismo concita un fervor de enormes dimensiones y que las posiciones más radicales parecen tener un creciente peso en su interior, la mayoría de las organizaciones seguirán, apoyando a Cámpora, las tendencias mayoritarias de la sociedad. El proceso que analizamos aquí permite profundizar sobre la especificidad del PRT-ERP y este artículo tiene parcialmente este sesgo. [1]

Si bien las rupturas en la historia del PRT repiten en general las formas en las que éstas se dan en la izquierda tradicional -documentos escritos y acusaciones cruzadas de toda índole-, resulta llamativa la falta de documentos en el proceso de ruptura del ERP-22 de Agosto. Por ello, hemos debido basarnos especialmente en entrevistas, en el marco de las dificultades inherentes al uso de la historia oral en un contexto en el que los entrevistados son sobrevivientes de un crimen como el perpetrado sobre esa generación de activistas y militantes. Queremos recordar aquí especialmente a uno de ellos, G. -dirigente del ERP-22 de Agosto-, quien colaboró con esta investigación a la vez que, tras muchos años de exilio, se reencontraba con su propia historia. G, murió de cáncer a comienzos de 2004.[2]

I) Condiciones de emergencia

1. El PRT y la apertura del proceso democrático. Los análisis que el PRT realiza sobre la apertura democrática presentan problemas que exceden largamente los propósitos de este artículo. Sí nos interesa mostrar qué dinámica se prevé para este proceso de democratización, pues está íntimamente ligada al surgimiento del "22".

A partir de marzo de 1971, como consecuencia del proceso de movilización con centro en Córdoba, el régimen militar iniciado en 1966 por Onganía entraba con Lanusse en su etapa final, destacándose su intento de encausar por la vía electoral el ascenso de masas abierto con el Cordobazo en 1969.

En un primer análisis el PRT considera la asunción de Lanusse como un golpe palaciego, que no podría generar cambios importantes y tampoco despertar expectativas.

Ya en abril, en la reunión del Comité Ejecutivo se comienzan a visualizarlos cambios en la situación política. Allí se plantea que la dictadura está llegando a su término, producto de la movilización de las masas: "La posibilidad de la concreción en un futuro inmediato de un vuelco masivo del proletariado a la guerra revolucionaria, liderada por esa vanguardia forzaron a las Fuerzas Armadas a dar el golpe que liquidara la política de Levingston, simple continuación de la de Onganía, para intentar una nueva salida".[3]

En este marco se habla de una "farsa electoral" por parte del gobierno para "poner un freno a las movilizaciones de las masas y aislar de éstas a la vanguardia armada". Esto no implica para el PRT que las masas vayan a seguir esta política, especialmente dada su situación económica. Por el contrario, como. consecuencia de esa situación, los sectores populares se movilizaron fuertemente y favorecieron las condiciones para el desarrollo de la organización. Estos lineamientos se mantendrán hasta marzo del 73.

En cuanto a las elecciones específicamente, el PRT sostiene en el documento de abril que no debe mantenerse una actitud pasiva y que si bien la estrategia es "romper las elecciones, demostrar que son sólo una farsa", según la situación esto puede hacerse mediante el boicot o mediante la participación. Santucho deberá insistir reiteradas veces sobre estas dos formas de intervención posible; sin embargo, también como parte de los problemas de funcionamiento que tendrá el PRT durante el año 72, la táctica electoral no se resolverá claramente, como veremos.

El otro aspecto que caracterizará los análisis del PRT tiene que ver con las expectativas de que las masas se desilusionen con el viejo líder y avancen a posiciones revolucionarias. Es ésta una constante en los análisis de Santucho, que implica -aunque sin sistematizar- una concepción de cómo se constituyen los idearios y las lealtades políticas, aspecto sobre el que volveremos en la parte final, pero que es de enorme importancia para entender el surgimiento del "22".

Una de las estrategias sostenidas -no sin dificultades- por el PRT en este período son los Comités de Base (CdB). En la reunión del Comité Ejecutivo de mayo del '71, se definiría la política de conformar CdB amplios para preparar la intervención "contra la farsa electoral y por un programa predominantemente democrático.[4] Sin embargo, pese a la insistencia de Santucho,[5] la organización de CdB no parece haber tenido la respuesta esperada en muchas regionales. El Comité Central (CC) había designado un responsable para centralizar esta política, Cacho Ventricci. Será éste el único miembro del CC que se irá con el "22" y, como veremos, la política de los CdB tendrá cierta afinidad con lo que luego se propondrá la nueva organización.

Ventricci, nacido en 1943, había sido presidente de la Juventud Peronista de Tres de Febrero, en el Gran Buenos Aires, y activista sindical en una lista opositora a la dirección del gremio de la Alimentación, en Nestlé. Allí conoció al Indio Bonnet, quien lo incorporó al PRT en 1967, al participar ese año como delegado en el III Congreso de la organización. En el V Congreso (1970) fue elegido miembro del CC, y luego del Buró Político. En septiembre de 1971 es enviado a Cuba como responsable de un grupo de militantes que viaja a recibir entrenamiento. A su regreso, será destinado a la regional Buenos Aires, constituyéndose allí uno de los núcleos embrionarios del ERP-22 de Agosto.

2. El PRT frente al peronismo. Según Irma Antognazzi, en el PRT parecían convivir dos líneas, una "nacional y patriótica" y la otra "por el socialismo y anticapitalista".[6] Esta idea cobra mayor peso al analizar el FRIP la organización fundada en 1961 por los Santucho y que confluiría con el morenismo para fundar cuatro años después el PRT. Como señala Pozzi, el grupo fundado en Santiago del Estero "distaba mucho de manifestarse "de izquierda" o marxista, o anticapitalista. Antes bien, se definía como nacional y antiimperialista... Como parte de eso, abrevaba en los revisionistas argentinos, principalmente Juan José Hernández Arregui y Arturo Jauretche". La visión de la Revolución Cubana, agrega Pozzi, les llegaba de la mano de John William Cooke.[7] También se manifiesta esta tensión cuando "durante la década de 1980 muchos de los sobrevivientes se alejaron del marxismo internacionalista para adoptar posturas cada vez más nacionalistas".[8]

Tanto en los orígenes de la organización como en la evolución ulterior de algunos militantes existen concepciones nacionalistas, ancladas en autores determinantes del andamiaje ideológico de la izquierda nacional y de los Montoneros en particular. Resulta por lo tanto decisivo para entender el surgimiento del "22" las posiciones que el PRT desarrolló frente al peronismo, a los fines de clarificar si existían en éstas irresoluciones que pudieran aclarar las posiciones que desarrollará la fracción.

En este sentido, nos limitaremos aquí al documento más importante que produjo el PRT al respecto, el que según De Santis constituía "una lectura imprescindible en la formación política de los militantes de la organización al punto de convertirse en un clásico de la literatura partidaria ".[9]

Dicho documento se originó en una polémica entre militantes del PRT y las FAR en 1971, en la que estos últimos, reivindicando al marxismo como marco teórico, sostenían su apoyo al peronismo. Carlos Olmedo, dirigente de las FAR, intervino en la polémica con un largo documento.[10] Sus argumentos pueden sintetizarse en tres ejes: a) la necesidad de partir de la ideología existente en la clase obrera, b) la separación entre la base obrera y los burócratas del peronismo, y c) la necesidad de partir de un estudio de la historia nacional para entender la realidad argentina. La respuesta a Olmedo apareció en los números 56 al 59 de El Combatiente, entre marzo y junio de 1971, y se reimprimió en agosto de 1971 y en sucesivas ediciones como folleto independiente titulado El Peronismo. El autor fue Luis Ortolani -bajo el seudónimo de Julio Parra-, quien provenía del morenismo, y los conceptos no difieren centralmente de lo elaborado al respecto por Moreno.

El peronismo es visto aquí como un gobierno bonapartista con relativa independencia, apoyado en la clase obrera a la vez que ejerciendo su control sobre ella. Para ésta, proveniente del interior y sin experiencia política, el peronismo representaría una primera etapa en la formación de su conciencia, por medio de la cual "sin llegar a tomar aún conciencia de sus objetivos históricos comienza a reconocerse como clase, como un conjunto de personas unidas por los intereses comunes y enfrentando a otro conjunto de personas, a otra clase, por esos mismos intereses".[11] Este avance, sin embargo, es sólo un primer paso que está lejos de permitir una perspectiva política para la clase. Las distintas corrientes que intentaron organizar dentro del peronismo una fuerza que respondiera a los intereses obreros de las bases tuvieron el mismo resultado: "el fracaso; la imposibilidad de estructurar una auténtica corriente proletaria dentro del peronismo".[12]

Al analizar la relación entre la Resistencia y las organizaciones armadas peronistas, se señala que mientras que en la primera la ideología burguesa era el aspecto dominante, las segundas son hijas del nuevo ascenso de fines de los 60: "los militantes peronistas al hacer uso de la violencia, están utilizando el método más revolucionario posible, pero en función de un objetivo que no tiene nada de revolucionario, como es la vuelta de Perón y la reconstitución de su gobierno burgués que intente la conciliación de clases".[13]

