El Paliacate (Vol.1, No.5)

EL PALIACATE

¿HASTA CUÁNDO SEGUIRÁ CADA PAÍS APOSTANDO AL SÁLVESE QUIEN PUEDA?

Volumen 1, Número 5, agosto/septiembre de 2002

--------------------------------------------------------------------------------

ÍNDICE

EDITORIAL
De las diferentes formas de lucha y sus resultados
CÓMO LA VES DESDE AI
Ejercicio de soberanía
DETRÁS DEL PALIACATE
Justicia esperanzadora aunque todavía falta mucho
Carta de Gloria Arenas
NUESTRO PENSAR
Breves historias de lucha contra la impunidad
HACIENDO CAMINO
Micropoder versus macropoder; construcción del poder versus toma del poder
Este nuevo capitalismo está creando injusticias nuevas
TELESCOPIO
La historia interminable: el conflicto palestino-israelí
CONOCIENDO A...
URNG: El último de los centroamericanos
Los rostros de los círculos bolivarianos
PINCELADAS
Comunsentimina
El Charco
Las torres gemelas del Tío Sam
PASEOS POR EL TIEMPO
Izquierda y Revolución: México; de la derrota ferrocarrilera al crecimiento embrionario del poder popular.
MEGÁFONO
el paliacate es de todas y todos

Dirección Nacional ERPI

Consejo Editorial: Ciro, Ramón, Ramiro, Maíz
Equipo Técnico y Gráfico: Dionisio, Marisol, Diana, Elena, Tom, Jerry, Grillo, Piolín, Maíz
Consejo de Inspiración:
Política: José Revueltas, Gramsci, Simón Bolívar, Bobby Sands
Estética: David Alfaro Siqueiros, Pablo O’Higgins, Diego Rivera

¡CON EL PODER POPULAR, EL PUEBLO UNIDO VENCERÁ!

Página: http://tierra.ucsd.edu/erpi
Correo Electrónico: erpi@tierra.ucsd.edu
NOTA: La inclusión de todos los artículos de esta publicación es exclusiva decisión del Consejo Editorial. El criterio para la publicación es la afinidad de nuestros pensamientos y no necesariamente algún compromiso político de los autores.

IMPORTANTE: Esta revista está dirigida a todos los ciudadanos de nuestro país, quienes tenemos derecho a la información, a la libre expresión y a ejercer nuestra libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia (derechos plasmados en los Artículos 6 y 7 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos), y del mundo. Advertimos: La lectura y/o posesión de esta revista no significa militancia en nuestra organización. Por lo tanto, cualquier medida represiva es estricta responsabilidad del gobierno.

--------------------------------------------------------------------------------

EDITORIAL
De las diferentes formas de lucha y sus resultados
En las pasadas semanas fuimos testigos en México de algunos acontecimientos políticos relevantes inéditos cada uno con una carga especial de causas y efectos.

En primer lugar se observó claramente la tenacidad y la fuerza de las convicciones de nuestros compañeros presos los cuales mantuvieron una huelga de hambre muy larga que desgastó sus cuerpos mas no sus ideales, mas bien se fortalecieron primero sus ideas y sobre todo la causa por la libertad de todos los presos políticos en México (independientemente de cualquier diferencia política o ideológica) y esto en el contexto de la lucha por la justicia y contra la impunidad en nuestro país.

Quedó claro que para los compañeros del ERPI esta lucha tanto dentro como fuera de la cárcel es una cuestión de principios y no de coyunturas o conveniencias egoístas de ninguna clase.

Ya antes habían sido liberados primero el compañero Bertoldo Martínez Cruz, el compañero Benigno Guzmán Martínez, la compañera Virginia Montes en Guerrero, los compañeros pescadores de Pátzcuaro, los compañeros ecologistas de Guerrero, el compañero general Francisco Gallardo, la compañera Erika Zamora Pardo, el compañero Efrén Cortés Chávez.

Y les decimos compañeros no porque pertenezcan a nuestra organización armada sino porque son compañeros de la lucha social en México que están dando su aporte, todos ellos fueron presos políticos encarcelados injustamente y con procesos penales amañados y viciados de origen. En todos estos casos su libertad se debió a que las autoridades judiciales reconocieron lo injusto de tenerlos presos y por no haber causas que justificaran el que permanecieran encarcelados, tácitamente el Estado mexicano pierde al mostrarse no como un Estado justo sino como uno injusto que se ampara en la tortura, la impunidad y fabricante de delitos para mantener presos a los luchadores sociales en México.

Es muy necesario advertir a todos que con la libertad de estos compañeros no termina la lucha por la justicia y contra la impunidad sino que apenas comienza una nueva etapa y que seguramente se fortalecerá con su actividad política y social. Ya sea juntos o por separado todos los presos políticos que hay en el país esperan de ellos lo mejor.

Otro acontecimiento político revela la esencia de lo que están hechos los partidos políticos particularmente el PAN y el PRI, quienes comparten los grupos empresariales, militares, jurídicos y de narcotráfico en el poder a lo que también se le llama el “régimen” han comenzado a lanzarse el lodo en la cara, al mismo tiempo que van aflorando las contradicciones y las diferencias de intereses económicos y políticos entre ellos.

Una prueba de ello es la decisión de construir el nuevo aeropuerto en Texcoco, decisión que a todas luces llevaba la dedicatoria de uno de los grupos política y económicamente más poderosos de México, es decir el Grupo Atlacomulco y que en últimas fechas el Gobierno Federal había tirado la bolita de la responsabilidad al Gobierno del «cazador de ratas» Arturo Montiel.

Otro hecho es que poco a poco se han ido filtrando aquí, allá y acullá datos reveladores acerca del fraude electoral preexistente antes del 2 de julio del año 2000, fraude porque a todas luces es ilegal utilizar fuentes de financiamiento no autorizadas para las campañas políticas electorales, el rebasar el tope de los montos económicos para las campañas, el uso indebido de los recursos públicos y además el financiamiento de extranjeros.

Pues bien, de todo lo anterior se acusan priístas y panistas, el PRI y su candidato con ayuda de Ernesto Zedillo y miembros del gabinete desviaron recursos de la empresa paraestatal PEMEX a la campaña del priísta con montos supermillonarios y de aquí partimos para que se configuren una serie de delitos tanto electorales como no electorales, por lo que se sabe hay suficientes pruebas para que el llamado pemexgate lleve a la cárcel a muchos exfuncionarios del gobierno zedillista, pero también a varios que están en funciones en el gobierno foxista y muchos que ahora son diputados o senadores y que fueron parte vital de la campaña labastidista.

Esto desde luego si hubiera voluntad de hacerlo. Pero como vemos las cosas para Fox todo puede ser negociable y jugar al chantaje mutuo con el PRI le parece lo más conveniente pues también hay muchas pruebas que documentan el financiamiento de extranjeros, principalmente de empresas gringas, en la campaña de Fox.

Están pues los grupos de poder dentro del “régimen” jugando a las dominadas para asentar sus intereses y negociarlos lo más convenientemente posible y ya una vez destapados los escándalos sólo castigar a peces flacos que paguen los platos rotos.

Mientras tanto el resto de los partidos políticos mejor ni se meten a fondo por temor de ser mordisqueados y además sacarles también sus trapitos al sol.

Este acto de burla a la justicia no es menos dañino que cualquier acto de tortura o encarcelamiento injusto, es un acto de miseria política de parte de todos los actores de la clase política del país al no empeñar sus fuerzas en la investigación seria y castigo a los culpables, tanto como la que debe haber en el doloroso caso de los desaparecidos durante la guerra sucia que persiste hasta nuestros días.

Finalmente saludamos la victoria de los pobladores de San Salvador Atenco y comunidades circunvecinas.

--------------------------------------------------------------------------------

CÓMO LA VES DESDE AI

Ejercicio de soberanía

En honor al compañero José Enrique Espinoza Juárez, asesinado por las fuerzas represoras del Estado mexicano.

En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte,
bienvenida sea,
siempre que ese nuestro grito de guerra,
haya llegado hasta un oído receptivo,
y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas,
y otros hombres y mujeres
se apresten a entonar los cantos luctuosos
con tableteo de ametralladoras
y nuevos gritos de guerra y de victoria.
Comandante Ernesto Guevara, Che

Como México no hay dos. Y vaya que dicha frase, «ciertamente», nos queda como anillo al dedo. La suspensión del proyecto de aeropuerto en la zona de Texcoco es sólo una muestra de la incapacidad e ineficiencia del gobierno de la República en particular, y su clase política en general.

Del gobierno federal por creer que se puede canjear «oro por cuentas de vidrio». Como han dicho los pobladores, no es cuestión de dinero. Nuestra cultura mestiza nos obliga a defender nuestra tierra, nuestras raíces, nuestros recuerdos, más aun nuestra cultura indígena. Para el capital neoliberal esto es sólo romanticismo, para nosotros es nuestra vida. Apoyamos la decisión y determinación de la gente de la zona de defender sus tierras, sus costumbres, sus raíces. Pero de la misma forma los apoyaríamos y respetaríamos, si hubiesen decidido negociar para vender con mejores condiciones, es también su derecho.

Hay que recordar que la decisión de afectar tierras ejidales, supuestamente, estaba basada en una serie de constancias, dictámenes y estudios, las cuales fueron solicitadas por el abogado defensor, apoyado en el artículo 152 de la Ley de Amparo, y no le fueron entregadas, lo cual hace suponer que dichos documentos no existen, al menos no todos y con ello se demostró que todo había sido «una decisión unilateral aconsejada por los empresarios nacionales y extranjeros interesados en hacer uno de los negocios más grandes del país, porque ahí se invertirían miles de millones de dólares (Ignacio Burgoa Orihuela, La Jornada 5 de agosto de 2002). «Fox pisoteó el artículo 115 constitucional e incurrió en un ataque al sistema municipal mexicano».

Y de la clase política en general porque la retirada del gobierno federal levantó la ira de los poderes fácticos (representados en la clase política), quienes se manifestaron de manera visceral demostrando, una vez más, que lo único que a ellos interesa es el poder, el dinero.

Parte de la Iglesia, a través de Onésimo Cepeda, obispo de Ecatepec, por ejemplo declaró que «aun cuando haya muerto una persona, aun cuando hayan muerto 500», se debió haber construido el nuevo aeropuerto en Texcoco. Hace unos meses quería que la canonización del indio Juan Diego se hiciera en la catedral que él preside, ahora quisiera ver a 500 indios más, muertos.

En el EdoMex, Arturo Montiel no está más contento que su «confesor» (los dos son ratas de la misma cloaca) ya que la provocación, que pretendía acelerar el proceso de despojo de los pobladores de Atenco y sus alrededores, no funcionó como querían y en cambio sí influyó para que la justicia (no la de Fox, desde luego) se hiciera en este caso.

La provocación y represión hacia los compañeros de San Salvador Atenco centró ¡durante cinco días, cinco! todas las conversaciones sobre la construcción del aeropuerto, su ubicación, intereses, consecuencias, sentimientos, rehenes, la represión del Estado con toda su fuerza (PFP, Ejército, Policía, agitadores...) y la intransigencia de los funcionarios de Gobierno, tanto estatal como federal en cuanto al tema.

El «aeropuerto se construirá en Texcoco porque es la mejor opción», había dicho el secretario de Comunicaciones y Transporte, Pedro Mc Cerisola (el pato-negociador) ¿es la mejor opción una zona limítrofe con la metrópoli, a la cual la mancha urbana le gana terreno? ¿No fue un criterio el peligro que corren los habitantes de la Cd de México debido a lo céntrico del actual puerto aéreo?

Días después, el mismísimo Mc Cerisola declaraba en entrevista con El Noticiero de Televisa, que la decisión de echar atrás el proyecto Texcoco no era un fracaso. «Al contrario, es una muestra de que el gobierno está dispuesto a dialogar, de que respeta los derechos de las partes y de que no trata de imponer soluciones, independientemente de cuán buenas puedan ser éstas. Se gobierna con y para la sociedad».

Además de los criterios, un proyecto como este necesita sondear, cabildear con la población de la zona. Dialogar.

Sin embargo, nunca hubo una negociación, un dialogo con los pobladores de las zonas afectadas, ni por parte del gobierno federal y mucho menos del estatal. Esto echa por tierra las declaraciones del Primer pato de la Nación, porque en realidad la suspensión del aeropuerto en Texcoco es una derrota para el gobierno y su clase política oligarca y una VICTORIA (con mayúsculas) del pueblo expropiado.

El abogado de los pobladores, Ignacio Burgoa, luego de la retirada estratégica del gobierno federal, destacó que con su decreto de expropiación el mandatario violó el artículo 115 constitucional fracción quinta, porque a los municipios corresponde determinar el uso del suelo, en este caso el que se daría a los terrenos ejidales para la construcción de la terminal aérea y las áreas para los servicios auxiliares. Y continua, «lo que Fox tendría que haber hecho para proceder legalmente, era citar a los alcaldes de los municipios afectados para tener su aprobación sobre la modificación del uso del suelo en su superficie. «Pero hizo caso omiso de los ayuntamientos y con ello incurrió en una violación patente y manifiesta de los preceptos constitucionales».

Según el abogado, si el Ejecutivo hubiese seguido la vía correcta, «las marchas y las presiones habrían sido lo de menos, porque con la anuencia de los alcaldes podría haber seguido negociando con ellos».

Hay que dejar bien clara una cosa. Los alcaldes no son encomenderos o virreyes y no pueden disponer a su antojo de los bienes de las comunidades. Son representantes. Y como tales, en decisiones de tal trascendencia tienen la obligación de consultar con el pueblo al que representan.

Tiene que ser una práctica común de ahora en adelante, una experiencia no sólo para todos los alcaldes (y los que quieren ser) sino para cada una de las personas que son representadas por dicha investidura. Luego entonces, lo que el maestro Burgoa dice, sería lo más correcto.

Durante la administración del cambio, es decir durante el año y medio de presidencialismo foxista, mucho se ha dicho y remarcado en cuanto al respeto del Estado de Derecho. Nunca han definido con claridad qué es un Estado de Derecho, pero desde luego no es lo que ellos piensan.

Una y otra vez Fox ha violentado lo que él tanto pregona, se pasa por el arco del triunfo la constitución. Esto le trae derrota tras derrota.

Por lo menos tres veces ha recibido del Poder Judicial fallos en contra (y por lo menos en 15 ocasiones ha incurrido en inconstitucionalidades, según Burgoa).

En un Estado de Derecho por lo menos se deben considerar y cumplir cuatro principios esenciales:

Respeto por los Derechos Humanos, y nuestro flamante presidente del cambio lo pregona pero no lo cumple. Nuestras cárceles, digo las del país, están llenas de presos a los que no se les ha seguido ya no el «Debido Proceso», imparcial y de una forma que lo entiendan, es decir, en su propio idioma, sino que ni siquiera se les ha sentenciado.

En otros casos la fabricación de delitos es la norma (Montemayor dixit). Y en otros, el exceso de violencia, el abuso de autoridad y hasta hoy, el fallecimiento por lo menos tres personas; además de la desaparición de personas.

Legalidad, sustentada en el respeto de la Constitución y las Leyes que de ella emanan y que también en el transcurso de ¡tan sólo año y medio! como decimos líneas arriba, se la han pasado por el arco del triunfo.

En este punto cabe aclarar que en definitiva, durante la vida del México posrevolucionario, la Constitución ha sido violentada todo el tiempo por el «Régimen», hasta el año 1988 priísta; después de este año y antes del 2000 por la clase política PRI-PAN (recordemos que la izquierda partidista no logra integrarse en la clase política sino hasta finales del salinato, 93-94 y que no ha tenido mayor influencia, a nivel federal, pero que estatal o municipalmente han recurrido también a la ilegalidad); y ahora, por el foxismo-priísmo.

Hay que retomar el espíritu de la Constitución de 1917 y hacer valer principios como: Soberanía, conquistas sociales, respeto a los Derechos Humanos...

Legitimidad como tercer punto. Todos sabemos que el respaldo, la aceptación de la población de una cierta medida o acción puede tener mayor representatividad. Este punto es muy importante. Para poder sustentar un Estado de Derecho hay que contar con el respaldo de la gente, con su aprobación. Legitimidad y legalidad van de la mano. No se pueden separar. Para poder aplicar una ley, la población debe estar de acuerdo, sin embargo no hay que confundir el hecho de que Fox haya ganado en las elecciones.