Sin embargo, al tomar el retorno de Perón como punto de partida para transformar revolucionariamente el régimen social, estas organizaciones se vedan, en el caso que avanzara el Gran Acuerdo Nacional, "ante la dramática alternativa de dejar las armas o dejar de ser peronistas".[14] Esto se explica a partir del rol que vendría a desarrollar Perón: "una vez más como el freno de la lucha revolucionaria, en este caso, concretamente, de la guerra revolucionaria".[15]

También aquí el énfasis estará puesto en la creciente ruptura de las masas con el peronismo, una etapa "que comienza a ser superada por la nueva generación proletaria, la que tiende a asumir su propia ideología de clase, el marxismo-leninismo".[16]

Ortolani asociará el tránsito de sectores de la pequeña burguesía hacia el apoyo al peronismo con la política de entrismo llevada a cabo por el morenismo desde finales de los 50 y hasta establecer la relación con los hermanos Santucho. Cabe señalar al respecto la interpretación del surgimiento del "22" que hará en 1990 Amílcar Santucho, al frente de un pequeño grupo denominado PRT: "El que se denominó ERP-22 propugnaba un apoyo incondicional al peronismo en los comicios programados, en un intento de entrismo que reeditaba prácticas del morenismo desechadas por el PRT en su II Congreso".[17]

Si bien el análisis de Amílcar Santucho parece estar determinado por el ansia de descalificar al "22" -incluso inventándole una supuesta incondicionalidad hacia el peronismo- nos permite trazar una relación entre el tránsito hacia el peronismo que realiza una generación de, en general, sectores medios y el de los militantes que formarán el "22", por lo que volveremos sobre este aspecto.

3. La situación interna del PRT. Es importante destacar la situación particularmente crítica que se desarrolla en la regional Capital de donde en parte surge el "22".

Un elemento que pone de manifiesto la situación del PRT en el año 72 es el contraste entre la cantidad y dimensión de las operaciones militares realizadas y la escasa periodicidad de su órgano central: El Combatiente; en todo el año aparecerán solamente siete números. También resulta notorio que entre octubre de 1971 y diciembre de 1972 no se haya reunido el Comité Central de la organización, máxima instancia de dirección entre congresos que supuestamente debiera reunirse una vez al mes.

En una sociedad en la que según estudios de la época cerca de la mitad de la población justificaba las acciones guerrilleras, el PRT-ERP comenzó a tener una importante influencia y a crecer numéricamente en militancia. A fines de 1971, una encuesta de IPSA arrojaba datos relevantes para entender este aspecto: el 45,5 % justificaba la violencia guerrillera en el Gran Buenos Aires y esa cifra se elevaba al 51% en Rosario y al 53 % en Córdoba.[18] En una entrevista, G. nos manifestó que el rédito del PRT provenía de sus acciones militares, y que incluso el trabajo del partido en las fábricas estaba determinado por lo que los trabajadores conocían de las operaciones del ERP a través de los diarios.[19]

Si bien la preponderancia de la actividad militar, problema decisivo en la ruptura con Moreno, tiene sin duda un hito en el V Congreso, es insoslayable el salto que este proceso da a fines del 71 y en el 72.

Juan Cacho Ledesma, cooptado al Comité Central en diciembre de 1972 y en 1975 votado al Buró Político, se refirió en estos términos a lo que generó el V Congreso: "se abandona lo que había sido la herencia hasta ese momento, del partido, o sea ese militante bien ligado a las masas, bien ligado a la lucha política de las masas, no hostil a la lucha armada, sino propenso a la lucha armada pero con toda una formación, una cultura de trabajo y de desarrollo y de construcción política ligado a la gente (...) un montón de compañeros que eran dirigentes de masas, sindicales, no se les da pelota, se los deja de lado. (...) Nosotros de dirigir la FOTIA -durante los años 65, 66, 67 y 68 sabíamos hasta los puteríos ínfimos de la FOTIA, no había nada que se nos escapara-, en el 70, después del V Congreso, los compañeros de la dirección no tenían idea de quién dirigía la FOTIA (...)¿Qué es lo que forma el V Congreso?, también un militante multilateral, pero dentro de esa multilateralidad, unilateral, porque solamente era multilateral en lo militar...".[20]

Las "desviaciones militaristas" del 72 serán incluso reconocidas por la dirección autocríticamente a finales de ese año. Nos parece pertinente, aunque insuficiente, la afirmación de Luis Mattini, para quien ambas fracciones -Fracción Roja y ERP-22 de Agosto- se desarrollaron "en el campo fértil del año de militarismo".[21]

Si esta es la situación de la organización en conjunto, en Buenos Aires se le agregan problemas particulares. Luis Pujals había sido enviado a la regional Capital después del V Congreso, siendo su responsable militar y político hasta su desaparición en septiembre de 1971. Proveniente del morenismo, Pujals era, según El Combatiente, "el baluarte principal contra las desviaciones militaristas".[22] Como consecuencia de su desaparición, la organización envió varios cuadros desde Rosario y otras zonas, entre ellos a Osvaldo Tordo Debenedetti, para la dirección del Comité Militar de Capital. Según Mattini, "el Comité Central designó un 'Comité Interventor'... Fue como una especie de 'Golpe de Estado' sobre la regional".[23] Pocos meses después, a la vuelta de su viaje a Cuba, Cacho Ventricci tomará la responsabilidad política de la regional.

"Había mucha gente afuera, muchas bajas, mucha gente presa, por lo tanto hubo un bajón en la elaboración política. Nosotros en zona Norte y Capital queríamos trabajar sobre los obreros industriales. Los compañeros de Rosario querían trabajar sobre los sectores más marginales. Cuando el Tordo, que tenía esa posición en Rosario, vino a Capital -yo estaba en Cuba- destrozaron la regional. Teníamos el FATRAC, que era impresionante como fuente de difusión, de captación, de información, de apoyo logístico. (...) Lo destrozaron al trabajo. No tenían experiencia política, el Tordo tampoco, era estudiante en Rosario. Quisieron aplicar un plan de proletarización forzada, los quisieron sacar a combatir a la calle sin prepararlos políticamente. Robi mismo se dio cuenta de eso, perdíamos el apoyo que teníamos en varios sectores a partir de tipos muy grossos. Cuando llegué de Cuba me instalé en lo de Daniel Hopen y empezamos a reorganizar todo el frente, yo planteé que había que mantenerlo, luchar para mejorarlo. Pero ya era tarde, igual se rescató bastante, el frente siguió funcionando. Baxter estaba también en la dirección, el Indio Bonnet preso, el Flaco Pujals ya no estaba. Estaba muy golpeada la regional y vinieron estos compañeros a instalarse a Buenos Aires. (...) En Capital había trabajos pero la mayoría lo transformaron en comandos militares. Quedó muy desarticulado. Con la llegada de estos compañeros quedó muy mal todo. Cuando empezamos a reestructurar FATRAC, empezamos una discusión. Había muchos cuestionamientos de los compañeros.[24]

Junto al Tordo, en el Comité Militar estaba también Victor Gallego Fernández Palmeiro.[25] Según María Seoane, "ambos con escasa experiencia política y sobre todo muy inclinados a multiplicar las acciones guerrilleras."[26]

Durante éstos y los meses siguientes, la organización de conjunto y la regional en particular -para Mattini "la gran víctima del foquismo urbano"- [27] se caracterizarán por una intensa actividad militar.

II) Surge el ERP-22 de Agosto

1. Diferencias políticas y organizativas. En la segunda mitad del año 1972, los Montoneros comenzaron a ganar un importante apoyo popular, motorizado por un giro estratégico en su política de masas. Como señala Gillespie: "Sin abandonar totalmente la lucha armada, manteniéndola para indicar a los generales lo que podían esperar si se suspendían las elecciones anunciadas, orientaron entonces sus energías hacia una labor de masas en la campaña para el retorno de Perón y después en la propia campaña electoral.[28]

De este modo, los Montoneros pasaron en pocos meses a ser actores fundamentales de la situación política, centralmente a través de la Juventud Peronista. Apoyados explícitamente por Perón, los Montoneros se convertirían en los protagonistas indiscutibles de la campaña electoral del FREJULI. Todo coadyuvaba a que la juventud radicalizada interpretara al peronismo como el sujeto político indudable de la revolución. La necesidad de Perón de mantener la presión sobre el régimen militar y la consecuente ambigüedad de su discurso, incentivaban a amplísimos sectores populares a percibir que estaban a punto de transformarse, de la mano de su líder, en protagonistas de la realidad argentina.

Pero esa misma ambigüedad estaba al servicio de una salida ordenada del régimen militar, así como de un progresivo encorsetamiento del proceso de movilizaciones en la medida en que se afirmaban los acuerdos con el régimen militar y se aproximaban las elecciones y un gobierno peronista. El PRT-ERP denunciará los 10 puntos propuestos en octubre por Perón a la dictadura, como "la confirmación lisa y llana de que Perón está al servicio de la burguesía y del imperialismo, que ha traicionado hasta a los peronistas".[29] Perón, sostenían, "está negociando la sangre de los caídos (...) está al servicio de los explotadores, de la contrarrevolución".[30]

Estos señalamientos complejizaban el trabajo político en momentos en los que el retorno de Perón suscitaba las mayores expectativas. Es en este marco en el que surgen las discusiones dentro del PRT con los militantes que romperán.