Cabe recordar que en las elecciones federales del 2002 hubo un abstencionismo de cerca del 60% y que del otro 40%, los votos fueron en gran medida contra el PRI. Así que no hay motivo para creer que las y los mexicanos (todos) le hayamos dado nuestro apoyo a Fox y sí que se le dio la espalda al régimen priista.

El último de los principios básicos es la Justicia. Aplicar, emitir de manera imparcial un criterio sobre la base de los principios anteriores, y como consecuencia dar a cada cual lo que merece. Lo legal no siempre es legítimo ni lo legítimo siempre es legal por lo que la justicia debe evaluar muy bien, sin presiones y sustentar sus decisiones, en los principios anteriores (este punto es muy difícil debido a que la justicia se sustenta en valores éticos y morales y cada persona tenemos diferente definición de ética y moral, si no, pregunten al Jefe Diego).

Si consideramos lo anterior, podemos decir que la legalidad pregonada por el Gobierno en el caso del aeropuerto (la cual viola Derechos Humanos y no es respaldada ya no sólo por la población de San Salvador Atenco, sino por un gran sector de población, acusados de manipuladores, agitadores, provocadores, terroristas) y que tiene como beneficiario directo al capital trasnacional no es justa ni legítima y por tanto es una flagrante violación al Estado de Derecho independientemente de que en estos momentos se haya cambiado de opinión.

Cuando se llega a la presidencia de un país por medios democráticos, se tiene que considerar que no toda la gente lo eligió.

Como ya dijimos, sólo lo hicieron la mayoría de los que votan (en 2000 hubo un abstencionismo de más del 60%), y en este caso en particular mucha gente no votaba por Fox, sino en contra del PRI.

Atención Mr. Fox. No sólo sus «amigos» tienen derechos y si no empieza a tomar en cuenta las necesidades de la población no sólo será un Atenco, sino muchos Vietnam, digo, muchos Atencos.

Una vez que hablamos sobre el conflicto del aeropuerto, regresemos a las «marranadas» que estaban en la arena política antes de Atenco. Esperamos que regresemos a esos temas y que no se haya logrado el objetivo, tanto del gobierno federal como del PRI de desviar la atención y bajar la cortina para, como es su costumbre, negociar en lo «oscurito» y no castigar a los culpables.

Estábamos ocupados en las «marranadas» de las campañas y precampañas políticas de los partidos mayoritarios (léase PAN y PRI), campañas que se sostuvieron sobre una serie de actos ilegales que a toda costa están tratando de ocultar.

Primero la negativa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para transparentar los estados de cuenta de los operadores de campaña más importantes del ahora presidente Fox (Korrodi y Robinson) y la incapacidad del IFE para establecer con cierta claridad lo que quería, dieron el tiempo suficiente para que dichos personajes oscuros se amparen y eviten que conozcamos la serie de irregularidades existentes (no vaya a ser que también haya participación del narco en el financiamiento de campaña del presidente).

El llamado Pemexgate, asunto de financiamiento ilegal al candidato presidencial priista por parte de la paraestatal PEMEX, donde están implicados funcionarios en activo (de ésta administración) y exfuncionarios de la etapa del presidente proctólogo Zedillo.

En este caso se dice que la empresa entregará toda la información que se requiera. No debemos perder de vista que hay un conflicto de intereses en el sentido que ni el sindicato de la empresa ni el PRI «quieren» la privatización que implica la propuesta de los empresarios-funcionarios de la nueva administración contenida en los Contratos de Servicios Múltiples, que permiten a la empresa privada (trasnacional principalmente) participar en la explotación de nuestros recursos naturales, sin embargo impulsaban otras propuestas desde los gobiernos de Salinas de Gortari y Zedillo.

La presencia en los juzgados del expresidente Luis Echeverría, por cierto uno de los asesinos más feroces y cobardes del México nuevo, para intentar aclarar los hechos particulares del 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971 y por consiguiente la «Guerra Sucia» continuada (hasta nuestros días) aun cuando se limite a los años 80...

Claro que hubo que lidiar con la visita del Papa, que fortalece la cortina de humo y que cumple con un movimiento de ajedrez político, Santificar a un indígena para intentar recuperar el terreno perdido por los católicos cristianos, no sólo en México sino en toda América Latina.

Aclarar e impartir justicia en los casos de corrupción y financiamiento ilegal es una tarea importante y que daría credibilidad y fortaleza al Poder Judicial.

Por otro lado, a la izquierda institucional le corresponde retomar la defensa de las luchas sociales y reencontrar la ruta (que desde luego no es la socialdemocracia al estilo de la «tercera vía», léase Lula da Silva en Brasil) y presionar desde sus trincheras para el esclarecimiento de las marranadas descritas arriba y la reivindicación de cientos de muertos y desaparecidos en los últimos 35 años por lo menos, muchos de ellos compañeros y compañeras de lucha en otras etapas.

Tarea bastante fuerte para una izquierda (no sólo la institucional) desdibujada y que entre ella misma se muerde. Uno de nuestros grandes problemas es la descalificación de otrora compañeros y la negación de lo dialéctico.

Nuestros líderes políticos, nuestros representantes en las cámaras, una vez que obtienen lo que quieren (puestos de representación popular) se olvidan de su tarea, de sus obligaciones y encantados con su nueva vida de «poder y gloria» dejan de luchar por sus objetivos.

Si se mantienen en sus posiciones e intentamos defender las luchas del Movimiento Popular juntos (por la cuales están donde están), hay posibilidades de detener, al menos en un inicio, la embestida del gobierno neoliberal.

Atención también merece la situación general de los pueblos indígenas y campesinos. No es desconocido para nadie que desde hace mucho tiempo existen problemas entre comunidades. Tampoco es desconocido que los problemas no son sólo internos, es decir de ellos mismos.

El régimen priista, que tiene repartido el sur-sureste entre su oligarquía, tiene una gran responsabilidad en los conflictos agrarios. la masacre de Agua Fría en Oaxaca a finales del mes de mayo es una muestra.

Es lamentable que el gobernador José Murat vaya por el mundo pregonando que «es necesario también construir un orden mundial donde se respete la cultura, la cosmogonía y los derechos de los pueblos y comunidades indígenas si en verdad aspiramos a una fraternidad real y no a una convivencia artificial, de discriminación racial y neocolonialismo interno» y en su estado vaya violentando los derechos de comunidades, además de amenazar a las comunidades que se «rebelan» contra él.

El esclarecimiento de dicha masacre se hace imperativo.

Los acusados, detenidos y en la cárcel, juran y perjuran que ellos no fueron, pero la maquinaria del Estado ya se echo a andar y ya hay pruebas (¿fabricadas?) de su culpabilidad.

¿Cuántas muertes más por conflictos agrarios serán necesarias para que las acciones se correspondan con el discurso?

Esperamos que la lección de Texcoco quede impresa de forma positiva en la memoria de la población, tanto como en la de los gobernantes y se pongan a trabajar para poder restablecer el Estado de Derecho y la soberanía Nacional, aún cuando nuestros gobernantes digan que es algo obsoleto.

Ya que tanto miran a USA para decirnos qué hacer, debiesen mirarlo ahora que defiende su soberanía aplicando medidas que benefician a sus agricultores en perjuicio de sus socios comerciales.

Si hablas de cambio, empieza Vicente. Cambia el entreguismo hacia los Estados Unidos y cambia el rumbo del país. Dicen, los que creen que saben, que «nadie escarmienta en cabeza ajena». Sin embargo, nuestros hermanos del sur tienen que ser un ejemplo de hacia dónde nos llevan las políticas que imponen tanto el BM, el FMI, el BID y no se diga USA, y no llegar al fondo para intentar reconsiderar el rumbo.

En otro tema, no menos importante, desde hace tiempo se «hablaba por de bajo del agua» de una «lista negra» de funcionarios de gobierno en los diferentes niveles. Desde funcionarios delegacionales, jefes de policía y presidentes municipales, eran 7 los nombres. Hasta ahora han muerto 4. Es evidente que ni la PGR, ni la policía de inteligencia (no por su capacidad mental, sino por los lineamientos que dicen manejar), PFP, han sido capaces de ubicar el origen de dichas amenazas y muertes. Hay que recordar que hace algunos meses se desmanteló a todo un cuerpo de policías en uno de los estados noroccidentales del país por supuesta complicidad con la delincuencia organizada. ¿Será por eso que no han encontrado pistas?

¿Hasta cuándo los países latinoamericanos seguiremos aceptando las órdenes del mercado como si fueran una fatalidad del destino? ¿Hasta cuándo seguiremos implorando limosnas, a los codazos, en la cola de los suplicantes? ¿Hasta cuándo seguirá cada país apostando al sálvese quien pueda? ¿Cuándo terminaremos de convencernos de que la indignidad no paga? ¿Por qué no formamos un frente común para defender nuestros precios, si de sobra sabemos que se nos divide para reinar? ¿Por qué no hacemos frente, juntos, a la deuda usurera? ¿Qué poder tendría la soga si no encontrara pescuezo?

(Eduardo Galeano, "La Soga," Rebelión 10 de agosto, 2002)



Una mirada al mundo

No es secreto el reposicionamiento de la ultraderecha en el Mundo. Francia sufrió un verdadero caos con la postulación de Le Pen al gobierno. Italia tiene en el gobierno a uno de los representantes de la ultraderecha en Silvio Berlusconni. Alemania no se diga, con la popularidad de un neofascista; y así podríamos seguir. Sin embargo, lo más representativo del reposicionamiento de la ultraderecha se da en el país «más democrático del mundo», Estados Unidos de América.

La posición ultra conservadora de baby Bush, su fascismo y su hambre de poder lo llevan a definir una estrategia que nos pone al borde de una guerra de gran magnitud. La llamada «lucha antiterrorista», con enemigos virtuales, esconde su objetivo estratégico: el control de toda la reserva de petróleo en el mundo.

Venezuela es una muestra más. El golpe de Estado planificado y promovido desde USA y que el pueblo venezolano no permitió, tiene como trasfondo el control de la mayor reserva de petróleo de América.

Los planes de ataque a Irak para el mes de noviembre (en USA hay elecciones en noviembre), tienen el mismo petrolero objetivo, además de fortalecer posiciones en el Senado. Sin embargo Saddam Hussein advirtió, después que miles de civiles armados marcharon por las calles de la capital en muestras de apoyo, que cualquiera que ataque Iraq sufrirá una «derrota humillante», deben hacer que baby Bush recapacite y que considere a su pueblo en cuanto a no atacar a Irak.

En otra región del mundo, el nuevo presidente de Colombia, que en campaña prometió mano dura contra la guerrilla, fue recibido, literalmente, con cañones. Colombia es un país con una guerrilla de casi cuarenta años. La desigualdad social fue el motor. Hoy en día están en juego muchos intereses. Sin embargo, los principios que llevaron a tomar las armas a miles de colombianos y colombianas siguen vigentes. Y curiosamente, USA también tiene intereses en este país. De ahí el «Plan Colombia». Alerta. USA está creando muchos Vietnam.

El rescate de Brasil por el FMI, BM y BID; el rescate de la economía en Uruguay; las nuevas disposiciones fiscales en Argentina; las dificultades en México para mantener el maquillaje, el reposicionamiento de la derecha también en América Central son el inicio del fin del proyecto neoliberal. ¿El fin de la Historia?. No puede seguir impulsándose un sistema que genera pobreza con calidad y eficiencia.

Por ejemplo, en Uruguay, las consecuencias del fracaso del modelo económico implementado por los gobiernos colorados y blancos - a lo que se debe sumar lo hecho por la coalición de gobierno durante este período - son atroces para ese país y su población, empobrecida a niveles nunca vistos, marginada y hambreada, con familias que se quiebran por la emigración masiva de jóvenes y no tan jóvenes, que deben buscar un futuro que ahí se les niega, en otros horizontes.

...Asistimos a la anunciada caducidad del modelo, cayendo en un abismo insondable con los ojos abiertos. Sin embargo muchos están comprendiendo que también ha llegado al panorama nacional otra caducidad: la de los partidos tradicionales que hasta el fin se sumaron a la irracional campaña que ha tenido como resultado la situación que hoy vivimos. (Carlos Santiago Periodista, secretario de redacción de Bitácora de Montevideo, Uruguay)

La crisis argentina, absurdamente prolongada por la postura reticente del FMI, está contagiando a Uruguay y a Brasil y lleva camino de extenderse a toda América Latina. El FMI y el Gobierno americano que lo controla tienen una ingente responsabilidad. Se rigen mucho más por principios políticos que económicos. Exigen a los países necesitados de ayuda condiciones que no pueden cumplir, o que de cumplirlas les sumirían aún más en el pozo. Están más preocupados por los intereses del capital y de la inversión extranjera que por la suerte de estos países. Sus actuaciones constituyen claras injerencias políticas, anulando la soberanía de los Estados y cualquier brote incipiente de democracia. ¿Dónde queda ésta, por ejemplo en Brasil, cuando el capital, las empresas extranjeras y el FMI interfieren en el proceso electoral amenazando con la debacle económica si ganan los candidatos de izquierda?( Juan F. Martín Seco; La Estrella Digital, 7 de agosto 2002)

Otro tema obligado es el conflicto entre Israel y Palestina. La respuesta desproporcionada de Israel a los ataques de grupos rebeldes (informe de la ONU); los discursos de los representantes de dichos pueblos; las reacciones de los diferentes países...

La ocupación militar actual, con su terror -al que se suma una campaña en los medios que establece una simetría entre «atentados suicidas» y «lucha contra el terrorismo»- es perfectamente funcional con respecto al establecimiento de una amplia franja de seguridad a lo largo de la línea verde (al este de las grandes ciudades israelíes). Sharon ha estudiado otros mapas diferentes del de Taba [1] , lo que permitiría recortar aún otras importantes zonas a un futuro Estado palestino en harapos sustrayéndole el acceso a fuentes vitales de agua. Una zona de seguridad podría «justificarse» fácilmente ante la población israelí [2], pues los golpes asestados -desde hace varios años- a las instituciones palestinas han favorecido el surgimiento de grupos armados independientes; lo que sería prácticamente la satisfacción de un deseo del estado mayor. Este proyecto sionista es suicida, pero es a la vez terriblemente homicida. (Charles-André Urdí, http://www.alencontre.org/)

Todo esto nos lleva a pensar, a cuestionarnos sobre la calidad moral y ética de quienes pretenden erigirse en gobernadores del mundo. Atacar Fuego con Fuego; Terror con Terror; es inconcebible. Es lamentable la muerte de civiles a causa de ataques hechos por hombres bomba. Pero es más lamentable la muerte de civiles a causa de ataques con misiles hechos por las fuerzas de un Estado que había llevado a cuestas el recuerdo del genocidio sufrido en la primera mitad de los 1900.

NOTAS AL FINAL:

1 Ver Alain Gresh, Israel-Palestina, Fayard, Francia 2001 y a l‘encontre nro. 4: Des alternatives émergent (Dos alternativas emergen) de Edward Saïd; Le point de vue d´un dirigent du Fatah (El punto de vista de un dirigente de Fatah) de Marwan Barghuoti

2 Ver articulo en el nro. 3 de a l‘encontre: Cisjordanie-Gaza: «occupation est le problème (Cisjordania-Gaza: la ocupación es el problema).

--------------------------------------------------------------------------------

DETRÁS DEL PALIACATE

Justicia esperanzadora, aunque todavía falta mucho

La liberación de ambos a una semana del cuarto aniversario de la masacre de El Charco es significativa. Han sido cuatro años de lucha por su libertad, durante los cuales denunciaron las atrocidades que presenciaron y sufrieron en carne propia. Comparto la alegría de sus familiares, amigos y compañeros que otra vez los tienen a su lado, y de quienes hemos sabido de su caso y nos dolía su situación.

La vida de los indígenas masacrados es insustituible, la dolorosa experiencia de los torturados no se puede borrar, que los responsables continúen actuando en completa impunidad es una bofetada a la sociedad. Todo esto puede llenarnos de desesperanza y frustración, o, por el contrario, darnos la entereza y el coraje para unir esfuerzos en pro de la lucha por el respeto a los derechos humanos. Ericka y Efrén tuvieron esa entereza.