Con la llegada de Ventricci, comenzaba a desarrollarse en la regional de Capital un amplio trabajo alrededor de la política de CdB. Esta orientación será eficazmente desarrollada en La Boca, Dock Sud, Isla Maciel y Bajo Flores, abriéndose locales en los que se realizaban actividades organizadas con los trabajadores de la cultura que habían animado el FATRAC. Exposiciones de cuadros, clases de música, espectáculos de mimo, charlas, actos de homenaje al Che, comenzaron a dar vida a la actividad de estos Comités con un criterio amplio de participación. Según Ventricci: "Había peronistas de izquierda, católicos, marxistas, anarquistas. No eran exclusivamente de izquierda, había hasta curas".[31]

Esta orientación no estaba sin embargo generalizada en la organización. Es necesario señalar al respecto las dificultades del partido en esta etapa, devenidas de la clandestinidad y la cárcel de muchos de sus principales dirigentes. La comunicación interna era asimismo muy escasa. "Había una especie de mensajeros que transmitían mensajes de los compañeros de dirección. Cada uno le metía por el lado que más le parecía o que más facilidades encontraba. Por eso se había hecho en Capital, el desastre con el FATRAC y el militarismo. (...) Desde el punto de vista militar se hicieron operaciones fabulosas... pero también era la línea organizar CdB. Yo tenía esa responsabilidad a nivel nacional, y se hacía,- se hacía en Córdoba, en Rosario, norte de Buenos Aires, supuestamente en Tucumán."[32]

La ausencia de reuniones del Comité Central no permitió tampoco centralizar experiencias y profundizar la orientación.

Al profundizarse las diferencias, en el marco de la desorganización reinante, Ventricci planteó dejar de participar del Buró Político, y no tendría más contacto con la dirección de la organización hasta varios meses después, con la vuelta de Santucho de Cuba hacia fin de año. Este último, desde la cárcel, había señalado la necesidad de oponer candidatos obreros a los de la burguesía, línea que ya había sido planteada en marzo del 71, coincidente por otro lado con la línea que había tenido el PRT antes de romper con Moreno. Sin embargo, en el marco de la nueva situación política y frente a los resultados que se estaban logrando en la experiencia de CdB en Buenos Aires, esta orientación comenzaría a ser resistida por Ventricci primero, y más tarde por el resto de los militantes de la regional. Citamos extensamente a Ventricci para apreciar las diferencias que se desarrollan en relación con esta situación: "Los documentos políticos decían que las masas estaban rompiendo con Perón, pero las masas cuando tienen que movilizarse lo hacen con Perón, cuando tienen que manifestarse electoralmente, lo hacen con Perón. Vos ante eso ¿qué haces? te lo pasas por las bolas, o tenés una política acorde con eso... Esa discusión no la pudimos dar. Yo lo discutí con Gorriarán, con Robi, pero extraoficialmente y ya con todo el quilombo armado. En los barrios que estábamos la gente festejaba la vuelta de Perón. (...) La gente lo veía como un triunfo. La que se quejaba era la oligarquía. Nosotros queríamos que se reconozca como un triunfo del pueblo. (...) Nosotros pensábamos que eso se podía utilizar desde el punto de vista revolucionario, para penetrar, para desarrollarnos, no disfrazarnos de peronistas para nada (...) La comprensión del peronismo no pasa porque Perón era un militar burgués. Si entendés así el peronismo estás hasta las pelotas. No comprendés el fenómeno de masas que era. Nosotros fuimos a Ezeiza con dos, tres millones de tipos, cobijados en el seno del pueblo. Si esa no es la forma de luchar, ¿cuál es? ¿Salir a la madrugada en el baúl de un coche? Cuando se analiza el peronismo a partir de las concepciones de Perón se meten en un fárrago.(...) No le tengo personalmente ninguna simpatía pero tengo en claro la importancia que tenía para el pueblo".[33]

En este testimonio se expresa cabalmente una posición central para entender la ruptura; pero es, sin embargo, sólo una parte del proceso de surgimiento de la fracción, y en el que Ventricci tiene un claro protagonismo. Pero por otro lado, con centro en el Comité Militar de Capital, comienzan a desarrollarse críticas al funcionamiento de la organización y a aspectos de la actividad militar. Estos aspectos no están desligados de la intervención a la regional, pero no se basan en la relación de la organización con sectores peronistas, o con el trabajo entre intelectuales, sino que con el funcionamiento interno.

Estos son los ejes excluyentes del documento que escribe el Comité Militar de Capital en el Boletín Interno, según se desprende de la respuesta a esa minuta hecha por la regional Córdoba.[34] Según esta respuesta, el CM de Capital se arrogaría "operaciones militares como elementos de presión para ...erigirse en los salvadores del Partido". La respuesta cita partes de la minuta de Capital, en la que se sostiene que "la actual dirección del Partido no goza de la confianza de los militantes del frente (...) La dirección está totalmente aislada de las bases. (...) La línea impuesta proviene de las cartas de los que están adentro y (...) las ideas de los Comités de Base son ideas de Rawson".[35]

También se cita de la minuta de Capital la crítica a la forma del operativo de Rawson, con la que estaban en desacuerdo, aunque hubieran participado del mismo por disciplina. Para el CM de Capital, "Los compañeros de adentro y de afuera [del penal, E.W] son, en parte, miembros de una 'familia' a la que no se admite al conjunto de los militantes. (...) una dirección vertical también utiliza a los cuadros y militantes como simples peones de tareas, nunca como constructores parciales de un edificio común".[36] Los militantes de Córdoba caracterizan las posiciones de esta minuta como producto de "lastres burgueses" y solicitan que, de no autocriticarse, se los separe como militantes.

La minuta del Comité Militar refleja entonces una preocupación en este organismo de otro orden, que jugó un rol central en la formación de la fracción y surgió independiente al proceso que hasta ahora describimos.[37]

En la entrevista con G., éste señaló que en un comienzo lo que fraccionó a la regional Capital fueron las actitudes burocráticas de la dirección, siendo posteriores las diferencias políticas en relación con las elecciones.[38] Esto parece haber sido así para el Comité Militar, que asumió posteriormente las diferencias políticas que venía desarrollando Ventricci en relación con el trabajo hacia las masas.

En un testimonio recogido por Marta Diana, el problema de método aparece para una militante como la única razón de la ruptura. Así, Negrita señala: "Conocí gente del PRT-ERP y entré por un corto tiempo. Pero yo no acepto el verticalismo. Cuando pedía o intentaba dar una explicación y me cortaban con 'es una orden', me rechiflaba y no lo aceptaba. Junto con otros compañeros nos fuimos o 'nos fueron' en el 72, por diferencias de método y estructura. A partir de ese momento integramos la fracción denominada ERP-22 de Agosto".[39] Negrita no hace siquiera mención a diferencias sobre la política frente al movimiento de masas.

El relato del proceso de fraccionamiento hecho por G., ya mencionado, señala entonces estas etapas: "...la semilla, la idea, de irse ya está desde que muere Pujals, ya está la mentalidad 'nosotros' y 'ellos' y de parte de ellos también. Cuando vas a intervenir a alguien está la idea de que son otros, 'vamos a sacarlos de sus desviaciones'. Por no provocar rupturas, después por debilidades por la represión, hasta Trelew se mantiene la situación así. El diálogo lo tenias muy en confianza entre nosotros, y con ellos formal. No había fundamentos políticos hasta Trelew, algunas cosas muy suaves que tienen que ver con problemas de métodos, no había algo político detrás, no había tácticas diferentes".[40]

Del testimonio de Ventricci puede seguirse también la relación entre estos dos orígenes del fraccionamiento: "En Capital no se sabía quién era yo, no conocían mis posiciones, el Boletín Interno llegaba cuando llegaba y a quien le llegaba. Cuando me reuní con Robi no había hablado con la mayoría de los militantes de base de Capital. Si con el Comité Militar que ya decían que se iban a la mierda, y nos pusimos de acuerdo. El Gallego me decía después que estaba harto de haber hecho tantos años gorilismo en el PC como para seguir haciéndolo. (... ) El Comité Militar fue asimilando el problema político, pero no era la base de su discrepancia. Había algunos que venían del peronismo y todos comprendieron rápidamente cómo era el problema político. Muchos eran muy fierreros y si seguíamos peleando estaba todo bien. El tema de cómo trabajar con el peronismo lo tomaron. El Gallego era del Comité Militar, tuve varias reuniones con él. Él tenía formación del PC y no planteaba el problema del peronismo. Tenía discrepancias muy grandes con la improvisación que se hacía en lo militar, en los temas de seguridad. Pero no planteaba el aspecto político".[41]