En estos momentos 26 presos de conciencia continuamos en huelga de hambre en los penales de La Palma, Neza-Bordo, y Acapulco. El estado de salud de Jacobo Silva Nogales es especialmente preocupante, pues lleva más de 42 días de ayuno y su salud comienza a deteriorarse, pues ya ha bajado de peso casi 14 kilos.

La finalidad de este movimiento es llamar la atención de la sociedad hacia la existencia de la tortura y de pruebas fabricadas para mantener a personas encarceladas por su actividad política y hacer un llamado a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para que, en uso de sus facultades, obren con justicia y resuelvan lo procedente, para que todos los presos políticos o de conciencia recobremos nuestra libertad y no se permita que continúe la farsa que nos mantiene encarcelados.

También demandamos garantías para nuestros familiares, pues algunos de ellos han sido amenazados y tememos por su seguridad.

La situación de los activistas por los derechos humanos y de los abogados defensores de los presos políticos es preocupante, pues las amenazas a varios de ellos aún no han sido aclaradas.

Nuestro país sólo podrá impulsar los derechos humanos en el exterior con la frente en alto si es reflejo de la misma política al interior y hacia todos los países.

Seguiremos en huelga de hambre en espera de una solución favorable a nuestras demandas.

Gloria Arenas Agis, presa política en el penal de Neza-Bordo

3 de Junio de 2002

--------------------------------------------------------------------------------

NUESTRO PENSAR

Breves historias de lucha contra la impunidad

Durante los meses de abril, mayo y junio, nuestro compañero Comandante Insurgente Antonio prisionero de guerra, preso político y de conciencia recluido en el penal de máxima seguridad en Almoloya, estado de México, nuestra Coronela Insurgente Aurora prisionera de guerra, presa política y de conciencia recluida en el penal del Bordo en Nezahualcóyotl, estado de México ambos capturados desde el mes de Octubre de 1999 y otros compañeros presos políticos no pertenecientes a nuestra estructura político-militar que se encuentran recluidos en el penal de Acapulco en el estado de Guerrero, realizaron una huelga de hambre.

Esta huelga debe evaluarse como una acción política de carácter revolucionario no sólo por quienes la llevaron a cabo sino por los objetivos propuestos y alcanzados, por su duración y consecuencias se trata de un hecho inédito hasta donde tenemos conocimiento.

El ejemplo de resistencia física e ideológica de parte de nuestros compañeros en prisión es algo que en nuestras filas queda en la conciencia de cada militante y la cual apoyamos bajo cualquier consideración política, esta huelga de hambre la consideramos como parte del aporte revolucionario que aún bajo condiciones de reclusión los compañeros hacen para el fortalecimiento de la lucha social y que bajo el contexto de la lucha por la justicia y contra la impunidad en nuestro país se sienta un buen precedente de lucha bajo las condiciones políticas que se presentan con el nuevo gobierno federal que mínimamente ha cambiado algunas formas por lo menos en los niveles de diálogo con algunos movimientos sociales.

De tal manera que la lucha política que tuvieron como iniciativa nuestros compañeros no es un acto aislado de las organizaciones de masas sino como parte de ellas y para el fortalecimiento de las mismas.

El objetivo central en esta pasada huelga de hambre fue llamar la atención de la sociedad hacia la existencia de la tortura y de pruebas fabricadas para mantener a personas encarceladas por su actividad política y hacer un llamado a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para que, en uso de sus facultades, obren con justicia y resuelvan lo procedente, para que todos los presos políticos o de conciencia recobremos nuestra libertad y no se permita que continúe la farsa que nos mantiene encarcelados.

Todos los presos políticos del país independientemente de la organización política clandestina o no de la que provengan. Uno de los recursos para lograr la libertad de todas y todos los presos políticos y de conciencia es la amnistía.

Una amnistía federal -la cual se está impulsando- que tiene como objetivo contrarrestar la intención de parte del estado de constreñir los objetivos sólo a unos cuantos estados del país (Chiapas, Oaxaca y Guerrero) tomando la iniciativa de emitir solo leyes de amnistía para cada estado no reconociendo con ello que las causas que han dado origen y legitimidad a las organizaciones político-militares no son solamente locales o estatales sino nacionales.

Esas causas tienen que ver con la miseria, la injusticia, la antidemocracia y falta de libertades que padecen los mexicanos del norte, del sur, del oriente, del poniente, del centro; la que padecen indígenas y no indígenas, hombres y mujeres por igual.

¿Qué significa una amnistía? La voz «amnistía» viene de la palabra griega «amnestía» que significa olvido.

«La amnistía es una amnesia legal, pero basada en la legitimidad».

Esto no significa que los beneficiados de una ley así tengan que pedir perdón o que se digan arrepentidos sino que amnistía significa “olvido” de parte de las instituciones del Estado para no seguirles causa o proceso alguno porque las razones que se hubieran tenido para cometer supuestos delitos fueron hechos por motivaciones políticas al querer cambiar las formas de gobierno que tenemos los mexicanos, de manera que ni perdón ni arrepentimiento y si el Estado mexicano reconoce, por lo menos, de esta manera la existencia de los presos políticos estará apenas dando un primer paso para la solución de algunos conflictos.

Si bien es cierto que la amnistía es una posibilidad, también es cierto que muchos de los presos políticos y de conciencia no han cometido delito alguno y que se encuentran encarcelados porque así conviene al régimen político (que no es sólo priista) oligárquico y vendepatrias.

Ahora bien si se llegara a dar la libertad de los compañeros presos políticos obviamente la mayor parte de ellos engrosaría las filas de las organizaciones político sociales fortaleciendo con ello a una izquierda consecuente ante la perversión de una izquierda institucional y electorera que se desligó hace mucho de las causas que dieron origen a diversos movimientos sociales en México.

En los meses pasados se sucedieron las liberaciones de los compañeros pescadores de Pátzcuaro, luego la de los compañeros ecologistas de Guerrero, se habían dado ya la de los compañeros Benigno Guzmán Martínez, la de Bertoldo Martínez Cruz, luego la del compañero general Francisco Gallardo y las más recientes de la compañera Erika Zamora Pardo y del compañero Efrén Cortés Chávez.

Hemos de mencionar que les decimos compañeros porque son luchadores sociales reconocidos por las diversas fuerzas políticas y no porque sean miembros de nuestra estructura político-militar, lo advertimos desde ahora para que no les vayan a colgar nuestros muertitos.

La liberación de todos ellos se dio por que el sistema judicial reconoció, -después de mucha presión ante la movilización de diversas organizaciones sociales y el apoyo solidario de personalidades y ONGs nacionales e internacionales- el hecho innegable de que se habían cometido injusticias al tenerlos privados de su libertad y sobre todo porque en casi todos los casos la tortura fue la constante por parte de elementos de la policía y el ejército federal, para arrancarles firmas en hojas en blanco o declaraciones fabricadas por el mismo régimen.

Por otro lado, los vicios de los procesos judiciales, ya que por intereses políticos y de impunidad se les mantuvo injustamente encarcelados hasta en penales de exterminio como Puente Grande.

Otro hecho que hay que destacar es la extrema lentitud con la que se fue despejando el proceso judicial para mantenerlos el mayor tiempo posible presos y bajo fuertes presiones físicas y psicológicas, afortunadamente todos ellos demostraron su fortaleza y resistieron para emprender ahora junto con otros ya en libertad la lucha contra la impunidad y por la justicia.

Qué diferente es como han tratado hasta la fecha a siniestros personajes como Mario Arturo Acosta Chaparro y Francisco Quirós Hermosillo reconocidos por muchos como mandos importantes durante la llamada «guerra sucia» de los años setentas y ochentas y a los cuales el Estado mexicano solo pretende fincarles responsabilidades por delitos de narcotráfico y que se encuentran supuestamente presos en cárcel militar, seguramente con todas las comodidades, pues tienen mucha información que puede comprometer asuntos de Estado.

Hasta el momento son intocables y la fiscalía de largo nombre ni siquiera los ha mencionado lo cual ya de entrada hace dudar de su papel.

Mientras tanto todos los compañeros que integramos nuestro Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente seguimos llamando al pueblo mexicano a que dentro de la línea de resistencia contra el capitalismo ahora con cara de neoliberalismo sigamos haciendo valer la voluntad popular desde los órganos de poder popular que deben construir al calor de las luchas o en el silencio táctico.

Seguimos reivindicando la lucha armada revolucionaria ejerciendo, en todo momento que sea posible y necesario, la autodefensa armada ante las agresiones del enemigo local, estatal o federal, y que tal como le hemos dicho en otras ocasiones debemos en este momento privilegiar la lucha y movilización político-social.

No es momento de acciones armadas ofensivas sino de la autodefensa integral.

Saludamos a todas las organizaciones y personas de a pie y salario mínimo; a los teóricos e intelectuales y por supuesto al resto de organizaciones políticas y sociales del resto del país, que se han manifestado contra la impunidad y la injusticia tanto en los casos de las huelgas de hambre de los presos políticos como en las luchas campesinas, como la de San Salvador Atenco, que van dejando fuertes enseñanzas tanto a las organizaciones armadas (sobre todo a las que aún están ancladas en el dogma como norma), a la izquierda institucional que hace rato no sabe de luchas a no ser que sean por las prebendas.

--------------------------------------------------------------------------------

HACIENDO CAMINO
Micropoder versus macropoder; construcción del poder versus toma del poder

Frente a la complejidad del mundo moderno, especialmente en la etapa denominada, por una parte, posmodernidad y, por otra, globalización o neoliberal conservadora, las propuestas de concentrarse en pequeños grupos en los cuales todos se conozcan y reconozcan, tiene amplia aceptación.

Decía Max Weber en la segunda década del siglo XX que el dominio de la razón formal condensada en la burocratización de todas las esferas de la vida llevaba a los hombres a tomar una decisión difícil. O se acepta virílmente el presente burocrático y desencantado o se recluye en alguna de esas iglesias o sectas en las que puede dar rienda suelta a sus sentimientos. Afrontar el mundo con desencanto, entonces o huir de él a los pequeños grupos salvadores. Algo semejante propuso desde oros ángulos. Michel Maffesoli habla del « tiempo de las tribus»

Se trata de «la multiplicación de pequeños grupos de redes existenciales» , una especie de tribalismo que descansa a la vez en el espíritu de religión (re-ligure) y en el «localismo», grupos en los cuales estaría la potencia (Negri dixit) contra el poder.

Pero es imposible referirse al micropoder sin referirse a Michael Foucalt, el autor de la microfísica del poder. Ha despertado una nueva conciencia sobre el poder como flujo que atraviesa todas nuestras relaciones, de manera que todos ejercemos y sufrimos el poder. Las sociedades no son mas que un entrecruzamiento de poderes, de «redes» de poder, de las cuales es imposible zafar: Ni se hable de macropoderes, solo micropoderes, redes de poder.

Esta contradicción se entrecruza con la que contrapone la construcción del poder con la toma del poder. La construcción del poder, denominada también contrapoder, tiene parentesco y algo mas con el micropoder, y la toma del poder, con el macropoder. Se ha expandido la concepción no solo de que el poder no se toma, porque no es una cosa, un objeto, lo cual es correcto desde todo punto de vista, sino que directamente no hay que buscar, no hay que querer el poder.

Frente a la contradicción de micropoder contra macropoder, toda respuesta que se busque por el lado de la exclusión de uno de los dos polos dialécticos terminará en la frustración. No hay micropoder sin macropoder y viceversa. ES cierto que todos ejercemos y sufrimos poder, ¡ vaya novedad!. Pero si nos quedamos solo en los micropoderes, en las redes de micropoderes en los que se desarrolla la potencia, las grandes corporaciones estarían muy agradecidas. Tendrían la mesa servida.

El desarrollo de los micropoderes, de los grupos pequeños como espacios de realización y potenciación de los sujetos es absolutamente necesario. Nunca tendremos una nueva sociedad, nuevos hombres y mujeres si n o lo hacemos en el camino de transformación de la sociedad. Pero si esta no se transforma terminará aplastando las hermosas realizaciones en pequeño. Es lo que pasó a las primeras comunidades cristianas, que con su construcción de redes minaron el imperio , pero este pudo rehacerse y vengarse cruelmente, transformándolas en grupos en los que se reproducían sus contradicciones y alienaciones.

Los pequeños o grandes grupos, los movimientos de trabajadores desocupados, de piqueteros, las asambleas barriales, los organismos sociales, los de derechos humanos y tantos otros están insertos en la totalidad de una sociedad que políticamente se condensa en el Estado. Totalidad y parcialidad, el todo y las partes son momentos dialécticos inescindibles. El olvidarlo y esconder la cabeza en la arena como el avestruz siempre se paga muy caro.

Está claro que el trabajo debe ir siempre de lo pequeño a lo grande, de la base a la cima, pero la andadura no puede ser rectilínea sino dialéctica. Ni saltar directamente al cuestionamiento de las políticas del FMI, olvidándose o dejando de lado las reivindicaciones concretas de todos los días, ni quedarse en estas, dejando de lado las macropolíticas.

El poder no es una cosa, no es un objeto, no se encuentra en algún lugar como puede ser la Casa Rosada o el Comando del Ejercito. El poder esta constituido por las relaciones sociales, lo cual significa que se construye. Construir nuevas relaciones sociales, nuevas maneras de reconocernos, es construir poder, nuevo poder. Es evidente que sólo se puede hacer desde lo pequeño a lo grande, desde la base hacia la cima, pero no en forma lineal. La cima existe, actúa y lo hace de una manera persistente, y muchas veces brutal.

Ello significa que la respuesta no puede estar solo en los núcleos pequeños o grandes y en sus redes, sino que se requieren respuestas mayores. Es necesario abrir el espacio, el macroespacio, para lo cual se necesitarán estructuras, instrumentos políticos nuevos.



Sociedad civil versus sociedad política

« Que se vayan todos, que no quede, ni uno solo « Grito potente que desde las jornadas del 19-20 de diciembre de 2001 resuena en todas las movilizaciones y escraches.

Es fácil leer en ese grito un rechazo visceral, como apuntaba, al neoliberalismo conservador que se realizó a través de ajustes, privatizaciones, flexibilizaciones laborales y demás calamidades que, desde la infame década menemista asolaron nuestra sociedad.

Hasta allí la consigna nos resulta clara. El problema se complica y la claridad comienza a oscurecerse cuando se quiere llevar a la práctica o, en otras palabras, cuando a esa utopía se la quiere transformar en proyecto. El «todos» involucra a todos los politicis, a todos los funcionarios que tuvieron o tienen alguna participación en las estructuras del estado desde la década del 60 para acá. SE encarna de una manera especial en «los políticos», en la denominada «clase política», porque se la ve como responsables directos del monstruoso saqueo al que ha sido sometido el país. Hoy no solo se hace política, sino que se habla de ella, se discuten los temas políticos, pero se busca una nueva manera de hacer política que no tenga nada que ver con la conocida.

Esta escisión entre lo social y lo político, la sociedad civil y el estado, ha dado origen a una teorización que de hecho, fundamenta y legitima dicha escisión. Lo hace mediante la distinción entre política y gestión, negación que esta última sea política. De esta manera la política no sale de la marginalidad. Lo que esta aquí en la base es el temor a la contaminación con lo impuro. La política sería el ámbito de lo puro, lo contestatario.

Es un dicho que pertenece al sentido común de lo popular, que se presta a la manipulación que «el poder corrompe». Para confirmarlo basta pasar una rápida lista a una serie de los que fueron «compañeros» y que ahora se encuentran del otro lado. Dejando de lado la «utopía» para aferrarse a la «realidad». Por otro lado, la década menemista fue un verdadero florilegio de «corruptos» en el poder.

Cuando el pensamiento pretende salir de los carriles dialécticos y pretende aferrar a la realidad con el entendimiento que todo lo fija y abstrae, acepta sin mas ese lugar común y apuesta a construir al margen del poder, a ser puramente contestatario, a permanecer en el «contrapoder» y la « contracultura».

De esa manera, la política que se pretende revolucionaria o algo parecido, se contrae expresamente a la marginalidad. Los megapoderes agradecidos.