Un militante que se iría con el "22", Guillermo, comienza a militar en barrios y en su experiencia se manifiesta la dificultad para hacer trabajo hacia sectores de masas, más que los problemas metodológicos que pesaban en otros sectores de la regional: "No eran las mismas las contradicciones en el Comité Militar que la gente que actuaba en barrio. Para mí el problema metodológico era secundario. Si eran militaristas o no, no era lo central; para mi era discutir la problemática del peronismo. En la discusión el Comité Militar incorpora lo que se estaba discutiendo en territorial. Los problemas de militarismo, de aparatismo, no explican la fracción en cuanto al contenido que después toma. Un tipo que estaba en una fábrica o en un barrio, tenía que discutir sobre el peronismo. Empezaban a aparecer las expectativas de la gente. ¿De qué hablas con la gente? Necesariamente se caía en las expectativas de la gente en la coyuntura. Podías ignorarlas pero no hacías política. Esta era la disyuntiva... Lo del militarismo se podría haber resuelto de otra forma, ser más militarista o menos, no te puede producir una ruptura. Yo creo que la discusión del Gallego no pasó por el problema del peronismo. Sí la discusión de la fuga, que tenía otra posición (...) La fuga salió mal, todo lo planificado salió para el orto y probablemente fue más eso la discusión".[42]

En síntesis, hay dos procesos independientes que confluyen. Por un lado el del trabajo de masas, y la relación con el peronismo, ubicado en los sectores que hacían trabajo barrial, alrededor de la política de CdB. Este sector tuvo como dirigente a Ventricci, quien con más claridad planteaba esta problemática. Por otro lado la discusión sobre los métodos de la dirección, y sobre la preparación de los operativos militares, que preocupaba centralmente al Comité Militar de la regional. Este sector estaba dirigido por el Gallego Fernández Palmeiro y por Jorge Belomo, quien jugaría un rol decisivo en el "22".[43]

Una característica sobre este proceso de fraccionamiento a la que hemos hecho referencia es la casi ausencia de materiales para plantear la discusión en la organización. Ventricci mismo señala su explícita oposición a las luchas fraccionales y al intercambio de minutas, al uso tradicional. "Sobre el peronismo, antes de la ruptura, no hubo minutas. Yo estaba totalmente aislado en Capital. (...) Yo fui toda mi vida enemigo de fracciones y tendencias. En el paso en el peronismo y en el morenismo aprendí que eso tiende a debilitar a las organizaciones. No hice una lucha fraccional fuera de la zona en la que estaba militando. Yo militaba en Capital y prácticamente todo se fue con el "22".[44]

2. La ruptura. El 20 de noviembre regresa Santucho de Cuba, donde estuvo tras la fuga del penal de Rawson. "Objetivamente el Partido estaba duramente golpeado, más de doscientos prisioneros, muy desorganizado, con escasos recursos materiales, sobre todo sin dirección y falto de línea táctica.[45] En ese marco se convoca en diciembre una reunión del CC -la primera en catorce meses- bajo el nombre de "Héroes de Trelew". Las resoluciones de este Pleno del CC confirmará la absoluta "corrección de los análisis y de la línea del Partido, la que no precisa ser modificada en lo más mínimo".[46] Sin embargo existen ciertos cambios en el análisis de la situación: "el enemigo ha logrado ciertos éxitos. Ha despertado expectativas en el pueblo y ha sumido en la confusión y el desconcierto al grueso de la pequeña burguesía y sus organizaciones. (...) [Estos éxitos, E.W] son pilares de su derrota estratégica.[47] El creciente entusiasmo popular con el proceso abierto encuentra finalmente cierto lugar en las caracterizaciones del partido, aunque en sus conclusiones el "éxito" del enemigo será relativizado.

En esta reunión, pese al ánimo crítico inicial por el estado de la organización, los cuestionamientos a la dirección habrían sido canalizados -centralmente a través de las intervenciones de Santucho- hacia la Fracción Roja, la que tenía miembros presentes en la reunión. Esto, según Mattini, habría sido hecho a través de la idea -por cierto, no nueva en el santuchismo- de la lucha de clases en el seno de la organización, es decir, la interpretación de que las posiciones de la Fracción reflejarían las posiciones de sectores enemigos de clase.[48] Según Mattini, allí presente, Urteaga informó que Ventricci no había aparecido en las citas convenidas, siendo ése el motivo de su ausencia. Sin embargo, Ventricci señaló en nuestras entrevistas: "Para el CC de diciembre me dejaron colgado en una plaza".[49] Esto nos fue confirmado por Batallés -quien no simpatizaba con la fracción-, para quien "no es lo que dice Mattini que dijo Urteaga. Fue una represalia por el fraccionamiento".[50] Seguimos a través del relato de Ventricci los días posteriores a la reunión del CC: "Después me hicieron otra cita para encontrarme con Robi y me cagaron también. Después los ubiqué e hicimos una reunión con Robi y el Pelado, hablamos toda la noche, quedamos que íbamos a ir al Congreso como fracción o tendencia".[51]

En esa reunión Ventricci les ofreció hacer un plenario con los militantes de Buenos Aires para que pudieran defender sus posiciones: "...les reuní del primero al último compañero de Capital en una casa-quinta, estuvimos todo el día. Yo quería que hablen con todo el mundo, que el tipo que tenga sus posiciones se quede con ellos. Todos le dijeron que estaban en contra de la política que impulsaban. No pudo desbloquear ni a uno. Nos saludamos y quedamos que íbamos a ver como participábamos en el VI Congreso. Un tiempo después sale el Boletín Interno diciendo que tratando de recuperar bienes que eran del partido Robi se había reunido con el Comité Militar de Capital y otros compañeros de Capital. Y de eso no se había hablado absolutamente nada. Cuando leí esa minuta, aparte de la tristeza sentí sensación de alivio. No daba para más, no había más nada que hablar".[52]

III) El ERP-22 de Agosto

1. Sus posiciones políticas. En enero de 1973, en un camping en el conurbano bonaerense, el ERP-22 de Agosto realizó su congreso fundacional, con la casi totalidad de los militantes de la Regional Buenos Aires y del Comité Militar de Capital. La organización se estructuró trasladando la organización que tenían dentro del PRT: "Se hace una dirección nueva, pero sin votar sino que se traslada casi mecánicamente la dirección de Buenos Aires, pasa a ser la dirección. Con algunos pequeños cambios. Se funciona orgánicamente con Cacho como dirección orgánica, la dirección real era el Gallego primero –ya antes de la ruptura-, pero le consulta todo a Germán. Después que no está el Gallego es Germán".[53]

Sin embargo, es un dato a destacar que la nueva organización no separará organizativamente al partido del ejército, quedando su nombre solamente ligado a este último.

A principios de febrero, luego de haber salido del país en agosto del año anterior -con el operativo de la fuga de Rawson-, regresa al país Victor Fernández Palmeiro quien se incorpora inmediatamente al ERP-22 de Agosto. Será él quien dirija el secuestro de Héctor Ricardo García mediante la "Operación Poniatowski", denominada así en contraposición al apellido paradigmáticamente común del director de Crónica. El "22" conseguirá que ese mismo día aparezca en Crónica un comunicado bajo el título "El 22 de Agosto apoya al FreJuLi".[54] El mismo señala que las elecciones son vistas como una concesión de la dictadura para "tratar de evitar la cada vez mayor ligazón del pueblo con las organizaciones guerrilleras". Y luego: "Pero la columna vertebral del peronismo es la clase obrera y el pueblo, son los Montoneros y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de quienes el 22 se siente hermano porque juntos hemos combatido... Las masas utilizarán el FreJuLi como herramienta de lucha para afirmar sus reivindicaciones, para proclamar su derecho a una vida mejor (...), al cese de la explotación del hombre por el hombre y a la construcción del socialismo. Y es por eso que el 22 de Agosto llama al pueblo a derrotar en las urnas a la dictadura, a través del voto masivo a las listas del FreJuLi y a movilizarse para garantizar el cumplimiento de estas reivindicaciones. Trabajadores: Un solo camino para la toma del poder: La guerra del pueblo. Una sola opción para votar el 11: El FreJuLi. Viva la unidad de acción de Montoneros, FAR y 22, vanguardia del pueblo en su lucha por la libertad".[55]

Consecuentemente, el primer número de Liberación, publicación de ERP-22 de Agosto y sobre la cual volveremos más adelante, en su edición del 16 de marzo saludará con grandes letras desde la tapa: "¡TRIUNFÓ EL PUEBLO!", y señalará en el editorial que el triunfo de esta fuerza es la culminación de la primera etapa de un proceso que debe culminar con "la concreción de una verdadera revolución".[56] Como se sostendrá en una nota posterior, "Sabemos que de las elecciones no surgió el poder para la clase obrera y el pueblo, pero entendemos que fue un deber de los revolucionarios el utilizarlas para derrotar, en ese plano también, a la dictadura".[57]

En los próximos números de Liberación, los editoriales harán hincapié en la necesidad de movilizarse y unificar la voluntad popular para impulsar al gobierno electo a producir realmente la revolución que el pueblo espera.[58] Para cumplir con las esperanzas populares depositadas en él, el nuevo gobierno deberá cumplir sus promesas y promover un cambio profundo de estructuras que marque la etapa de tránsito hacia el socialismo.[59]

Muy pronto aparecieron señales de que el período en el que Perón había dado cierta anuencia a los sectores radicales del movimiento llegaba a su fin. El enfrentamiento entre la derecha y la izquierda del peronismo recrudecerá rápidamente, cada uno reclamándose el peronismo verdadero. El gabinete de Cámpora va a reflejar esta tensión, dando cabida a ambos sectores.

El "22" sacará un comunicado a principios de junio planteando la coexistencia de dos sectores dentro del peronismo, alineándose con la JP y con los sectores combativos y clasistas para movilizarse a fin de alcanzar los objetivos de la liberación nacional y social. Criticando el voto en blanco del PRT-ERP [60], reivindicará "la herramienta imperfecta pero real que el pueblo forjó para aplastar en las urnas a la dictadura. Esa herramienta ya devolvió la libertad a los combatientes, reestableció la libertad a los combatientes, reestableció las libertades democráticas, reinició las relaciones con Cuba y se apresta a hacerlo con Corea del Norte y Vietnam".[61]

La llegada de Perón al país el 20 de junio marcará un hito respecto al enfrentamiento dentro del peronismo. Perón sería cómplice, con sus declaraciones posteriores, del ataque de la derecha del movimiento a los sectores embanderados con la JP en las inmediaciones de Ezeiza.

El editorial de Liberación -titulado "La Masacre de Ezeiza"-, a los pocos días de los hechos se referirá a lo sucedido: "Por una parte el pueblo, sus organizaciones de base, sus organizaciones político-militares, por la otra los traidores que amparándose en el escudo del peronismo sirven -descaradamente- a los enemigos de la clase trabajadora y del pueblo; ellos son el desarrollismo, los burócratas sindicales, los representantes de la "burguesía nacional", las bandas fascistas, paramilitares y parapoliciales (...) Y los dos bandos en el combate estuvieron claramente identificados: de un lado los revolucionarios, del otro los enemigos del pueblo, cualquiera fuera su ideología, aún si se reivindicaran peronistas".[62]

Pocos días después, el "22" sacará una solicitada en La Razón, en la que sostendrá haber llamado a concurrir a Ezeiza pese a no ser parte del Movimiento Nacional Peronista, por el carácter popular del líder. Sin embargo, sostienen, "manifestamos públicamente que no compartimos algunos de sus conceptos vertidos el 21 de junio, porque ellos expresan la decisión de que todo quede como está".[63]

Tras la renuncia de Cámpora, el "22" seguirá radicalizando su discurso frente al avance cada vez mayor de la derecha en el peronismo. En una solicitada aparecida en Clarín el 31 de julio, la organización señalaría que frente a la revolución deseada por el pueblo, se le pretende dar sacrificios en beneficio de capitales nacionales y extranjeros. En una alusión tanto a las organizaciones armadas peronistas como al PRT-ERP sostendrán que "si en síntesis renunciamos a nuestro papel de vanguardia le hacemos tan fácil el camino a nuestros enemigos como si desde la vereda de enfrente del movimiento popular declamamos verdades para los entendidos marginándonos del proceso real de las masas".[64]

El 2 de agosto, Perón anunciará la fórmula presidencial, con Isabel como vicepresidenta. Como señala De Riz, "la nominación de la fórmula 'Perón- Perón' en el Congreso Nacional del Justicialismo no dejó dudas acerca de quiénes eran los infiltrados en el movimiento".[65] Sin embargo, pese a esta consolidación del ala derecha, el ERP-22 de Agosto volvió a llamar a votar dicha fórmula. El 9 de septiembre, en un operativo similar al de García, secuestrarán al apoderado de Clarín, Bernardo Sofovich, a cambio de la publicación de tres solicitadas en la edición del día siguiente, lo que se consiguió.[66]

En la primera de ellas se apoya la fórmula del FREJIJLI, pese a Isabel, porque se considera necesario que el pueblo agote la experiencia interrumpida en el 55 para acercarse a una conciencia socialista. El peronismo, se sostiene, es tanto el pueblo como la reacción; y a través de la debilidad de los sectores populares se explica que los últimos hayan copado la conducción del gobierno. La liberación de la Patria, prosigue, no consiste en echar a los yanquis sino que también a los explotadores que los sirven, los enemigos de adentro. El contenido popular del voto a la fórmula Perón-Perón, concluye, se defiende "organizándose en cada fábrica, en cada taller, en cada bardo, en cada universidad".[67]

La segunda era para presionar al Parlamento a que investigue los sucesos de Trelew, mientras que en la tercera el eje era la crítica a López Rega y Lastiri, la que es hecha en forma irónica al punto que entre los firmantes figuran Mongo y Aurelio.[68]

En estos meses decisivos en los cuales Perón irá aislando a los sectores más radicalizados de su movimiento, dándole creciente preeminencia a los sectores de la derecha, el "22" tomará posiciones cada vez más críticas. Pocos días después de la muerte de Perón, desde el editorial de Liberación, Perón será caracterizado por dar " protección y amortiguamiento ante las crecientes presiones anticapitalistas emergentes del seno del pueblo, de la clase obrera especialmente ... ".[69]

Otro aspecto a señalar es la política del "22" frente a otras organizaciones, a las que caracteriza como hermanas. Ya desde la ruptura con el PRT-ERP la organización tiene la política estratégica de unificarse con otras organizaciones armadas. "Nosotros nunca pensamos formar una organización, pequeña pero eficiente y todas esas huevadas. (...) A nosotros no nos interesaba para nada mantener una organización de 200-300 compañeros. (...) Siempre quisimos trabajar sobre la unidad. Había varias organizaciones que tenían como objetivo golpear, hacer propaganda. Nosotros nunca compartimos eso, creíamos que había que construir una organización, no muchas".[70]

En este marco, el "22" comienza un proceso de confluencia con una de las dos fracciones en las que en el año 73 se divide la FAP, la fracción "Comando Nacional", dirigida por Raimundo Villaflor. Los acuerdos parecían indicar una rápida unificación, que finalmente se frustró: "No teníamos la concepción de armar un kiosko, queríamos construir con la FAP, con otras organizaciones. Rompimos con el PRT porque era imposible trabajar en las masas. Tuvimos un acercamiento muy fuerte con la FAP de Raimundo Villaflor, pero querían que nos asumamos como peronistas. (...) nosotros queríamos trabajar con todas las organizaciones armadas, no nos consideramos la herramienta, y cuando no logramos acuerdos con la FAP, no logramos acuerdo con Montoneros, no logramos dar la batalla política dentro del PRT pierde un poco de sentido lo nuestro y nos rompemos en 50 pedazos. Muchos compañeros fueron a militar a otras organizaciones".[71]

Para Ventricci el fracaso en el proceso de intentar confluir con otras organizaciones disparará una crisis en la organización. En 1974, hacia mediados de año, el "22" realizará un Congreso con motivo de las diferencias internas abiertas con la crisis. "Gente que venía del Comité Militar, Tito por ejemplo, quiso transformar la organización en una organización militar. Tuvimos muchos quilombos. Hubo un Congreso en la Federación Gráfica, rompieron los que habían sido del Comité Militar que planteaban llamarse Ejército de Liberación-22, y armar una estructura militar. Nosotros seguimos siendo ERP-22. Al '22' después lo reventaron los servicios, al ser una organización militar tuvieron más dificultades. Yo estuve un par de años muy enfermo y en poco tiempo nos hicimos bolsa".[72]

2. Sobre la publicación del ERP-22 de Agosto: Liberación. Un aspecto a subrayar del "22" es la concepción de la publicación que alentará: Liberación. Una de sus características más notorias es la singular amplitud que la destaca y su pretensión de no ser la publicación de una organización en particular. En

este sentido, en ningún lugar figura que el ERP-22 de Agosto sea su principal animador. Si bien nos ocuparemos en profundidad de esta publicación en un próximo trabajo, trazaremos aquí sus aspectos más importantes.

El primer número salió el 16 de marzo de 1973, bajo la dirección de Herardo Quijano. Para el segundo número, fechado en la primera quincena de abril de ese año, se suma como secretario de redacción Vicente Zito Lema y un consejo de redacción formado, entre otros, por Monseñor Podestá, Agustín Tosco, Mayor (R) Bernardo Alberte y Gustavo Roca. A su vez figura un comité solidario, del que son parte Julio Cortázar, Padre Carlos Mujica, Rodolfo Walsh, Rodolfo Ortega Peña, Eduardo L. Duhalde y Ricardo Carpani, entre otros. Es de destacar que casi la totalidad de las figuras son ajenas al "22".

En el quinto número, del 25 de junio de 1973, Zito Lema y Di Pasquale pasarán a ser directores. En este número, sin ninguna otra explicación, se anuncia que se cierra el primer ciclo de la revista. Para el número 17, del 25 de marzo de 1974, Gustavo Roca [73] asume la dirección de la publicación, y ya no figuran ni consejo de redacción ni comité solidario.