Es cierto que el poder corrompe, pero también transforma; oprime, pero también libera; construirse como sujeto es construir poder, la relación intersubjetiva es siempre dialéctica, dominador-dominado, señor-siervo o, en otras palabras, «relación desigual». Si fuera «igual» ya no se movería, la historia habría terminado. Relación desigual en camino hacia la igualación o superación nunca lograda plenamente, pero siempre acercable.



Autonomía versus partidos políticos

Las asambleas surgen de la movilización del 19-20 de diciembre con una vocación de autonomía muy fuerte. Desde el primer momento las asambleas se pensaron autónomas, autoconvocadas, soberanas, horizontales, alérgicas a todo partido político y , en general, a toda organización que desde otro lugar pretendiese injerencia o determinación sobre ellas.

En un movimiento lógico, los partidos de izquierda, que siempre fueron marginales en la política nacional, interpretaron que allí se encontraba su lugar natural de acción política y se largaron a participar activamente, como ya acontecía en los movimientos de desocupados. Como consecuencia de ello se producen contradicciones en dos niveles. El primero: el de las asambleas como movimientos autónomos en contra de los partidos, que introducirían la heteronomía en cuanto los mandatos vendrían de los partidos. El segundo: la de los partidos entre si, luchando por la hegemonía en el espacio de las asambleas.

A los partidos de izquierda que históricamente han peleado su pequeño espacio en la marginalidad, esperando el momento que finalmente la historia les dará la razón, porque ellos son las vanguardias poseedoras de la verdad de la historia. De esta manera, su ideología conforma una pantalla que no le permite captar la novedad que presentan los acontecimientos históricos, novedad a la que siempre estuvo atento el que debiera ser su referencia teórica fundamental, el cual, frente a la novedad para su teoría representaba el «populismo» ruso, no se cerró en su teoría, sino que se entregó a estudiar el fenómeno «nuevo» para él.

La dialéctica de esos partidos, con débil inserción popular, los lleva a la necesidad por una parte, a participar en el espacio de las asambleas considerándolas como una expansión de la política decidida por el partido y, por otra, a participar en movilizaciones con la mayor cantidad de banderas posibles, de manera de aparecer como el partido más convocante.



Perspectivas

Los diversos actos que se realizaron el primero de mayo dibujan un mapa posible de la evolución posterior de las asambleas. En todas las asambleas el tema fue debatido y se tomaron opciones diversas indicativas de las divergencias existentes. En estas divergencias mucho tienen que ver los partidos de izquierda intervinientes como el PO, MST, PC.

Hubo asambleas en las que no hubo coincidencias en ir a un solo lugar y se optó por transitar por todas las concentraciones.

Las divisiones ya existen y no se les ha encontrado todavía una solución conveniente. Es de prever que, como sucede con los movimientos de desocupados también las asambleas se dividirán en aquellas que se encolumnan detrás de determinadas políticas o sindicales y las autónomas que parecen ser la mayoría. Lo más correcto tal vez sea:

Funcionar como una alianza de asambleas que se unen en la lucha, proyectan tareas comunes, objetivos de corto plazo.

Organización de las asambleas autónomas que buscan articularse y se fijan objetivos estratégicos a largo plazo.

Articulación de estas asambleas con otras organizaciones populares autónomas esparcidas por todo el territorio nacional.

La pretendida extinción del estado

En todos los proyectos de estructuración de su proyecto teórico Marx coloca al estado como momento de condensación de la sociedad y al mercado mundial como condensación de los diversos estados. Lamentablemente se generalizó la concepción de que para Marx el estado era un simple instrumento de dominación en manos de la clase dominante. Hoy, desde ángulos opuestos se expande la concepción de que el estado ha terminado. Ello es predicado tanto por el neoliberalismo fundamentalista, para el cual los tres mundos han desaparecido como por los autores del «imperio», como superación del imperialismo.

Desde las usinas neoliberales, predicada aquí por comunicadores sociales como Neustadt y Grondona, se nos ha trasmitido hasta el cansancio de que el estado era el culpable de todo nuestros males. Era necesario, pues, eliminar el estado, achicarlo hasta su mínima expresión. Dejar libre a las fuerzas del mercado a los « flujos» que atraviesan todas las sociedades dirían Deleuze, Guattari y Negri.

Menem y sus asociados se entregaron con fervor militante a la tarea de desmantelar el estado, el cual dejó de existir. La consecuencia no fue precisamente que nuestros males cesaran, sino todo lo contrario. Corporaciones españolas, norteamericanas y otras se lanzaron sobre la presa. Detrás de ellas los estados «inexistentes» de España y Estados Unidos, por citar a los dos que más intervinieron, pusieron toda su influencia para que sus corporaciones fuesen las mas favorecidas.

Es vidente que las funciones que cumplen los estados han variado. En Europa se ha formado la denominada Unión Europea que, sin duda, cumple algunas de las funciones que antes corrían por cuenta de cada uno de los estados, pero éstos están lejos de desaparecer. Promueven políticas, subsidian determinados productos. Si fuese cierta la desaparición o no importancia de los estados no se explica la preocupación por el avance de la ultraderecha manifestada en la última votación francesa. La globalización que sería la encargada de hacer desaparecer el estado esta impulsada por las empresas transnacionales, especialmente el FMI, el BIRD , la OMC y los estados fuertes como USA, Japón y los estados fuertes que forman la Unión Europea. En ellos se concentran las empresas más grandes del mundo. «El estado-nación» y las empresas que funcionan en relación con estas naciones-estados son ahora más fuertes que nunca. Estados y multinacionales funcionan en una relación sinérgica (PG p.27). Desde esos centros de poder se nos baja el mensaje de la desaparición de los estados que constituyen un estorbo para su crecimiento.

Desde el otro ángulo quienes sostienen la finalización del imperialismo, sustituido por el imperio, llegan a una conclusión semejante. Para ellos el imperio ya no tienen ningún afuera. Todo se encuentra en su interior, de manera que los estados desaparecen y ¡ en buena hora! Ya que siempre fueron opresivos. Ya no hay mas estados, ningún centro de dominación, sino el imperio al que se contrapone el contraimperio formado por la multitud, no por los pueblos, otra creación de la burguesía. Los pueblos serían una simple «síntesis constituida» , es decir, en otros términos, simples objetos, mientras que la multitud sería la «síntesis constitutiva»(Imp.p.p 104-105) .

Por ello los palestinos se equivocan cuando pretenden constituirse en estado-nación pues «en cuando la nación comienza a conformar un estado soberano, sus funciones progresistas desaparecen» y Negri cita, con aprobación plena, las palabras de Jean Genet «el día que los palestinos lleguen a institucionalizarse, yo no estaré de su lado. El día que los palestinos constituyan una nación como las demás naciones, yo ya no estaré allí. (Imp.p.110). Apenas se puede creer tal desvarío.

Por otra parte el fenómeno de la globalización produce como contracara la fragmentación. Nunca ha habido tanta fragmentación tanto en el interior de los estados, como entre los diversos estados como en la etapa globalizadora. Ello es así porque en realidad la globalización es la imposición del mercado como un universal abstracto que, al no dialectizarse con los particulares, a los que solo quiere dominar, los fractura. Esta fractura produce el fenómeno que Negri denomina «multitud» que sería el contraimperio.

Buenos Aires 15 de mayo de 2002

Bibliografía citada
Hegel, G.W.F.: Fenomenología del Espíritu
Negri, Antonio : La Analogía Salvaje(Ensayo sobre potencia y poder en B. Spinoza)
Negri, Antonio: Imperio
Petras, James : Globaloney (El lenguaje imperial, los intelectuales y la izquierda)

--------------------------------------------------------------------------------

Este nuevo capitalismo está creando injusticias nuevas
Fidel Vascós (Granma)
El doctor Ignacio Ramonet, director del periódico Le Monde Diplomatique, aceptó que Granma lo entrevistara. La primera cuestión abordada es la globalización neoliberal, a la cual Ramonet le llama, simplemente, globalización, «pues», precisa, «aunque puede haber varias, la real actual es la liberal». Le digo que mucho se ha hablado de las características de esta globalización y de sus nefastos resultados; pero, en este caso, lo que procuro es la valoración de Ramonet acerca de una alternativa a la globalización neoliberal.

- Si no es la globalización neoliberal, entonces, ¿qué es la sociedad que queremos y cómo la logramos?

Es realmente una pregunta difícil. Es la pregunta que hoy día a nosotros nos preocupa bastante. El contexto geopolítico que se da a finales de los años ochenta y principios de los años noventa está marcado por tres grandes acontecimientos: la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989; la Guerra del Golfo a principios de 1991; y la desaparición, la implosión, de la Unión Soviética en diciembre de 1991.

A partir de ese momento se entra en un mundo nuevo y se ponen en marcha también mecanismos económicos de otro tipo. Pero, en ese momento, aún no sabemos lo que es la globalización. La palabra «globalización» aún no existía. Empezaba a ser propuesta por algunos críticos. Era la etapa de definición de la globalización.

Una vez que se había identificado a la globalización y ya sabíamos cómo estaba funcionando, surge una segunda etapa, que ha sido de protesta contra la globalización. Y así han surgido una serie de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs); nosotros habíamos lanzado ATTAC (Asociación por una Tasa sobre las Transacciones especulativas para Ayuda a los Ciudadanos), criticando las decisiones financieras de la globalización. Se había podido también movilizar a nuevas generaciones que protestaban contra la globalización y que se manifiestan por primera vez en la Cumbre de la OMC, en Seattle, en diciembre del ’99. Esta es una segunda fase.

Primera fase: una fase de comprensión. Segunda fase: una fase de protesta. Y la tercera fase es la de formular contrapropuestas a la globalización; que es lo que usted pregunta. Es decir, nosotros ahora ya sabemos lo que es la globalización.

Hemos protestado en la calle manifestándonos contra la globalización; pero ¿qué proponemos nosotros? Este es el objetivo del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Nosotros hemos propuesto a nuestros amigos brasileños y luego a todas las ONG y asociaciones internacionales que criticaban la globalización, crear un Foro Social Mundial en el mismo momento en que tenía lugar el Foro Económico Mundial en Davos, es decir, a fines de enero-principios de febrero de cada año, y reunir allí a toda la Humanidad. No a representantes de Gobiernos, no a representantes de Estados, no a representantes de organismos internacionales ligados a la economía, sino a asociaciones representativas de lo que se llama en general «la sociedad civil», de las sociedades reales, de los pueblos, de la Humanidad en definitiva. Porto Alegre tuvo lugar en el 2001 y en el 2002. Y Porto Alegre es, un poco, la respuesta a la globalización. No es una respuesta, digamos, del mismo tipo que el socialismo fue una respuesta al capitalismo.

«Cuando aparece el capitalismo, en el final del siglo XVIII-principio del siglo XIX, suscita una serie de fascinaciones. Por una parte hay tecnologías nuevas, la máquina de vapor, y nuevos medios de comunicaciones: el ferrocarril, con lo que eso supone de aceleración de la economía y de los intercambios. El capitalismo también genera un desarrollo fantástico del enriquecimiento de aquellos que se benefician de estos aportes técnicos. Esta revolución hace surgir una clase social nueva, los obreros, y que necesita de una teoría para compensar al capitalismo.

Esa teoría es el socialismo. Y el socialismo, en su oposición al capitalismo, es lo que ha caracterizado estos dos últimos siglos: siglo XIX y siglo XX. En este momento nosotros pensamos que lo que llamamos globalización es una segunda revolución capitalista. Estamos ante otro tipo de capitalismo, que es un capitalismo financiero, que evidentemente hace que la locomotora de ese capitalismo ya no es la producción fabril, ya no es la producción de objetos materiales y tangibles. Ahora la locomotora de ese capitalismo es la especulación financiera. Estamos en una fase que se caracteriza también por la aparición de lo que llamamos «las nuevas tecnologías», es decir, Internet, un nuevo sector de comunicación. Internet ha permitido la aparición de un medio de comunicación nuevo, igual que el capitalismo primero había permitido la aparición del ferrocarril como un medio de comunicación nuevo. Y por Internet, ¿qué es lo que circula? No circulan objetos materiales, lo que circulan son objetos inmateriales. Entonces, este capitalismo nuevo está creando una sociedad nueva, unas aceleraciones nuevas, unos enriquecimientos nuevos y, por otra parte, unas injusticias nuevas. Este nuevo capitalismo supone, evidentemente, la elaboración de un nuevo socialismo.»

- Si el Foro Social Mundial y lo que él representa, logra modificar la globalización neoliberal tendríamos entonces, ¿qué sociedad? ¿Un nuevo socialismo? ¿Tendríamos un capitalismo no neoliberal?

«En mi opinión, Porto Alegre no propone algo así como un paquete ya hecho que se llamaría el nuevo socialismo. No lo propone. Tengamos en cuenta que elaborar una teoría requiere mucho tiempo. Por ejemplo, los soviéticos pensaban tener la teoría, conquistaron el poder, y la aplicación de esa teoría ha sido muy complicada, no solo ahí, sino en muchos países, porque no siempre es fácil pasar de la teoría a la práctica. Pero por lo menos existía un corpus teórico. Hoy día ese corpus teórico no existe. En Porto Alegre, sinceramente, muchos grupos representativos no quieren volver a recrear la experiencia soviética, que ha tenido evidentemente aspectos muy positivos; pero aspectos muy negativos. Entonces, lo que sí ha hecho Porto Alegre es decir: `la globalización está avanzando así... hay que corregirla.’ Hay una serie de correctivos que aportar y que son de una tremenda urgencia.»

- ¿Cuáles son estos correctivos?

«Por ejemplo, la deuda del Tercer Mundo, la supresión de los ‘paraísos fiscales’, introducir ética y moral en el dominio económico. También Porto Alegre propone aplicar la Tasa Tobin para evitar la especulación financiera y crear un fondo que sea revertido a los países pobres.

- El segundo tema abordado es el papel que juegan los medios de difusión, el llamado «poder mediático».

«La globalización tiene tres frentes. El primer frente es el frente económico. La globalización liberal es, esencialmente, un fenómeno económico y financiero. El segundo frente que se ha abierto después del 11 de septiembre es el frente militar.

Los Estados Unidos han asumido la función de ser el brazo armado de la globalización. Este segundo frente supone que todo aquel que se opone a la globalización corre el riesgo de ser acusado de terrorismo. Pero a estos dos frentes se añade un tercer frente, que en mi opinión es un frente central, y que es el frente ideológico. Es el frente de tratar de convencer a cada persona del planeta de que la globalización es lo mejor que le puede ocurrir al planeta. Esa es la idea. Y quien trabaja sobre ese frente son los medios de comunicación. Los medios de comunicación de masas se han transformado en nuestra época en, yo diría, el segundo poder. Se ha hablado durante mucho tiempo de los tres poderes.

Hoy día el primer poder es el poder económico y el segundo poder es el poder mediático. El poder político viene mucho después. Y, además, el poder mediático es también poder económico. Porque el poder mediático, hoy, es el poder de grupos industriales mediáticos, que son actores centrales de la vida económica internacional. ¿Por qué? Porque lo que nosotros llamamos información, en el sentido amplio de la palabra, no es solo la prensa, la radio y la televisión. La comunicación es todo lo que tiene que ver con el mundo de la informática, el mundo de la telefonía, el mundo de la electricidad, el mundo de la comunicación satelital, etc. Y por consiguiente, la comunicación es hoy día una industria pesada. Lo que en otra época fue la siderurgia, la construcción automóvil, la extracción de petróleo, hoy día es la comunicación. Los grandes grupos de la comunicación son grandes grupos del poder económico. El grupo Time Warner, Vivendi, el Murdoch, son actores centrales. Por consiguiente, el poder mediático hoy día combina poder económico y poder ideológico.»

- Le digo que me interesa saber cómo los poderosos de este Mundo utilizan la fuerza mediática.

«Los medios hoy hacen un abuso de la libertad de expresión en la medida en que pueden poner toda su fuerza ideológica y mediática al servicio de unos objetivos que son puramente políticos. Tenemos ante los ojos lo que está pasando en Venezuela. Los grandes medios venezolanos, que pertenecen al sector privado, están usurpando la función de oposición política, ocupando la función de oposición política, y conduciendo una campaña a base de manipulaciones, a base de mentiras, a base de deformaciones, de desinformaciones, contra el gobierno legítimo y democrático de Venezuela. Y ya han podido hacer cosa rarísima en la historia política internacional: un golpe de Estado mediático el 11 de abril pasado.

Es decir, en un contexto en el que el gobierno democrático y legítimo respeta totalmente la libertad de expresión, vemos cómo los medios, con la ayuda de muchos organismos internacionales, han podido hacer un golpe de Estado mediático. Y ahora mismo están trabajando en la preparación de un próximo golpe mediático. En este caso, el poder mediático es un poder que no tolera las críticas contra la globalización, que censura a aquellos intelectuales, aquellos universitarios, aquellos economistas, que desarrollan tesis hostiles a la globalización.»

EL ABUSO EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO VA EN DETRIMENTO DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS

- ¿Es posible utilizar las nuevas tecnologías, de Internet, etc. por parte de los que luchan contra la globalización neoliberal?

«Las nuevas tecnologías, Internet sobre todo, pueden también transformarse en un instrumento de contrainformación. Es decir, que todo el movimiento antiglobalización está utilizando Internet para constituir redes, difundir información, para crear asociaciones, organizar manifestaciones, etc., a escala planetaria, cosa que antes era más difícil de realizar, costaba mucho más caro. Internet demuestra que es relativamente fácil de utilizar, no es muy caro y es siempre planetario. Se pueden movilizar decenas de millones de personas; en todo caso, informar, enviar mensajes a grupos, a redes, que ellos pueden retransmitirlos. No solo Internet permite un uso, digamos, alternativo de la comunicación. Es importante el uso de las radios alternativas, el uso de la prensa alternativa. Es más difícil poder hablar de televisión alternativa, aunque con Internet empieza a haber elementos de televisión ligera.

Todas las grandes asociaciones internacionales, aquellas que participan en Porto Alegre en particular, tienen su propio sistema de información, tienen su sitio Internet, tienen relaciones con muchas radios alternativas, difunden octavillas, difunden documentos, difunden libros. Hoy día, por una parte están los grandes imperios mediáticos con un capacidad de intervención excepcional; pero por otra parte, están todos los ‘mosquitos mediáticos’, que son un verdadero enjambre y que en definitiva tienen una capacidad de intervención. Yo pienso que hoy día, desde el punto de vista mediático, hay una capacidad de resistencia que se puede utilizar.»

- Sin embargo, la situación tecnológica y la difusión de Internet que puede utilizar el movimiento antiglobalización en Europa no es la misma que la del Tercer Mundo.

«Mire, yo estaba recientemente en San José de Costa Rica, en un Congreso de periodistas de toda América Latina que se ocupan de la radio. Y la mayoría de los periodistas que estaban allí trabajaban en radios alternativas, en radios de asociaciones, en radios de grupos locales, radios cristianas, radios ligadas a grupos de barrios, y todos ellos estaban convencidos de que hay una capacidad excepcional para movilizar, en particular, a los sectores populares. La radio es un fenómeno extraordinariamente popular, relativamente barato. La radio ahora alcanza a todas las poblaciones, aunque no tengan electricidad o que se encuentren aislados en el campo. Por consiguiente, la radio en sí ya es un mundo que llega al universo de la población sin electricidad. No olvidemos que hay dos mil millones de personas sin electricidad en el Mundo y que, por consiguiente, no tienen acceso a la televisión, están aisladas. Tampoco tienen acceso a la prensa escrita. En el Tercer Mundo la radio es infinitamente más eficaz que los medios que nosotros conocemos.»

- Entonces, ¿el movimiento antiglobalización no puede utilizar Internet con eficacia en el Tercer Mundo?

«No se puede ser tan absoluto. Por ejemplo, en la propia América Latina Internet está muy difundida, y basta que una persona haya recibido una información por Internet para que la repercuta con sus estudiantes, con sus alumnos, con su grupo de acción, es decir, que un ordenador tiene una capacidad de difusión de información mucho más amplia.»

- Paso a otro tema. Y dentro de este contexto, ¿qué papel puede jugar el Sistema de las Naciones Unidas?

«Una de las víctimas del 11 de septiembre son las Naciones Unidas. Quizás una de las primeras víctimas. Porque, ya las Naciones Unidas, desde la desaparición de la Unión Soviética, habían entrado en crisis, en tanto que organización encargada de mantener la paz en el Mundo, que es la función principal de Naciones Unidas.

Hemos pasado de un mundo bilateral, de un mundo en el que existía cierto equilibrio donde todo no era posible, ni por parte de uno ni por parte de otro, porque el otro lo impedía, a un mundo unilateral en el que la dominación, en particular militar, pero también económica, política, tecnológica, cultural de los Estados Unidos es aplastante. Washington estima que en las relaciones internacionales ya no se necesita un árbitro; el árbitro son ellos. Desde 1991 Naciones Unidas era una organización en crisis, incapaz de hacer respetar cierto número de consideraciones; pero desde el 11 de septiembre esta crisis se ha agudizado. Los Estados Unidos ya prácticamente no respetan ni siquiera algunos acuerdos internacionales firmados por ellos, por gobiernos precedentes del actual.

Como por ejemplo, los acuerdos de Kyoto o el rechazo de Estados Unidos al Tribunal Internacional de Justicia. En el mundo actual se produce la paradoja siguiente: nunca Naciones Unidas ha sido tan necesaria como hoy, las sociedades necesitan de una institución-juez, de una institución, digamos, objetiva, neutra, que diga, un poco, la justicia en el Mundo. Cuando en realidad tenemos como dominante a un Estado, los Estados Unidos, que afortunadamente no es el Tercer Reich; pero es una nación dominante, sobre todo con esta administración republicana. Nosotros pensamos que es preferible la fuerza de la ley que la ley de la fuerza. Y eso debe aplicarlo Naciones Unidas.»

- Debido al momento actual, es tema obligado, ¿qué opina acerca de la lucha contra el terrorismo a escala mundial?

«Yo creo que después del 11 de septiembre hemos entrado en una nueva fase estratégica: El hecho de que la administración norteamericana, y muy concretamente el ministro de defensa Donald Rumsfeld, haya declarado que se entraba en una guerra prácticamente sin fin, sin límites, que esta guerra duraría 10; 15; 20; 50 años, y que el enemigo principal era el terrorismo, nos hace temer que entremos en una especie de nueva ‘guerra fría’ que inmediatamente conlleva la idea de un nuevo macartismo. El terrorismo no tiene una definición única, ni siquiera los organismos internacionales han conseguido ponerse de acuerdo sobre una definición del terrorismo.

Hay que decir que los atentados del 11 de septiembre son un crimen y que nada, ninguna causa, puede justificar semejante crimen. Pero nosotros pensamos que desencadenar una lucha de larga duración, de muy larga duración, medio siglo, contra una nebulosa llamada terrorismo, da pie a muchas irregularidades, porque cualquiera puede ser mañana calificado de terrorista, en la medida que la administración norteamericana se reserva el derecho de identificar a los terrorismos. Por ejemplo, nosotros que estamos muy envueltos en este movimiento contra la globalización, sentimos que en este marco de la lucha contra el terrorismo muchos estarían interesados en decir que este movimiento antiglobalización ya es la antesala del terrorismo.

En su inmensa mayoría, el movimiento contra la globalización es un movimiento no violento que condena el uso de la violencia. Pero, hemos escuchado declaraciones asimilando el movimiento antimundialización a los prolegómenos del terrorismo. Esto puede dar lugar a muchas situaciones de abuso de derechos humanos. Lo estamos viendo en Estados Unidos. Lo estamos viendo con el uso y el abuso que se está haciendo en la base militar de Guantánamo, donde se ha creado allí una especie de centro de detención ‘off shore’.»

- Es la variante en lo penal del «paraíso fiscal», le digo.

«Efectivamente, es una especie de ‘paraíso penal’, porque ahí no hay ley ninguna que se aplique. Se aplica la ley que decidan ellos; pero eso no puede ser, eso no existe en ninguna parte. Hasta la justicia militar tiene reglas. Ahí se ha creado una especie de limbo jurídico y, evidentemente, eso plantea problemas. El abuso en la lucha contra el terrorismo va en detrimento de la libertad individual y de los derechos humanos.»

- Hasta ahora hemos estado hablando de aspectos globales del mundo, le digo al doctor Ramonet. Quisiera abordar aspectos regionales. ¿Qué perspectiva usted ve en la Unión Europea con la incorporación de nuevas naciones?

«La Unión Europea está a la víspera de una ampliación colosal, porque los 15 países de la Unión Europea van a absorber, de aquí al 2003, siete nuevos países y, en un segundo tiempo, cuatro más, o sea, once países en total: Polonia, Hungría, Chequia, varios países bálticos, Eslovaquia, Rumania, Bulgaria, Eslovenia, Chipre y Malta. Y para una época posterior, se piensa integrar los países de la ex Yugoeslavia, ya Eslovenia entra en este primer paquete. Es decir, la frontera de la Unión Europea terminaría en Bielorrusia, Ucrania y Moldavia.»

- ¿Se detendrá ahí la Unión Europea?

No, en un tercer tiempo se piensa integrar a Turquía y si se integra Turquía, yo pienso que en ese caso se integrarían también los Estados de Transcaucasia, es decir, Georgia, Armenia y Azerbaiján, que se consideran como países europeos en la Europa política. Estamos a dos años de un conjunto de 450 millones de habitantes, o sea, de un conjunto de un peso considerable. La Unión Europea tiene actualmente 360 millones de habitantes, es decir, ya son 100 millones más que los norteamericanos. Pero con 450 millones, el peso demográfico será considerable.

Hay que tener en cuenta que la Unión Europea ya es la primera potencia comercial del Mundo, antes que los Estados Unidos. Por consiguiente, desde el punto de vista demográfico y económico, constituye una entidad político-económica considerable.»

- ¿Existirán problemas con esta ampliación?

«Sí, esta ampliación plantea enormes problemas. La ampliación supone la integración de economías muy poco desarrolladas. La polaca, en particular, en este primer tiempo, la eslovaca, son economías que van a necesitar ayudas colosales.

Piense, que el único país de Europa del Este que se ha absorbido, hasta ahora, es la RDA, que era el país más desarrollado de Europa del Este. Pero la absorción y la puesta a nivel de la RDA ha costado a todos los europeos un esfuerzo colosal y ha tenido consecuencias en el índice de inflación, en el índice de desarrollo del conjunto de la Unión Europea. Y era un pequeño país. Ahora se trata de absorber, por ejemplo, a Polonia, que es un país de 30 millones de habitantes; Hungría, casi 10 millones. Entonces, yo pienso que los sobresaltos van a ser difíciles. Las agriculturas en particular van a tener dificultades. Por otra parte, la gestión de la Unión Europea va a ser mucho más difícil. Ya es difícil con 15 miembros; pero va a ser mucho más difícil con 22. Porque cada uno tiene derecho de veto, según los reglamentos. A su vez, la ampliación no resuelve uno de los principales problemas que tiene la Unión Europea, que es una entidad económica, pero no es una entidad en materia de política exterior. Yo creo que la llegada de los países nuevos va a complicar aún más la homogeneidad de la política exterior de la Unión Europea. Y, evidentemente, quien dice política exterior, dice política militar. La Unión Europea no tiene una política única en el plano militar; y mientras no la tenga, no puede ser una potencia en materia de política exterior.

Esto quiere decir que Europa seguirá siendo un gigante económico con los pies de arcilla desde el punto de vista militar y en materia de política exterior. Europa seguirá pesando poco frente al peso que pueden tener los Estados Unidos. En las crisis internacionales, en la medida en que Europa no disponga de un instrumento militar que esté a la altura de su política exterior, a condición de que esta sea homogénea, tampoco podrá ser un contrapeso suficiente para los Estados Unidos. Yo creo que los trabajos por venir están en conseguir mayor cohesión en materia de política exterior, que Europa se imponga como un actor. Por otra parte, en el último siglo y medio, la tragedia de Europa ha sido que la fuerza política dominante en Europa, de una manera o de otra, han sido los nacionalismos. Y yo creo que la constitución de Europa reduce los nacionalismos y las perspectivas de los nacionalismos, que tienen tendencia a la partición, a la división, al enfrentamiento.

«Entonces, el hecho de que en el contexto internacional pudiera existir una entidad como la Unión Europea, con países profundamente democráticos, muy sensible a África, que es el drama primero de lo que ocurre en el Mundo, sería algo positivo; pero va a ser muy difícil.»

RESISTIR, PALABRA DE ORDEN

- Cambiando de región, doctor, ¿qué nos puede decir de América Latina y del ALCA? ¿Cómo pueden los países latinoamericanos defenderse de la amenaza que constituye el ALCA?

«El ALCA es la aplicación dogmática de la globalización liberal a América Latina. Crear una amplia zona de libre comercio es una manera de ser invadido por los productos norteamericanos. Va a ser un mercado de consumo de los productos norteamericanos. Cuando vemos la realidad de América Latina de hoy, es de espanto. Tenemos la situación en Colombia, a la que no se le ve solución. La situación en Perú, donde nos decían que el señor Toledo iba a solucionar todos los problemas, que tenía el apoyo total de la administración norteamericana. La popularidad de Toledo ha caído en picada, es un hombre que tiene hoy día no menos del 70% de la población en contra de él. La situación de Paraguay, hay estado de emergencia desde estos días. La situación de Uruguay es una situación desesperada. La situación de Ecuador, prácticamente de insurrección permanente. La situación de Brasil, en este momento, todo el capital, las empresas, están especulando contra la victoria de Lula; y la victoria de Lula es el deseo popular. En Venezuela, tenemos a la burguesía y a los medios acomodados luchando contra un gobierno que está tratando de impulsar una reforma importante de la situación general.

Y por fin tenemos a Argentina, en una situación de desastre total. El único país, más o menos, de América del Sur, que está saliéndose de la situación, aún con crisis, es Chile. Y en México, donde también nos decían que con la desaparición del PRI ya se habían resuelto todos los problemas y que el señor Fox iba a solucionar los problemas, ahora tenemos una situación de impaciencia general, no se ven venir estas reformas que el señor Fox pretendía impulsar. México es el país que más apoya al ALCA, que ya está en el Tratado Norteamericano de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos.

Hemos visto cómo una gran parte de la agricultura mexicana se arruinó como consecuencia de esto y no consigue salir. El ALCA, ¿qué solución aportaría? Ni el ALCA, ni el Plan Puebla-Panamá, que es únicamente un plan para rechazar la frontera sur de los Estados Unidos y llevarla hacia la frontera de Panamá y hacer que la inmigración no llegue a Estados Unidos, esta es la única preocupación norteamericana. Yo no creo que el ALCA pueda aportar soluciones. América Latina acaba de pasar 15 años aplicando las leyes neoliberales en la mayoría de sus países.

Ahí está el desastre ante los ojos, con una población más pobre que hace 15 años; con unas industrias más desmanteladas, en la mayoría de los países, que antes; con unas agriculturas más desmanteladas que antes; con unas deudas externas más importantes que antes. El balance de 15 años de neoliberalismo es desastroso. Y lo peor es que ¿cuál es la solución para estos países? ¿El regreso de los militares? ¿El regreso de las dictaduras? En el último año, ha habido 6 presidentes latinoamericanos derrocados por insurrecciones populares. Tenemos situaciones como Haití, donde los norteamericanos han querido aplicar su política y ahora no tienen ni siquiera relaciones con el señor Aristide, una situación catastrófica. Es decir, la situación del continente latinoamericano es extremadamente difícil, sin perspectivas. Y el ALCA viene a agudizarlo todo.

El ALCA viene a decir que lo que se ha hecho desde hace 15 años, que ha dado este resultado catastrófico, ahora se va a realizar con mayor energía. El desastre será mayor aún».

- ¿No ve usted ninguna perspectiva positiva?