Los primeros cuatro números tienen un énfasis excluyente en la situación de los presos políticos, homenaje a víctimas de la represión, un suplemento en el n° 2 sobre el juicio por el secuestro de Sallustro en el que escriben los abogados defensores, varios de ellos ligados a la revista. Sólo los editoriales plantean aspectos por fuera de la temática señalada, centralmente ligados a las expectativas en que el gobierno a asumir cumpla con sus promesas. Pero desde el n°5, unos días después de Ezeiza, la polarización en el peronismo parece ser más decisiva en el cambio de temática. El editorial ataca a "los traidores que amparándose en el escudo del peronismo sirven descaradamente a los enemigos de la clase trabajadora y el pueblo".[74] También, bajo el título "Qué piensa la guerrilla?" se vierten las posiciones de las FAP, ERP-22 de Agosto, Montoneros, FAR, ERP y FAL sobre la situación política. También incluye este número una serie de análisis sobre el retorno de Perón, con posiciones harto diversas. Es decir que, junto a la ampliación temática, se mantiene el intento de que participen diferentes sectores haciendo primar los puntos de encuentro generales por sobre las diferentes interpretaciones sobre el peronismo o sobre la coyuntura. Esto está en clara consonancia con la idea del "22": permitir confluir a las organizaciones existentes en una nueva. Esto nos fue confirmado por Zito Lema: "Liberación debe ser vista desde este ángulo: si había organizaciones que sentían que los representaba, me parece muy bien, pero en Liberación se mantuvo un profundo respeto por todos los que participaban, no usar a la gente, respetar a los compañeros intelectuales que aportaban en los límites que podían dar su aporte".[75]

Sin embargo, con el proceso de derechización del gobierno y las posiciones que va tomando el "22" en relación con el tono de Liberación irá variando junto con el staff. En el año 74, la revista tendrá una perspectiva muy diferente. Comienzan a aparecer referentes propios de la tradición marxista, como Rosa Luxemburgo, Lukács, Lenin y Trotsky. Incluso el n°22 incluye un suplemento de 16 páginas titulado "El Partido Armado", en el cual se sostiene que "la única teoría urbana triunfante del partido revolucionario es la elaborada por Lenin".[76] Estos cambios se manifiestan también en las posiciones frente al peronismo, y más claramente frente a las corrientes peronistas de la tendencia. Así, Perón es visto como "protección y amortiguamiento ante las crecientes presiones anticapitalistas emergentes del seno del pueblo"[77] y nunca habría dicho ser socialista "como creyeron los oportunistas".[78] Por otro lado, se señalan hechos que hacen "dudar drásticamente respecto de la intencionalidad de algunos sectores importantes de la organización Montoneros".[79]

En el recuerdo de Zito Lema, "El cambio de línea en la revista tiene que ver con el cambio de director. El director expresa un grupo de intelectuales con una visión, no es él solo. Si yo dejo de ser director es porque hay un cambio de línea, y detrás de esa línea hay personas, ideologías, política, proyectos. (...) Por lo menos mientras estuve yo, no considero que se pueda llamar a Liberación la revista del 22. Podés reconocer influencia del 22 en las caracterizaciones de la realidad, y ese tipo de cosas, que yo compartía. (...) Tenés que pensar que cambió la injerencia del 22. Cuando estoy yo en Liberación tiene una línea, después pasa a otra manera mucho más dura con el peronismo. Yo me voy de la revista porque considero que no es el medio más idóneo, que es una equivocación".[80]

La dirección de Gustavo Roca y la orientación de la revista dan cuenta de que la publicación había quedado luego del Congreso bajo control de EL-22, es decir, del sector del ERP-22 que al fraccionarse del PRT había puesto menos énfasis en el problema del peronismo.[81]

3. Las relaciones entre el ERP y el ERP-22. El PRT tendrá en general una actitud ofensiva hacia el ERP-22, que incluiría cierta violencia. Los acusará de haberse quedado con armamentos y recursos pertenecientes a la organización y caracterizará su línea como un intento de "disfrazar con una serie de argumentos 'políticos' el delito contrarrevolucionario de apropiación ilegítima de fondos y otros bienes de la organización que han consumado".[82] También condena que la fracción continuará firmando como ERP con un aditamento, "en una condenable actitud divisionista, abiertamente al servicio de los intereses y objetivos contrarrevolucionarios de la casta militar, la burguesía y el imperialismo...".[83] Por lo tanto el Comité Central decidió su expulsión "bajo la acusación infamante de robo de bienes de la organización".

Para Batallés, quien saliera de la cárcel con el Devotazo, los informes que recibió sobre las fracciones consumadas estaban "cargados de subjetividad". Según su versión, Santucho habría tenido una posición conciliatoria, opuesta a la intolerancia manifestada por muchos perretistas: "Lo que sí me acuerdo es que en algún momento en el BI se dice que queremos que no usen la sigla ERP. Estamos dispuestos a compartir armas y dinero que hemos conseguido en común, sólo les pedimos que no usen la misma sigla porque confunde. Se ha hecho terrorismo ideológico con los del 22, se decía que son lúmpenes, incluso hubo piñas en manifestaciones, había una bronca muy grande. Yo no lo compartía en ese momento. En el BI se había planteado tener una relación lo más fría y objetiva posible... (...) Lamentablemente no fue así. Había compañeros que querían tomar represalias con los del 22, no Santucho, pero era parte de la locura que a veces nos envuelve a los militantes. Había actitudes que tendían a pudrir más las cosas".[84]

Sin embargo, el trato dispensado por El Combatiente a la fracción no parece fomentar una relación fría y objetiva.

Según recuerda Batallés, el asesinato del Contralmirante Quijada en abril del 73 habría tenido tanta repercusión que El Combatiente no pudo evitar sacar una nota al respecto, "entonces en el Comba sale algo sobre el atentado y al lado una crítica a la fracción. Nos faltó un poco de táctica en eso. Puede ser que haya circulado la bola de que Fernández Palmeiro era servicio, pero no el PRT ni menos que menos Santucho. Algún compañero es posible, había mucha bronca con el 22, pero eximo de toda responsabilidad a Robi. Él había planteado en el Boletín Interno que debíamos separarnos ordenadamente, pero una organización tiene este tipo de contradicciones, sobre todo cuanto más crece".[85] El pedido al ERP-22 de Agosto para que cambiara su nombre y omitiera la sigla ERP no tendrá mucha respuesta por parte de la nueva organización. De Santis recuerda al respecto que frente a una pegatina del "22" "salimos con Susana Gaggero en mi Zanella 175 color verde, y aerosoles, a taparle la parte que decía ERP. No le arrancábamos los afiches, pero ERP éramos nosotros...".[86] De todos modos, el posterior crecimiento del PRT así como la crisis en que entrará el "22" en el año 74, diluirá naturalmente la preocupación del santuchismo.

Por su parte -aunque nunca aparecerá nombrado- el "22" hará sistemáticamente alusión al PRT en sus apariciones públicas. En casi todos los comunicados públicos y solicitadas aparecidas en los diarios, hará alguna alusión a quienes "desde la vereda de enfrente del movimiento popular declaman verdades para los entendidos marginándose del proceso real de las masas".[87] Por momentos la alusión es más explícita, como en el comunicado que logran publicar en Crónica -y más sintéticamente en Clarín-, en junio del 73: "Algunos grupos políticos confunden la realidad de la vida con la realidad que inventan ellos para explicarse su soledad. El esquematismo y el sectarismo presiden su accionar y le impiden aprender de la rica experiencia que las masas van recorriendo en el camino de la revolución. Así votaron en blanco, en vez de hacerlo por la herramienta imperfecta pero real que el pueblo forjó para aplastar en las urnas a la dictadura".[88]

Más analíticamente, un documento del CC de una de las fracciones en las que se rompe el "22" desarrolla sus posiciones frente al PRT-ERP. Este documento, titulado "Sobre nuestro desarrollo. Tesis del CC" no está fechado pero de su contenido se desprende que es de la segunda mitad del 75, es decir, después de la ruptura del 74. Allí se plantea una crítica al PRT basada en lo que ellos consideran la base de su línea política: los documentos del IV Congreso, los del V junto con las resoluciones de los Comités Centrales y Ejecutivos posteriores, y el trabajo de Santucho Poder burgués y poder revolucionario, aprobado por el CC del PRT en septiembre de 1974. Los ejes de sus críticas a estos documentos son: 1) la idea de que no puede haber revolución en un solo país; 2) la sobrevaloración por parte del PRT de los elementos del país afines a las características rurales de los otros países latinoamericanos, y de la necesidad de crear un ejército, en desmedro de aprehender la importancia nacional de lo urbano, y de la importancia de construir el partido; 3) la caracterización del peronismo como fenómeno burgués, sin un análisis más detallado, y la consecuente falta de táctica para hacer avanzar la conciencia; y 4) los errores de apreciación: "La práctica les obliga a introducir continuas correcciones, que son presentadas como nuevas verdades absolutas desarrolladas a partir de aciertos anteriores igualmente absolutos".[89]

IV) Reflexiones finales

1. En la presentación de este trabajo nos habíamos interrogado sobre en qué medida el surgimiento del ERP-22 de Agosto puede interpretarse como la expresión de elementos nacional-populistas dentro del PRT.

Para profundizar sobre esta línea interpretativa, en el marco de ubicar el lugar del "22", deberemos detenernos en las características de la izquierda nacional. Aunque desde el punto de vista conceptual deba separase el concepto de izquierda nacional del de nueva izquierda, las características en

Argentina de aquellos sectores que nacen en ruptura con la izquierda tradicional -o separados de ella ab initio- son inescindibles del proceso de revalorización del peronismo y por lo tanto del nacionalismo.[90]

Si bien el término izquierda nacional incluye sectores con cierta diversidad, tomaremos la definición de Hernández Arregui -quien creó este término en 1957-, y que fue referente indiscutido de las corrientes radicales dentro del peronismo.[91] "Por izquierda nacional, en un país dependiente, debe entenderse en sentido lato, la teoría general aplicada a un caso nacional concreto, que analiza a la luz del marxismo, en tanto método de interpretación de la realidad, y teniendo en cuenta, en primer término, las peculiaridades y el desarrollo de cada país, la economía, la historia y la cultura en sus contenidos nacionales defensivos y revolucionarios, y coordina tal análisis teórico, con la lucha práctica de las masas contra el imperialismo, en el triple plano nacional, latinoamericano y mundial y en ese orden."[92]

La definición es sumamente vaga, pero parte de la coordinación entre una teoría general -iluminada por el marxismo-, aplicada a un caso nacional, y una práctica definida como lucha de las masas contra el imperialismo. A diferencia de la guerrilla peronista, las posiciones desarrolladas y la posterior evolución de la fracción no permiten, a nuestro entender, ubicar al "22" sin más dentro del tipo de concepciones definido por Hernández Arregui.

Como hemos señalado, las posiciones del PRT sobre el peronismo han mantenido, en general, una misma clave de interpretación: su rol pacificador de la lucha de clases y por lo tanto contrarrevolucionario que tiene el peronismo en ese momento histórico. Por otro lado ante la imposibilidad de que el peronismo en el poder vuelva a dar concesiones a los trabajadores, la agudización de los conflictos deberían enfrentar al gobierno con los sectores populares. Como consecuencia, las organizaciones armadas peronistas tendrían que optar entre dejar a Perón o dejar la lucha armada.

A nuestro entender los análisis perretianos han sido parcialmente confirmados. El lugar que el PRT visualizaba sobre el peronismo en la lucha de clases fue efectivamente el que tuvo: muy pronto Perón daría muestras de su lugar de pacificador. Las organizaciones armadas peronistas podrían sostener su lugar acrítico mediante la poco sostenible teoría del "cerco", según la cual el entorno del general era responsable de las políticas antipopulares y represivas de su gobierno. El proceso abierto al ser insultados y echados de la plaza por Perón el 1° de mayo del 74, hubiera terminado en el vaticinio del PRT -abandonar a Perón o a la lucha armada- de no ser por la muerte del líder pocas semanas después.

Esta misma contradicción analizada por el PRT será planteada muchos años después y desde un análisis de los discursos por Sigal y Verón. Para ellos, cuando se pone en evidencia un desajuste entre la palabra de Perón y la de la JP "o bien la vanguardia renuncia a su rol privilegiado de portavoz del Pueblo (una especie de suicidio en tanto que vanguardia) o bien ésta se decide a no reconocer más la palabra del líder como expresión del Pueblo, lo cual la lleva inexorablemente a colocarse fuera del mecanismo discursivo del peronismo".[93] La diferencia entre ambos análisis está en que para el PRT más que el rol de vanguardia dado por un discurso, éste está dado por la opción por las armas.

En este sentido, no parece haber habido ningún tipo de ambigüedad en la conceptualización del peronismo que pudiera tener alguna relación con el surgimiento del "22". De haber dos líneas dentro de la organización, como señala Antognazzi -nacionalpatriótica y socialista-, éstas no parecen haberse expresado en las posiciones partidarias sobre el peronismo.

Si para el "22" el peronismo estaba formado por el pueblo y por la reacción, y como señalan después de la caída de Cámpora, el sector enemigo del pueblo y del país había copado momentáneamente la conducción del gobierno, para el PRT todo intento de formar un ala izquierda dentro del movimiento peronista está por un lado destinado al fracaso y por otro, lleva confusión a los sectores populares.

Sin embargo, es probable que esta posición del PRT coexista con diferencias internas al respecto. Pozzi señala la influencia del ingreso a la organización de trabajadores de origen peronista que mantuvieron parcialmente sus concepciones.[94] Si a esto sumamos la poca discusión política dentro de la organización, y en particular en este período de preeminencia de lo militar -volveremos sobre este aspecto-, es posible que hubiera cierta brecha entre las posiciones de la organización y la de los militantes individualmente.

2. Dos aspectos que hacen a la concepción teórica del PRT, y que lo diferencia tanto de la Nueva Izquierda como del "22", es a) la relación entre partido y ejército y b) la concepción del periódico y de la organización.

El PRT tenía un posicionamiento teórico inequívoco en cuanto a la separación entre el partido y el ejército, basándose tanto en la concepción leninista de organización como en los trabajos de los vietnamitas sobre la subordinación del ejército al partido. Esta diferenciación se plantea ya desde la fundación del ERP en el V Congreso. Sin embargo, el propio partido reconoce que esta relación no había sido claramente establecida en el Congreso y, por otro lado, en el período de "desviación militarista" la distinción es mucho menos clara aún. De ahí que el hecho de que el "22" no se forme como partido y ejército diferenciado, sino como organización armada no pueda ser visto como un signo concluyente de una concepción diferente.

La inexistencia en el "22" de un periódico con el objetivo de propagandizar sus posiciones marca también una diferencia teórica en relación con la organización de origen. En el PRT siguiendo en esto a la izquierda tradicional y a la concepción leninista, "el periódico no es sólo un propagandista y un agitador colectivo, sino mas bien un organizador colectivo".[95] A diferencia de El Combatiente o incluso Estrella Roja, Liberación está lejos de ser un periódico leninista que oriente la construcción de la organización. Evidentemente la concepción sobre el periódico refleja una concepción de organización diferente de la que el PRT había heredado del morenismo, y que puede observarse en la negativa de Ventricci a formar una nueva organización: su política es confluir con los grupos existentes, y el fracaso en el proceso con las FAP lleva al "22" a una crisis determinante. Cabe señalar, sin embargo, que Zito Lema fue también director de Nuevo Hombre, una revista que el PRT comprará y tendrá un perfil similar e incluso, parcialmente, los mismos colaboradores que la revista del "22".[96] Esto podría hablar de cierta continuidad entre el PRT y el "22'. Pero para el PRT, Nuevo Hombre fue una publicación entre otras, mientras que Liberación fue la única publicación del ERP-22 de Agosto.

También de la entrevista con Ventricci se desprende cierta línea de continuidad entre la política perretiana de CdB amplios y lo que intentará hacer el "22". El mayor desarrollo de esta política en la Regional Buenos Aires es sin duda un factor para que haya surgido aquí el "22". Es significativo que en la Regional Córdoba éstos también lograran cierta implementación y según Seoane, también allí surgirán presiones para votar al FREJULI en las elecciones de marzo.[97]

También esta continuidad debe ser cuestionada: para el PRT es sólo una táctica, para el ERP-22 de Agosto se convertirá en estrategia permanente.

3. Como señala Gillespie, "Había un culto a la acción implícito en la visión montonera de que el peronismo se componía históricamente de dos tendencias, burocrática la una y revolucionaria la otra,- y de que lo que las distinguía eran los métodos que utilizaban. Los revolucionarios eran los que habían luchado empleando procedimientos guerrilleros, rebeliones militares, movilizaciones de masas y el arma de la huelga, aun cuando no hubieran oído hablar nunca de 'socialismo nacional".[98]

A nuestro entender, el PRT hereda de su relación con el morenismo un andamiaje conceptual más riguroso, pero el que también está cruzado por fuertes elementos pragmáticos. En el PRT parece haber habido un criterio frente a otras organizaciones según el cual, más allá de sus concepciones, se privilegia la lucha armada. Este criterio práctico resultó decisivo para las convocatorias a la unidad que periódicamente la organización hacía, así como frente a los agrupamientos internacionales.

En ese sentido citaba el PRT el discurso unitario del Mensaje a los Argentinos del Che, llamando a la unidad a las organizaciones peronistas. "Aun cuando las ideologías cambien, aun cuando uno se reconozca comunista, o socialista, o peronista, o cualquier otra ideología política en determinado país, solamente caben dos posiciones en la historia: o se está a favor de los monopolios o se está en contra (...) Todos los que luchamos por la liberación de nuestros pueblos, luchamos al mismo tiempo (...) somos enemigos del imperialismo.[99] La lucha práctica de las masas -como definía Hernández Arregui- era entendida por la izquierda nacional más allá del significado subjetivo que las masas daban a esa lucha, y creemos que en el PRT hay elementos muy fuertes en ese sentido, y que son un elemento importante para entender el surgimiento del "22".

María Cristina Tortti ha destacado también estos aspectos que unificaban a sectores con raíces teóricas muy diversas: "Un lenguaje compartido y un común estilo político daban cierta unidad 'de hecho' a grupos que proveían del peronismo, de la izquierda, del nacionalismo y de los sectores católicos ligados a la teología de la liberación. (...) Además, la multiplicidad de los lazos que sus componentes desarrollaron contribuyó a que fueran percibidos -y se percibieran a sí mismos- como partes de una misma trama: la del campo del 'pueblo' y de la 'revolución".[100]

4. Podemos apreciar en los documentos que hemos mencionado, así como en las posiciones anteriores del PRT una caracterización de los trabajadores y de los sectores populares según la cual éstos están "rompiendo con las direcciones traidoras y avanzando hacia el socialismo". Este aspecto resalta en un momento en el que cobra dimensiones inéditas el fervor que despierta en los sectores populares la perspectiva del retorno de Perón al gobierno. Los Montoneros podían soslayar que ese apoyo no tenía mayoritariamente un contenido revolucionario, en el marco de la vaguedad que significaba la adhesión peronista. Pero los análisis al respecto del PRT son directamente opuestos al contenido de los sentimientos masivos abiertos en la etapa.