«Bueno, las cosas podrían cambiar si el candidato del Partido de los Trabajadores en Brasil gana la elección presidencial. Eso sería un cambio interesante, porque significaría que una serie de reformas se pondrían en marcha. Pero cuando vemos lo que le está ocurriendo al presidente Chávez en Venezuela, podemos temerlo todo, de lo que pueda pasar en Brasil. Lo que ha ocurrido en Venezuela es muy ejemplar, porque los Estados Unidos no apoyaban un golpe de Estado militar en América Latina desde 1991. El último Presidente derrocado por los militares en América Latina fue precisamente el presidente Aristide en el 91. Derrocado por el coronel Cedrás. En ese período se produjo, cosa insólita en el ámbito del Caribe y América Central, una intervención militar norteamericana para restablecer la democracia, no para instaurar una dictadura, que fue en el 94 en Haití. Ellos trajeron de nuevo a Aristide y lo pusieron en el poder. Es la primera vez, que yo recuerde, desde finales del siglo XIX, en que los Estados Unidos intervienen militarmente para realmente instaurar una democracia.

«En el golpe de Estado contra Chávez el 11 de abril pasado, nosotros sabemos que los Estados Unidos estaban implicados, el señor Otto Reich estaba implicado, estaba informado, lo ha reconocido, los golpistas vinieron a verlo a su despacho a Washington. Ha habido representantes norteamericanos en Miraflores, en el propio Palacio Presidencial, durante las 48 horas que duró ese golpe de Estado. No estamos en condiciones, porque no disponemos de la información, de decir que los Estados Unidos pilotearon ese golpe; pero estaban informados, acompañaron a ese golpe. Eso es nuevo. ¿Qué significa eso? ¿Significa que mañana a Lula le van a hacer lo mismo? ¿Es un aviso a los brasileños para que no voten por Lula? Todo es posible. Mire el papel que ha tenido el Embajador de Estados Unidos en Nicaragua. Usted recuerda que la elección presidencial en Nicaragua tuvo lugar unos días después del 11 de septiembre. Y que por consiguiente, el Embajador de Estados Unidos tuvo una influencia considerable frente a la opinión pública, diciendo que si se votaba por Daniel Ortega era una manera de votar prácticamente por los que habían puesto las bombas en Manhattan, cosa descabellada. Quiero decir que, no solo el ALCA es preocupante; también es preocupante ver ahora cómo la administración norteamericana puede reaccionar contra cualquier tentativa de reforma política y social que trate de modificar o contener un poco la globalización liberal y corregir la situación de desesperanza que hay en estos países.

--------------------------------------------------------------------------------

TELESCOPIO
LA HISTORIA INTERMINABLE: EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

En este conflicto se conjugan elementos diversos. Nació como la disputa por un territorio entre dos movimientos nacionales con diferentes proyectos nacionales; provocó la intromisión de las potencias durante la Guerra Fría; con el tiempo implicó a otros actores regionales, ocasionando conflictos bélicos, y se complicó aún más al entremezclarse ideologías, religión, control de los recursos naturales…

A lo largo de los años se han enfrentado principalmente dos fuerzas desiguales: el Estado de Israel y un movimiento de liberación nacional, encarnado desde hace 30 años en la Organización para la Liberación de Palestina. Esta desigualdad ha permitido que Israel ocupase el territorio susceptible de ser la base del Estado palestino y mantuviera bajo control militar a la población árabe autóctona conculcando sus derechos fundamentales. La ocupación de Cisjordania y Gaza le ha valido a Israel la condena de la comunidad internacional, aunque ésta haya sido incapaz de imponer sus resoluciones.

Además la cuestión palestina tiene una dimensión regional. La tensión entre Israel y sus vecinos incrementó los riesgos para la seguridad del área, en forma de militarización, presencia de población palestina refugiada y proliferación de grupos armados.

La resolución de la cuestión palestina es la pieza clave para la pacificación de la región. Por ello el proceso de paz en Oriente Medio puesto en marcha en 1991 ha girado en gran parte en torno a ella.

Los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio. Desde finales del siglo XIX, en las provincias árabes del Imperio otomano se fueron desarrollando movimientos nacionalistas que reivindicaban la autodeterminación de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe.

Asimismo en Europa, al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, que propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo. A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaismo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración otomana. Esta inmigración tomó envergadura bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948 (el sistema de mandatos fue establecido por la Sociedad de Naciones en las colonias de las potencias derrotadas en la Primera Guerra Mundial; debía prepararlas para la independencia).

Durante la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña hizo tres promesas sobre la Palestina histórica:

1. A los dirigentes árabes les aseguró que el país sería independiente;

2. En la Declaración Balfour, indicó su apoyo a un hogar nacional judío en Palestina; y

3. Se puso de acuerdo secretamente con sus aliados para dividir el territorio otomano, y que Palestina formase parte del imperio británico.

Los historiadores han elaborado una interpretación detallada de los textos y mapas relevantes, pero el punto fundamental es que Gran Bretaña no tenía el derecho moral de asignar Palestina a nadie: legalmente Palestina pertenecía a sus habitantes.

A fines del siglo XIX, el antisemitismo se hizo particularmente virulento en Rusia y re-emergió en Francia. Algunos judíos llegaron a la conclusión de que los judíos sólo podrían estar seguros en un estado judío, y procedieron a fundar el sionismo.

La mayor parte de los judíos de la época rechazaron el sionismo, prefiriendo en su lugar el enfrentamiento del problema del antisemitismo a través de políticas revolucionarias o reformistas o mediante la asimilación.

Al principio, los sionistas estaban dispuestos a considerar otros sitios para su estado judío, pero en su momento se concentraron en Palestina por sus conexiones bíblicas. El problema, sin embargo, era que aunque una consigna sionista calificaba a Palestina de «país sin pueblo para un pueblo sin país,» el país no estaba, en absoluto, vacío.

Algunos sionistas pensaban en términos de cooperación árabe-judía y de un estado binacional. Pero muchos estaban determinados a establecer un estado exclusivamente judío (aunque para no antagonizar a los palestinos, decidieron utilizar la expresión «hogar nacional» judío en lugar de «estado» hasta que pudieran llevar suficientes judíos a Palestina). La inmigración judía a Palestina fue relativamente limitada hasta los años 30, cuando Hitler llegó al poder. Entonces USA y Europa cerraron sus puertas a los desesperados judíos, convirtiendo a Palestina en una de las pocas alternativas.

La propaganda pro-israelí ha pretendido que la mayor parte de los palestinos entraron a Palestina en realidad después de 1917, atraídos por el dinamismo económico de la creciente comunidad judía, y por ello no tenían derecho a Palestina. Este argumento ha sido expandido en el libro ampliamente promocionado de Joan Petes «Desde tiempos inmemoriales». Sin embargo, se ha demostrado que el libro es fraudulento y sus afirmaciones falsas. La población autóctona era sobre todo musulmana, con una minoría cristiana y una minoría judía aun más pequeña. Al llegar los sionistas de Europa, los musulmanes y los cristianos comenzaron a adoptar una clara identidad nacional palestina.

Parte de la tierra fue adquirida ilegalmente y otra parte fue comprada a terratenientes árabes con fondos suministrados por judíos adinerados en Europa. Sin embargo, hasta las compras legales fueron frecuentemente dudosas desde el punto de vista moral, ya que a veces involucraban la compra de tierras de terratenientes absentistas y la subsiguiente expulsión de los campesinos árabes pobres. La tierra así adquirida se convirtió en parte del Fondo Nacional Judío que especificaba que la tierra no podría ser jamás vendida o arrendada a árabes. Incluso con esas compras, los judíos poseían sólo un 6% de la tierra en 1947.

El antisemitismo en el mundo árabe fue, en general, mucho menos acentuado que en Europa. Antes del comienzo de la inmigración sionista, las relaciones entre los diferentes grupos religiosos en Palestina eran relativamente armoniosas. Había antisemitismo palestino, pero ningún pueblo considera favorablemente a otro que penetra su territorio con la intención de establecer su propio estado soberano. La expulsión de campesinos de sus tierras y la frecuente negativa sionista a emplear árabes empeoraron las relaciones.

Al acercarse la II Guerra Mundial, Gran Bretaña calculó sagazmente que podía permitirse alienar a los judíos -que no se iban a poner de parte de Hitler- pero no a los árabes, así que limitaron fuertemente la inmigración judía a Palestina. Claro que eso fue precisamente cuando existía la máxima necesidad de encontrar un santuario por parte de los judíos europeos. Muchos judíos entraron ilegalmente a Palestina, mientras Estados Unidos y otras naciones cerraban sus fronteras a los desesperados refugiados.

Al terminar la Guerra, cuando se hizo evidente la enormidad del Holocausto, el sionismo se convirtió, por vez primera, en el sentimiento mayoritario en el judaísmo mundial. Los sionistas de USA, que durante la guerra habían subordinado los esfuerzos de rescate a su objetivo de establecer un estado judío, argumentaron que el Holocausto demostraba más que nunca la necesidad de un estado judío: Si Israel hubiera existido en 1939, millones de judíos podrían haber sido salvados. En realidad, Palestina apenas logró evitar ser invadida por los nazis, así que los judíos hubieran estado mucho más seguros en USA. que en una Palestina judía.

También al terminar la guerra, la comunidad judía en Palestina estaba bien armada, bien organizada, y determinada a combatir. Los palestinos estaban pobremente armados, con dirigentes feudales. El Muftí de Jerusalén había sido exiliado por los británicos por haber apoyado una revuelta árabe en 1936-39, y había ido a Berlín durante la guerra, donde colaboró con la propaganda nazi. Desde el punto de vista sionista, fue considerado algo positivo que existiera el Muftí extremista como líder palestino, como aconsejó en 1938 David Ben Gurion, el líder de la comunidad judía en Palestina, y el primer Primer Ministro de Israel, «confíen en el Muftí.»

Tanto los palestinos como los sionistas querían que se fueran los británicos, para poder establecer un estado independiente. Los sionistas, particularmente una facción de derecha dirigida por Menachim Begin, lanzaron una campaña terrorista contra Gran Bretaña. Londres, empobrecida por la guerra, anunció que se lavaba las manos del problema y que lo entregaba a las Naciones Unidas (aunque tenía varios planes clandestinos para permanecer en la región).

Los sionistas declararon que habiendo pasado por una de las grandes catástrofes de la historia moderna, el pueblo judío tenía derecho a un estado propio, en el que pudiera congregar a los refugiados judíos, sufriendo todavía en los campos de personas desplazadas. En resumidas cuentas, lo que querían los sionistas era un estado soberano con pleno control sobre la inmigración. Los palestinos argumentaron que no se podía decir que la calamidad que sucedió a los judíos europeos era su culpa. Si los judíos tenían derecho a un estado, ¿porqué no se fraguaba en Alemania?

La realidad era que Palestina había recibido más refugiados judíos que ningún otro sitio en el globo. ¿Por qué iban a cargar todo el peso de la expiación de los pecados de Europa? Estaban dispuestos a otorgar plenos derechos cívicos (aunque no derechos de nacionalidad) a la minoría judía en una Palestina independiente, pero no estaban dispuestos a darle a esa minoría el derecho de controlar la inmigración, y traer más correligionarios hasta que fueran la mayoría para apoderarse de toda Palestina.

Una pequeña minoría de izquierda entre los sionistas pedía un estado binacional en Palestina, donde los dos pueblos pudieran vivir juntos, cada cual con pleno respeto de sus derechos nacionales. Este punto de vista encontró poco apoyo entre judíos y palestinos.

En noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU votó por la partición de Palestina en dos estados independientes, un estado judío y un estado árabe, unidos por una unión económica, y con Jerusalén internacionalizada.

En ese tiempo la ONU tenía mucho menos miembros que en la actualidad. La mayor parte de las naciones del Tercer Mundo eran todavía colonias y por lo tanto no eran miembros. Sin embargo, la partición fue aprobada sólo porque la Unión Soviética y sus aliados votaron a favor y porque muchos pequeños estados fueron sometidos a una presión indecorosa.

Por ejemplo, miembros del Congreso de USA informaron a las Filipinas que no obtendrían ayuda económica a menos que votaran a favor de la partición. Moscú estaba a favor de la partición como un medio para reducir la influencia británica en la región; Israel era considerado como potencialmente menos pro-Occidental que las monarquías feudales dominantes.

En 1947, los judíos formaban sólo un tercio de la población de Palestina y poseían sólo un 6% de la tierra, pero el plan de partición otorgaba al estado judío un 55% de la superficie total. El estado árabe tendría una población árabe en su mayoría, mientras que el estado judío tendría casi tantos árabes como judíos. Si era injusto obligar a los judíos a constituir una minoría de un tercio en un estado árabe, no era más justo obligar a los árabes a constituir una minoría de casi un 50% en un estado judío.

Los palestinos rechazaron la partición. Los sionistas la aceptaron, pero, en privado, los líderes sionistas tenían objetivos más expansionistas. En 1938, durante anteriores proposiciones de partición, Ben Gurion declaró, «cuando nos convirtamos en un poder fuerte después del establecimiento del estado, aboliremos la partición y nos extenderemos por toda Palestina.»

El Muftí llamó a los palestinos a la guerra contra la partición, pero muy pocos palestinos respondieron a su llamado. La «mayoría decisiva» de los palestinos, dijo confidencialmente Ben Gurion, «no quiere combatir contra nosotros.» La mayoría «acepta la partición como un fait accompli(hecho consumado),» informó un experto sionista en asuntos árabes. La revuelta de 1936-1939 contra los británicos tuvo apoyo popular pero la lucha de 1947-1948 entre los partidarios del Muftí y las fuerzas militares sionistas no tuvo un apoyo popular semejante.

Pero incluso si los palestinos hubieran estado totalmente unidos en la guerra contra el plan de partición, esto no es una justificación moral para negarles el derecho básico a la autodeterminación durante más de medio siglo. Este derecho no es una función de éste o el otro acuerdo, sino un derecho básico que se merece toda persona. (Los israelíes no perdieron su derecho a la autodeterminación a pesar de que su gobierno violó innumerables resoluciones de alto el fuego de la ONU.)

Los ejércitos árabes cruzaron la frontera el 15 de mayo de 1948, después que Israel declaró su independencia. Pero esta declaración ocurrió tres meses y medio antes de la fecha especificada en la resolución de partición. USA había propuesto una tregua de tres meses bajo la condición de que Israel postergara su declaración de independencia. Los estados árabes aceptaron e Israel la rechazó, en parte porque había elaborado un acuerdo secreto con el Rey Abdullah de Jordania, por el cual su Legión Árabe invadiría el territorio palestino asignado al estado palestino y no interferiría con el estado judío. (Como Jordania estaba estrechamente aliada con Gran Bretaña, el artilugio también suministraba una vía para que Londres mantuviera su posición en la región.)Los otros estados árabes invadieron tanto para derrotar a Israel como para frustrar las intenciones de Abdullah.

La mayor parte de los combates tuvo lugar sobre el territorio que debía formar parte del estado palestino o de la Jerusalén internacionalizada. Así que Israel estaba combatiendo, en primer lugar, no por su supervivencia sino para expandir sus fronteras a costa de los palestinos. Durante la mayor parte de la guerra, los israelíes tuvieron en realidad una ventaja militar tanto cuantitativa como cualitativa, incluso sin considerar el hecho de que los ejércitos árabes no tenían coordinación y operaban con metas divergentes.

Cuando se firmaron los acuerdos de armisticio en 1949 el estado palestino había desaparecido e Israel y Jordania se habían apropiado de su territorio, dejando a Egipto el control de la Franja de Gaza. Jerusalén, que debía ser internacionalizada, fue dividida entre el control israelí y el jordano. Israel controlaba ahora un 78% de Palestina. Unos 700.000 palestinos se convirtieron en refugiados.

Lo que dice el gobierno israelí es que los palestinos decidieron irse de Palestina voluntariamente, que fueron instruidos para hacerlo mediante emisiones de radio de los líderes árabes que querían preparar el terreno para sus ejércitos. Pero las emisiones de radio de la región fueron monitoreadas por los gobiernos británico y de USA y no se ha encontrado jamás una evidencia de ese tipo de órdenes generales de huir. Al contrario, hay numerosos casos en los que los dirigentes árabes dijeron a los palestinos que se quedaran, que mantuvieran su derecho al territorio.