No es difícil ver aquí cierta marca de origen dado por la impronta del morenismo. Las corrientes de la izquierda tradicional han tenido a nuestro entender cierta visión mecánica sobre la relación entre la conciencia y la existencia, y por lo tanto han tenido grandes dificultades para comprender la construcción de imaginarios colectivos, los que juegan un rol central para definir una etapa política. Criticando aspectos de Lenin, en este caso la teoría "del reflejo" en relación con la conciencia, Zizek señala, basándose en el análisis del fetichismo de la mercancía en El Capital, que la apariencia tiene más peso que la cosa en sí misma, porque "designa la manera en que la cosa en cuestión se inscribe en la red de sus relaciones con las otras, esta apariencia determina su estatuto social objetivo".[101]

Este aspecto, desde otra perspectiva, ha sido destacado por Hilb y Lutzky, aunque ceñido al fenómeno de la Nueva Izquierda: "¿Qué significa no pensar lo político? Significa no poder analizar la naturaleza simbólica del poder en la sociedad moderna, el hecho mismo de que haya sociedad, el reconocimiento de ésta por los individuos que la componen. Pensar lo político es pensar la institución y delimitación de un espacio en el que se ponen en juego las reglas de funcionamiento de la sociedad, es interrogar la forma de constitución de ese espacio y la efectividad de la adhesión simbólica que lo constituye".[102]

Carecen los análisis perretianos de una mirada sobre la cultura política de los sectores que se movilizaban, es decir, toman la definición de ésta que hace Gordillo, "el conjunto de normas, creencias, símbolos, prácticas y representaciones ampliamente compartidas que se articulan en una trama de significados acerca del orden económico, social y político deseables, estableciendo las prioridades políticas que deben ser atendidas desde el Estado, lo que debe ser considerado como bienes públicos, así como las formas específicas de canalización de la protesta y las pautas de reconocimiento que sustentan una identidad colectiva".[103]

Probablemente, de no haber cometido el PRT los errores de caracterización en relación con las expectativas de los trabajadores, los caminos para plantear su visión sobre el rol de Perón podrían haber sido otros, incluso como se intenta aisladamente -ante el impacto del resultado electoral de marzo del 73- en la "Respuesta al Presidente Cámpora". Destaquemos en este sentido que el Comité Ejecutivo de abril de ese año -reunido unos días antes de la aparición de la "Respuesta..."-, evalúa el resultado de las elecciones y plantea la necesidad de "una intensa prédica educativa". Leemos acá una manifestación de haber percibido, luego del resultado electoral, qué se planteaba la mayoría de los trabajadores. Es decir, en términos de Hilb y Lutzky, cuán efectiva era la "adhesión simbólica" a determinadas "reglas de funcionamiento de la sociedad".

En ese contexto, en aquellos sectores del PRT que estaban abocados al trabajo de masas, que debían confrontar cotidianamente los idearios de los trabajadores con los análisis que publicaba el partido sobre esos mismos sectores populares, no es de extrañar que haya surgido un sector que buscara una salida a esa contradicción mediante el apoyo al peronismo.

Esto resuelve un aspecto del problema de intervención, pero, al no ver el problema esencial de la caracterización, el "22" también planteaba que "el pueblo quiere una revolución".[104]

En este sentido nos parece pertinente citar el análisis de María Cristina Tortti: "Pese al alto grado de conflictividad y al frecuente recurso a la violencia por parte de los sectores subordinados, la persistencia de identidades políticas sólidamente arraigadas parece haber sido más poderosa que el impulso de las corrientes 'revolucionarias'. Los grupos -armados o no- que pretendieron desarrollarse al margen del imaginario del populismo, fueron los primeros en quedar políticamente aislados cuando el peronismo se aglutinó tras la consigna del 'luche y vuelve'. Para las organizaciones de la 'izquierda peronista', ese momento se demoró un poco más, aunque no tardaría en llegar".[105]

Maristella Svampa y Danilo Martuccelli, al analizar la militancia peronista a través de distintas épocas, señalan un aspecto que distingue a los militantes revolucionarios peronistas de los que no lo son. Los primeros serían un "híbrido" político, pues "es posible rastrear en ellos una postura que defiende simultáneamente la hegemonía de las masas con respecto a las elites culturales sin abandonar del todo su confianza en un saber sobre la historia (...) Pero una actitud que, a pesar de su confianza en el Saber revolucionario, nunca se decide verdaderamente por separar éste ni de la conducción del líder ni de la sabiduría popular".[106]

Como señalan los autores tomando el caso del MIR chileno, y que a nuestro entender puede hacerse extensivo al PRT se combina en estas organizaciones una confianza ilimitada en una verdad teórica indiscutible y una certeza sobre el rol histórico esencialmente revolucionario del proletariado. En esta última organización, esto proviene inevitablemente de la relación con el morenismo.

En el ERP-22 de Agosto hay un quiebre en esta concepción, porque, al igual que en la militancia peronista, la hegemonía de las masas se impone frente a una manifestación de las elites culturales, que es como en última instancia se visualiza a la organización de Santucho, la que "desde la vereda de enfrente declama verdades para los entendidos".

5. La afirmación de Mattini, para quien las dos fracciones surgen en el campo fértil del período de "desviación militarista", nos parece que, aunque parcial, destaca un aspecto insoslayable de este proceso. En lo que hace al "22", los dos núcleos críticos que surgen en Buenos Aires deben ser vistos a través de esta mediación. En el marco de la dictadura y las limitaciones que impone a cualquier organización ilegal, el énfasis en la actividad militar mina tanto el trabajo político hacia afuera como la posibilidad de elaborar política en la organización.

En cuanto al primer aspecto, será el propio balance autocrítico del PRT el que señalará que el "militarismo" había socavado el trabajo hacia los centros fabriles. Esto puede haber colaborado con la insensibilidad que parecen reflejar los documentos en relación con las expectativas populares y del movimiento obrero frente al retorno de Perón.

Una muestra de esto se manifiesta en los recuerdos de Ventricci y Ledesma citados. La actividad militar desligada de la actividad política, de la discusión con sectores de las masas, tiene que haber colaborado con la distorsión en la percepción de la organización sobre el motor subjetivo de la lucha de los sectores populares. Cabe insistir al respecto en que la preocupación sobre el peronismo surge claramente en sectores que, ligados a los CdB, se encuentran con la identidad masivamente peronista, incluso de aquellos sectores dispuestos al diálogo y a las actividades en común con el PRT.

En cuanto al aspecto interno, la falta de periódicos en el 72, la poca circulación de Boletines Internos, la ausencia de discusión aun entre miembros de la dirección que caracterizan a este período obstruyen la posibilidad de que las experiencias puedan circularse en la organización, y, sobre todo, que de la discusión surjan precisiones y superaciones de la línea partidaria. Obviamente la descalificación del adversario con supuestas caracterizaciones de clase elimina cualquier posibilidad de arribar a posiciones en común superadoras.

6. Para finalizar, queríamos referirnos a la interpretación que realizara el PRT residual en 1990, para quien el "apoyo incondicional" al peronismo por parte del "22" seña una reedición del entrismo. Esto lo podemos asociar con la interpretación de Ortolani sobre las capas medias que en su tránsito a la izquierda descubren el peronismo reeditando la experiencia de entrismo realizada por el morenismo.

Ambas afirmaciones parecen más determinadas por móviles políticos de descalificación que por el intento de explicación. En primer lugar, no se puede decir que el "22" se haya planteado el apoyo incondicional al peronismo; como hemos visto, han tenido diferentes posiciones y, siempre se han mantenido por fuera del movimiento. En segundo lugar, la táctica de entrismo es una táctica específica que el morenismo utilizó a fines de los 50 y principios de los 60, en el marco del ascenso sindical alrededor de la Resistencia Peronista. No vemos mucha relación entre dicha política y la del "22" o la de la izquierda peronista.

Con diferencias entre sí, la izquierda peronista y el "22" ven en el peronismo un camino inexorable hacia la revolución, o al menos hacia una etapa de ésta. En el morenismo nada de esto existía, al margen del diferente momento. El objetivo del entrismo en el peronismo era en última instancia -con grandísimos problemas- un atajo hacia la construcción de la organización revolucionaria, obviamente independiente del peronismo, y entendiendo como tal a la propia organización, y sin ningún tipo de idealización del peronismo.

Si en las organizaciones peronistas hubo idealización de Perón, no la hubo de parte del "22". Sí, en cambio, la hubo sobre las posibilidades que brindaba un movimiento que, ajeno al socialismo, agrupaba a millones de luchadores que creían poder recuperar el protagonismo que sentían habían tenido.

Las debilidades entre los revolucionarios para comprender e interpretar los imaginarios populares, la idea de revolución como operación militar más que como proceso contra hegemónico, tuvo entonces en el fervoroso clima del luche y vuelve un emergente en la formación del ERP-22 de Agosto.

───────────────────

Digitalización a cargo de Ediciones Estrategia