La gente huye en tiempos de guerra por una variedad de razones, y éste fue ciertamente uno de esos casos. Algunos se fueron porque las zonas de guerra son peligrosas. Otros por las atrocidades sionistas -la más dramática, en Deir Yassin, donde en abril de 1948 fueron masacrados 254 civiles indefensos. Algunos se fueron por pánico, ayudados por la guerra sicológica sionista que advertía que la suerte de Deir Yassin esperaba a otros. Y algunos fueron expulsados a punta de fusil, combinados con asesinatos, como en Ramle y Lydda.

Ya no hay ninguna duda de que numerosos palestinos fueron expulsados por la fuerza. La cantidad exacta de los expulsados en comparación con los que se fueron impulsados por el pánico o los que simplemente buscaban la seguridad sigue siendo discutida, pero lo que nos permite afirmar que todos fueron víctimas de limpieza étnica es que los funcionarios israelíes se negaron a permitir que ninguno retornara.

(En Kosovo, todo refugiado étnico albano, expulsado a punta de fusil, víctima del pánico, o huido para facilitar los bombardeos de la OTAN, tuvo derecho al retorno.) En Israel, las aldeas árabes fueron arrasadas con bulldozers, los naranjales, las tierras, y la propiedad confiscada, y a sus propietarios y habitantes se les prohibió el retorno. Por cierto, no sólo fue expropiada la propiedad de palestinos «absentistas,» sino que todo palestino que fue trasferido de un sitio a otro dentro de Israel durante la guerra fue declarado «absentista presente» y su propiedad también fue expropiada.

Israel expulsó a los palestinos, en parte para eliminar una posible quinta columna. En parte para apoderarse de su propiedad. En parte para hacer sitio para más inmigrantes judíos. Pero sobre todo porque la noción de un estado judío con una gran minoría no-judía era extremadamente molesta para los dirigentes israelíes. Porque Israel se apoderó de parte del territorio donde iba a estar el estado palestino, había habido realmente una mayoría árabe viviendo dentro de las fronteras de Israel. La idea de expulsar a los palestinos tampoco surgió en la guerra de 1948. En 1937, Ben Gurion había escrito a su hijo, «Expulsaremos a los árabes y tomaremos sus sitios... con la fuerza a nuestra disposición.»

En diciembre de 1948, la Asamblea General aprobó la Resolución 194, que declaró que «debiera permitirse que los refugiados que deseen retornar a sus hogares y vivir en paz con sus vecinos lo hagan» y que «debiera pagarse compensación por la propiedad de aquellos que prefieran no retornar.» La misma resolución fue abrumadoramente aprobada un año tras otro. Israel se negó repetidamente a cumplir con los términos de la resolución.

Sólo en Jordania se dio a los palestinos la posibilidad de adoptar la ciudadanía. En el Líbano, el gobierno temía que si se permitía que los palestinos fueran ciudadanos se alteraría el delicado equilibrio cristiano-musulmán del país; en Egipto, la escasez de tierras cultivables llevó al gobierno a confinar a los palestinos a la Franja de Gaza. Hay que señalar, sin embargo, que los palestinos se mostraban reacios a abandonar los campos si eso significa aceptar la pérdida de sus casas y sus propiedades o renunciar al derecho al retorno.

A veces se insinúa que la falta de ayuda a los palestinos por parte de las naciones árabes justifica la negativa de Israel de reconocer y encarar las demandas de los refugiados. Pero si se daña a alguien se es responsable por reparar el daño, y no importa si los parientes de la víctima la apoyan.

Este argumento hace a los individuos palestinos responsables de las faltas de los gobiernos árabes. Los judíos abandonaron los países árabes bajo diversas circunstancias: algunos fueron expulsados, otros se fueron voluntariamente, otros fueron reclutados por funcionarios sionistas. En Irak, los judíos temían que se les pudiera dañar, un temor al que posiblemente contribuyeron algunas bombas clandestinas plantadas por agentes sionistas.

Pero sea cual fuere el caso, no existe una base moral para castigar a los palestinos (o negarles lo que se les debe) por la forma en la que los judíos fueron tratados en el mundo árabe. Si Italia abusara de ciudadanos estadounidenses no justificaría que USA dañara o expulsara a los ciudadanos ítalo-estadounidenses.

La mayor parte de los árabes vivían en las zonas fronterizas de Israel, y hasta 1966 todas esas áreas estaban declaradas como zonas de seguridad militar, lo que esencialmente significaba que los palestinos vivieron bajo condiciones de ley marcial durante cerca de 20 años.

Después de 1966, los ciudadanos árabes de Israel continuaron siendo víctimas de una brutal discriminación: la mayor parte de la tierra del país es propiedad del Fondo Nacional Judío, que prohíbe que sea vendida o arrendada a no-judíos; las escuelas para palestinos en Israel son, según Human Rights Watch, «separadas y desiguales»; y los gastos del gobierno han sido canalizados de manera de mantener a las aldeas árabes en el subdesarrollo.

Miles de árabes israelíes viven en aldeas declaradas «no reconocidas» y que por lo tanto no son elegibles para la instalación de electricidad o ningún otro servicio gubernamental.

Después de la victoria de Israel en la Guerra de 1948-1949, hubo varias oportunidades para la paz. La culpa está de todos los lados, pero la intransigencia israelí fue sin duda un factor fundamental. En 1951, un plan de paz de la ONU fue aceptado por Egipto, Siria, Líbano y Jordania, pero rechazado por Israel. Cuando Nasser llegó al poder en Egipto, hizo oberturas a Israel que fueron rechazadas.

Cuando Nasser negoció un fin del control británico de la zona del Canal de Suez, la inteligencia israelí organizó clandestinamente una campaña de atentados contra objetivos occidentales en Egipto para desalentar un retiro británico. El complot fracasó, Egipto ejecutó a algunos de los conspiradores, e Israel respondió con un gran ataque militar contra Gaza.

En 1956, Israel se unió a Gran Bretaña y Francia en la invasión de Egipto, provocando las condenas de Estados Unidos y de la ONU.

En junio de 1967, Israel lanzó una guerra en la que se apoderó de toda Palestina (Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este de Jordania, y la Franja de Gaza de Egipto), junto con el Sinaí de Egipto y las Alturas de Golán de Siria. Grandes cantidades de palestinos, algunos residentes en ciudades, pueblos y aldeas, y algunos en campos de refugiados cayeron bajo control israelí. (En 2001, la mitad de la población palestina en los Territorios Ocupados vivía en campos de refugiados. La conquista israelí también envió una nueva ola de refugiados de Palestina a los países vecinos.)

Los partidarios de Israel argumentan que aunque Israel disparó los primeros tiros en esta guerra, fue una guerra preventiva justificada, ya que los ejércitos árabes se estaban movilizando en las fronteras de Israel, con una retórica asesina. Sin duda, esa retórica era aterradora, y mucha gente en todo el mundo se preocupó por la seguridad de Israel. Pero aquellos que comprendían la situación militar -en Tel Aviv y en el Pentágono- sabían muy bien que incluso si los árabes atacaban primero, Israel vencería en cualquier guerra.

Nasser estaba buscando una salida y aceptó enviar su vicepresidente a Washington para realizar negociaciones. Israel atacó, cuando lo hizo, en parte porque rechazaba las negociaciones y la perspectiva de cualquier compromiso que le permitiera a Nasser guardar las apariencias. Menachem Begin, que fue un entusiasta partidario de ésta (y de otras) guerras israelíes no dejó dudas sobre la necesidad de lanzar un ataque: En junio de 1967, dijo, Israel «tenía una opción.» Las concentraciones del Ejército Egipcio no probaban que Nasser estuviera a punto de atacar. «Tenemos que ser honestos con nosotros mismos. Nosotros decidimos atacarlo».

Sin embargo, incluso si hubiera sido el caso que la guerra de 1967 fue una guerra totalmente defensiva por parte de Israel, no puede justificarse la continuación de su autoridad sobre los palestinos. Un pueblo no pierde su derecho a la autodeterminación porque el gobierno de un estado vecino libre una guerra. Claro que pueden castigar a Egipto y Jordania -no devolviéndoles Gaza ni Cisjordania (a los que no tenían derecho, habiéndose unido a Israel en el destrozo del estado palestino previsto en el plan de partición de 1947 de la ONU, que nació muerto). Pero no hay excusa para castigar a la población palestina obligándola a someterse a la ocupación militar extranjera.

Israel inmediatamente incorporó el Jerusalén Este ocupado a Israel propiamente tal, anunciando que Jerusalén constituía su capital unida y eterna. Luego comenzó a establecer asentamientos en los Territorios Ocupados en violación de las Convenciones de Ginebra que prohíben que un poder conquistador establezca su población en territorio ocupado. Esos asentamientos, colocados en sitios estratégicos en toda Cisjordania y Gaza, tenían el propósito de «crear hechos» en el terreno para hacer irreversible la ocupación.

En noviembre de 1967 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó unánimemente la Resolución 242. La resolución subrayó «la inadmisibilidad de la adquisición de territorio mediante la guerra» y llamó al «retiro de las fuerzas armadas israelíes del territorio ocupado en el reciente conflicto» También exhortó a todos los países en la región a terminar con su estado de guerra y a respetar el derecho de cada país «a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas.»

Israel alegó que porque la Resolución 242 llamaba al retiro de Israel de «territorios,» en lugar de «los territorios,» ocupados en el reciente conflicto, quería decir que Israel podía conservar algunos de ellos como una forma de obtener fronteras «seguras». Los textos oficiales en francés y ruso de la resolución incluyen el artículo definido, pero a pesar de ello, funcionarios de USA declararon a los delegados árabes que esperaban un «retiro virtualmente total» de Israel, y éste era también el punto de vista de Gran Bretaña, Francia, y la Unión Soviética.

Los palestinos objetaron a la resolución porque se refería a ellos sólo al llamar a «una solución justa al problema de los refugiados» en lugar de reconocer su derecho a la autodeterminación. Sin embargo, a mediados de los años 70 el consenso internacional -rechazado por Israel y USA- se expandió para incluir el apoyo a un estado palestino en Cisjordania y Gaza, tal vez con ajustes fronterizos insignificantes.

Antes de la guerra de 1967, Francia, no USA, era el principal proveedor de armas de Israel. Pero ahora, los funcionarios de USA determinaron que Israel sería un aliado extremadamente valioso en el Oriente Medio y Washington se convirtió en el principal apoyo militar y diplomático.

¿Por qué, considerando el interés de USA en el petróleo del Oriente Medio, estaba Washington apoyando a Israel? Esta pregunta parte de la idea de que el principal conflicto era el de Israel contra los árabes, en lugar de Israel y los regímenes árabes conservadores y pro-occidentales contra el nacionalismo árabe radical. Egipto y Siria habían sido los campeones de este último, armados por la Unión Soviética, y amenazaban los intereses de USA en la región. (En vísperas de la guerra de 1967, por ejemplo, Egipto y Arabia Saudita estaban respaldando militarmente a lados opuestos en una guerra civil en Yemen. Israel había complotado con Jordania contra el nacionalismo palestino en 1948, y en 1970 Israel estaba listo para tomar el lado jordano en una guerra contra los palestinos y Siria.)

Diplomáticamente, USA se apartó pronto de la interpretación generalmente aceptada de la Resolución 242, decidiendo que considerando la dominación militar de Israel no era necesario realizar negociaciones si no era sobre la base de las condiciones israelíes. Así que cuando el Secretario de Estado Rogers presentó un plan razonable de paz, el Presidente Nixon mandó una información privada a Israel diciendo que USA no insistiría en esa proposición.

Cuando Anwar Sadar, el sucesor de Nasser, propuso un plan de paz que incluía la ruptura de sus lazos con Moscú, Washington consideró que no se había arrastrado lo suficiente y lo ignoró. Pero después que Egipto y Siria fracasaron en la guerra con Israel con el objetivo limitado de recuperar su territorio perdido, y los estados petroleros árabes llamaron a un embargo limitado del petróleo, Washington reconsideró su posición. Esto llevó en 1979 al Acuerdo de Campo David entre Israel y Egipto, bajo el cual Israel devolvió el Sinaí a Egipto a cambio de paz y de relaciones diplomáticas. Egipto se unió entonces a Israel como un pilar de la política de USA en la región y los dos se convirtieron en los principales receptores de ayuda de USA en el mundo.

La Organización por la Liberación de Palestina se formó en 1964, pero estuvo bajo el control de los estados árabes hasta 1969, cuando Yasir Arafat se convirtió en su líder. La OLP tenía muchas facciones, que favorecían tácticas diferentes (algunas realizaron secuestros de aviones) y políticas distintas. Al principio la OLP adoptó la posición de que Israel no tenía derecho a existir y que sólo los palestinos tenían derechos nacionales en Palestina.

Era la posición espejo del punto de vista oficial israelí -tanto del partido Likud de derecha, como del Partido Laborista- que no podía reconocerse a la OLP bajo ninguna circunstancia, incluso si renunciara al terrorismo y reconociera a Israel, ni hablar de la aceptación de un estado palestino en ninguna parte de los Territorios Ocupados.

En 1976, sin embargo, el punto de vista de la OLP había llevado a aceptar el consenso internacional a favor de una solución de dos estados. En enero de 1976 se presentó una resolución apoyada por la OLP, Egipto, Siria, Jordania, y la Unión Soviética al Consejo de Seguridad que incorporaba dicho consenso. Washington vetó la resolución.

El acuerdo de Campo David de 1979 estableció la paz a lo largo de la frontera egipcio-israelí, pero empeoró la situación para los palestinos. Con su frontera meridional neutralizada, Israel tuvo una mano más libre para invadir el Líbano en 1982 (donde estaba basada la OLP) y aumentar su presión en los Territorios Ocupados.

La cólera y la frustración aumentaban en los Territorios Ocupados, alimentados por la dura represión israelí, las humillaciones diarias y el establecimiento de un número de asentamientos israelíes en agudo ascenso. En diciembre de 1987, los palestinos en Gaza lanzaron una insurrección, la Intifada, que se extendió también rápidamente a Cisjordania.

La Intifada se organizó localmente, y tuvo un apoyo masivo en la población palestina. Los fusiles y los cuchillos estaban prohibidos, y la principal exigencia política era de un estado palestino independiente que coexistiera con Israel.

Israel respondió con gran brutalidad, matando a cientos de palestinos. El Ministro de Defensa del Partido Laborista, Yitzhak Rabin, llamó a los soldados israelíes a quebrar los huesos de los manifestantes palestinos. El líder de la OLP, Khalil al-Wazir, que desde Túnez había recomendado el rechazo de las armas, fue asesinado (con la aprobación de Rabin); Israel estaba especialmente ansioso de reprimir a los dirigentes palestinos que favorecían un estado palestino que coexistiera con Israel.

Al llegar el año 1989, la inicial disciplina de la insurrección había disminuido, con un considerable aumento de los actos individuales de violencia cometidos por palestinos. Hamás, una organización promovida originalmente por los israelíes como un contrapeso contra la OLP, también cobró fuerzas; exhortaba a ataques armados para lograr un estado islámico en toda Palestina.

Arafat había debilitado severamente su credibilidad por sus flirteos con Sadam Husein después de la invasión iraquí de Kuwait. (El líder iraquí había tratado de manera oportunista de ligar su retirada de Kuwait con una retirada israelí de los Territorios Ocupados.) Israel consideró la debilidad de Arafat como una oportunidad. Era mejor negociar con Arafat mientras fuera débil, antes que Hamás ganara demasiada influencia. Que Arafat controlara a los revoltosos palestinos, siempre que Israel mantuviera sus asentamientos y su control sobre los recursos.

El acuerdo de Oslo consistió de «Cartas de Mutuo Reconocimiento» y de una Declaración de Principios. En la carta de Arafat, reconoció el derecho de Israel a existir, aceptó varias resoluciones de la ONU, renunció al terrorismo y a la lucha armada. El Primer Ministro de Israel, Rabin, en su carta aceptó reconocer a la OLP como a la representante del pueblo palestino y comenzar negociaciones con ella, pero no hubo un reconocimiento israelí del derecho palestino a un estado.

La Declaración de Principios fue firmada en el césped de la Casa Blanca el 13 de septiembre de 1993. En ella, Israel aceptó redistribuir sus tropas de la Franja de Gaza y de la ciudad cisjordana de Jericó. Éstas zonas lograrían un estatus de autogobierno, con la excepción de los asentamientos israelíes en Gaza. Se establecería una Autoridad Palestina (AP), con una fuerza de policía que mantendría el orden interno en las áreas de las que se retiraran las fuerzas israelíes. Se dejaron para una solución futura en conversaciones de «estatus permanente» todos los temas críticos y fastidiosos: Jerusalén, los refugiados, los asentamientos, y las fronteras. Esas conversaciones debían comenzar al tercer año después del acuerdo.

En septiembre de 1995, un acuerdo interino -llamado comúnmente Oslo II- fue firmado. Este acuerdo dividió los Territorios Ocupados en tres zonas, Área A, Área B, y Área C. (No se mencionó una cuarta área: Jerusalén Este ocupado por los israelíes.) En el Área A, la AP recibió el control civil y de seguridad, pero no la soberanía; en el área B, la AP tendría el control civil y los israelíes el control de la seguridad; y el Área C estaría totalmente bajo control israelí (incluía los asentamientos, la red de carreteras de conexión y la mayor parte de la tierra de valor y los recursos hidráulicos de Cisjordania). En marzo de 2000, un 17% de Cisjordania fue designado como Área A -donde vivía la vasta mayoría de los palestinos- un 24% como Área B, y un 59% como Área C.

En la Franja de Gaza, con una población de más de un millón de palestinos, 6.500 colonos israelíes vivían sobre un 20% del territorio que formaba el Área C. Así que los palestinos recibieron una autonomía limitada -no la soberanía- sobre áreas de población densa en la Franja de Gaza, y porciones pequeñas, no contiguas, de Cisjordania (donde había 227 enclaves separados y desconectados), lo que significaba que la AP tenía sobre todo la responsabilidad de mantener el orden sobre palestinos pobres y encolerizados.

Cualesquiera hayan sido las esperanzas que Oslo pueda haber despertado en la población palestina, la mayor parte de los funcionarios israelíes tenían una visión muy restringida de a dónde conducirían. Rabin declaró en un discurso en octubre de 1995 que no se volvería a las fronteras de antes de 1967, que Jerusalén permanecería unida y bajo la exclusiva soberanía de Israel, y que la mayor parte de los asentamientos permanecerían bajo soberanía israelí. Rabin dijo que la «entidad» que los palestinos recibieran fuera «menos que un estado».

Bajo Rabin, los asentamientos se expandieron, y comenzó un masivo programa de construcción de carreteras con la intención de conectar los asentamientos y despedazar Cisjordania. (Esas rutas laterales, construidas sobre tierra palestina confiscada, y financiadas por USA, eran sólo para israelíes).

En 1995, Rabin fue asesinado por un israelí derechista y fue reemplazado como Primer Ministro por Simón Peres. Pero Peres, señaló su consejero Yossi Beilin, tenía una visión aún más limitada que Rabin, ya que deseaba que todo futuro estado palestino estuviera ubicado sólo en Gaza. Yossi Sarid, jefe del partido israelí de izquierda moderada, Metez, dijo que el plan de Peres para Cisjordania era «algo diferente» del de Ariel Sharon. Los asentamientos y las carreteras laterales se siguieron expandiendo.

En mayo de 1996, Benjamin Netanyahu, del Likud, que se oponía abiertamente a los acuerdos de Oslo, fue elegido Primer Ministro. Netanyahu renegó de la mayor parte de lo que se había acordado sobre el retiro de las tropas israelíes del territorio ocupado, continuó construyendo asentamientos y carreteras, aceleró la política de cierres de los enclaves palestinos, y se negó a comenzar las conversaciones de estatus final previstas por Oslo.

En 1999, Ehud Barak, laborista, ganó la elección como Primer Ministro. Barak había sido un partidario de la línea dura, pero también confesó que si hubiera nacido palestino, probablemente se hubiese adherido a una organización terrorista -así que sus intenciones no estaban claras. Sus políticas, sin embargo, fueron muy similares durante su primer año de gobierno: los asentamientos crecieron a un ritmo aún más rápido que bajo Netanyahu, los retiros de tropas acordados no se realizaron, y continuaron las confiscaciones de tierras y los cierres económicos. Su proposición de presupuesto Fueron confrontados por una serie intolerable de opciones: aceptar la extensión de la ocupación... o establecer miserables bantustanes, o lanzar una insurrección.»

El 28 de septiembre de 2000, Ariel Sharon, en aquel entonces miembro del Parlamento, acompañado por una fuerza de seguridad de mil personas, realizó una provocativa visita aprobada por Barak al recinto de la mezquita Al Aqsa. Al día siguiente, Barak envió otra gran fuerza de policía y soldados al área y, cuando ocurrió el esperado lanzamiento de piedras por algunos palestinos, la policía con sus refuerzos, respondieron con un fuego letal, matando a cuatro e hiriendo a cientos. Así comenzó la segunda Intifada.

La causa fundamental fue la tremenda cólera y frustración en la población de los Territorios Ocupados, que veían como las cosas se ponían peor, no mejor, bajo el sistema de Oslo; cuyas esperanzas habían sido destrozadas, y cuya paciencia, después de 33 años de ocupación, había llegado al punto de ebullición.

Ariel Sharon fue el comandante de una fuerza israelí que masacró a unos setenta civiles en la aldea jordana de Qibya en 1953. Era Ministro de Defensa en 1982, cuando Israel invadió el Líbano, causando la muerte de 17.000 civiles. En septiembre de 1982, fuerzas libanesas, aliadas de Israel, masacraron a cientos de palestinos no-combatientes en los campos de refugiados de Sabra y Chatila, un crimen por el cual una comisión israelí concluyó que Sharon era indirectamente responsable. Como Ministro de la Vivienda en varios gobiernos israelíes, Sharon impulsó vigorosamente los asentamientos en los Territorios Ocupados. En enero de 2001, se hizo cargo del puesto de Primer Ministro.

Las fuerzas de seguridad israelíes respondieron a las manifestaciones palestinas con una fuerza letal, aunque, como informó una investigación de la ONU, en esas manifestaciones el ejército israelí, «no tuvo ni una sola víctima grave». Algunos palestinos procedieron a armarse, y las muertes escalaron, con muertos de ambos lados, aunque la cantidad de víctimas palestinas fue desproporcionada. En noviembre de 2001, hubo una calma de una semana en la lucha. Entonces Sharon ordenó el asesinato del dirigente de Hamás Mahmoud Abu Hanoud, lo que, como todos habían predicho, llevó a una erupción de atentados terroristas, los que fueron por su parte utilizados por Sharon como justificación para nuevos asaltos contra la AP.

En marzo de 2002 Amnesty International informó que más de 1.000 palestinos habían sido matados. «Los servicios de seguridad israelíes han matado a palestinos, incluyendo a más de 200 niños, ilegalmente, lanzando obuses y bombas contra áreas residenciales, con disparos al azar o intencionales, especialmente cerca de los puntos de control y de las fronteras, mediante ejecuciones extrajudiciales y durante manifestaciones».

Los ataques suicidas palestinos se han dirigido contra civiles. Amnistía Internacional comentó: «Esas acciones son estremecedoras. Pero de ninguna manera pueden justificar las violaciones de los derechos humanos y las graves contravenciones de las Convenciones de Ginebra que, durante los últimos 18 meses, han sido cometidas a diario, hora tras hora, incluso minuto a minuto, por las autoridades israelíes contra los palestinos. Las fuerzas israelíes han perpetrado regularmente asesinatos cuando no había vidas en peligro.» «Han atacado consistentemente a personal médico y a ambulancias, incluyendo las de la Cruz Roja. Han negado auxilio médico a personas heridas. Israel ha realizado asesinatos selectivos (a veces los objetivos estaban probablemente relacionados con el terrorismo, otras veces no, pero todas esas ejecuciones extrajudiciales han sido condenadas por los grupos de derechos humanos).

El gobierno israelí criticó a Arafat por no proceder de manera más dura contra los terroristas y luego respondió atacando sus fuerzas de seguridad, que le hubieran permitido actuar, y lo limitaron a su complejo en Ramala. La opinión israelí se polarizó fuertemente. Al mismo tiempo que cientos de reservistas militares han declarado su negativa a servir en Cisjordania y Gaza, las encuestas muestran que un 46% de los israelíes están a favor de expulsar a todos los palestinos de los Territorios Ocupados.

El apoyo militar, económico y diplomático de USA ha posibilitado la represión israelí del pasado año y medio. Gran parte de los armamentos que Israel ha estado utilizando en sus ataques contra los palestinos fueron fabricados en Estados Unidos (F-16s, helicópteros artillados, cohetes, lanzadores de granadas, bulldozers Caterpillar, granadas de explosión aérea, lanza obuses M-40) o hechos en Israel con fondos para investigación y desarrollo del Departamento de Defensa de USA (el tanque Merkhaba).

El 26 de marzo de 2001 el Consejo de Seguridad consideró una resolución para establecer una presencia internacional en los Territorios Ocupados para prevenir violaciones a los derechos humanos. Estados Unidos vetó la resolución. Como Israel no quería que USA se involucrara diplomáticamente, Washington no nombró a un enviado especial a la región, el General Zinni, hasta noviembre de 2001, más de un año después del comienzo de la Intifada. Bush se reunió cuatro veces con Sharon durante la Intifada, nunca con Arafat. En febrero de 2002, el Vicepresidente Cheney declaró que Israel debía «colgar» a Arafat.

Cuando la Liga Árabe estaba reunida para apoyar una proposición de paz saudí -el reconocimiento de Israel a cambio del retiro total de Israel a las fronteras de 1967- hubo un ataque suicida de Hamás. Sharon, sin duda temiendo un sentimiento general de apoyo a la posición de la Liga Árabe, reaccionó con una fuerza masiva, penetrando en el complejo de Arafat, restringiéndolo a algunas habitaciones. Hubo grandes invasiones a todas las ciudades palestinas en Cisjordania. Hay muchas víctimas palestinas, aunque a causa de que Israel ha excluido a los reporteros no se sabe cuántas.

A principios de la ofensiva de Sharon, Bush intencionadamente rehusó toda crítica de la acción israelí, reservando toda su condena para Arafat, de quien, encerrado en unas pocas habitaciones, decía que no estaba haciendo lo suficiente para detener el terrorismo. Cuando las manifestaciones en el mundo árabe, especialmente en Jordania y Egipto, favorables a USA, amenazaron con desestabilizar toda la región, Bush terminó por llamar a Israel a retirarse de las ciudades. Sharon, dándose cuenta que el «pedido» de USA no estaba ligado a ninguna amenaza sobre las consecuencias, continuó con su ataque.

Una salida según las líneas de un consenso internacional -el retiro israelí de los territorios ocupados en 1967, el establecimiento de un estado palestino verdaderamente independiente y viable en Cisjordania y Gaza con su capital en Jerusalén Este- sigue siendo factible. Requiere solamente el apoyo de Estados Unidos y de Israel.

No todos los árabes son iguales. Que los otros árabes tengan ya su derecho a la autodeterminación no significa que los palestinos no tengan sus propios derechos básicos. El hecho de que numerosos palestinos vivan en Jordania y tengan considerable influencia y derechos en ese país, no significa que los millones de palestinos que viven bajo la ocupación israelí o los que fueron expulsados de sus hogares y se encuentran ahora en campos de refugiados no tengan derecho a sus derechos -igual como el hecho de que haya muchos judíos en USA, donde tienen considerable influencia y derechos, no significa que habría que despachar a los judíos israelíes al otro lado del Atlántico.

Si los pueblos cuyos movimientos por la independencia utilizan el terrorismo no tienen derecho a un estado, entonces muchos de los estados actuales serían ilegítimos, y el caso de Israel no es de los menos, cuya lucha por la independencia implicó el uso frecuente del terrorismo contra civiles.

Los conquistadores justifican frecuentemente sus conquistas pretendiendo la necesidad de seguridad. Fue el argumento dado durante años por Israel para justificar que no se devolviera el Sinaí a Egipto o que no se retirara del Líbano. Las dos cosas fueron hechas, sin embargo, y la seguridad de Israel fue incrementada, no dañada. Es cierto que los Acuerdos de Oslo, que entregaron trozos desvinculados de territorio a la administración palestina, pueden no haber mejorado la seguridad de Israel. Pero, como reconoció Simón Peres, uno de los arquitectos del acuerdo de Oslo y actual Ministro de Relaciones Exteriores de Sharon, Oslo fue deficiente desde el comienzo. «Hoy descubrimos que la autonomía pone a los palestinos en una situación peor». La segunda Intifada podría haberse evitado, dijo Peres, si los palestinos hubieran tenido un estado desde el comienzo.

«No podemos mantener a tres millones y medio de palestinos bajo sitio, sin ingresos, oprimidos, pobres, densamente poblados, cerca de la inanición». Israel es la única potencia nuclear de la región. Además es el poder militar más fuerte del Oriente Medio. Con seguridad no puede requerir la ocupación de un territorio vecino para lograr la seguridad. Nada garantizaría mejor la paz y la seguridad del pueblo israelí que la retirada de los Territorios Ocupados.

Es difícil argumentar que el permitir que la gente que ha sido expulsada de sus hogares vuelva a ellos sea una demanda extrema. Es obvio que esto no puede significar que se expulse a la gente que ha estado viviendo en esas casas durante muchos años, y tendría que ser cuidadosamente preparado. Tanto los funcionarios palestinos como la Liga Árabe han indicado que desde su punto de vista el derecho al retorno debiera implementarse de manera que no creara un problema demográfico para Israel.

Desde luego, uno podría argumentar razonablemente que un estado oficialmente judío es problemático por razones básicas de democracia. (¿Por qué debiera tener derecho al «retorno» un judío nacido en Brooklyn, mientras un palestino nacido en Haifa no lo tiene?) En todo caso, sin embargo, ni la Liga Árabe ni Arafat han presentado esta objeción.

Hamás y unos pocos grupos palestinos más pequeños objetan no sólo a la ocupación, sino a la existencia misma de Israel. Pero la posición de Hamás et al constituye un sentimiento claramente minoritario entre los palestinos, que son una comunidad mayormente secular que ha apoyado la solución de dos estados. Por cierto, Hamás ha estado creciendo como resultado de la incapacidad de la Autoridad Palestina de asegurar una mejor vida para los palestinos. Si hubiera un estado palestino auténticamente independiente se puede suponer que Hamás encontraría mucho menos voluntarios para sus escuadrones suicidas. Hay que reconocer, sin embargo, que mientras más dure el terror mutuo, más difícil será lograr una paz duradera.

Hay un amplio consenso internacional para la solución de dos estados, siguiendo las líneas de la proposición de paz saudí. Una tal solución no es, de ninguna manera, ideal. Palestina es un territorio pequeño para dividirlo en dos estados; forma una unidad económica natural. Un estado israelí que discrimine a favor de los judíos y un estado palestino que probablemente sería igualmente discriminatorio estarían muy lejos de constituir una salida justa. Lo que se necesita es un solo estado secular que permita una autonomía substancial a ambas comunidades nacionales, algo que siguiera las líneas del estado binacional propuesto antes de 1948. Este resultado, sin embargo, no parece inminente. Una solución de dos estados puede constituir la medida temporaria que provea una cantidad mínima de justicia y permita a judíos y palestinos que se orienten pacíficamente hacia un futuro más justo.

Stephen R. Shalom enseña ciencias políticas en la Universidad William Paterson y es autor de Imperial Alibis [«Coartadas imperiales»](South End Press).

--------------------------------------------------------------------------------

CONOCIENDO A...

URNG: EL ÚLTIMO DE LOS CENTROAMERICANOS

América Latina es una región con una historia un poco triste, si nos enfocamos en los gobiernos autoritarios y de corte paternalista y totalitario que nos ha tocado vivir desde que somos el «nuevo mundo». Esto nos ha llevado en diferentes momentos de nuestra historia a rebelarnos contra dichas estructuras de poder, generalmente, la oligarquía y las fuerzas armadas. La gran mayoría de movimientos en el último siglo han tenido la característica de ser movimientos de liberación nacional y con una ideología de izquierda; desde marxistas-leninistas, maoístas, castristas, guevaristas, socialdemócratas y muchos adjetivos más que se le adjudican a cada uno de los movimientos.

Nos vamos a concentrar en Centro América, concretamente en Guatemala.

Guatemala es un país con un pueblo de historia milenaria; herederos de una de las culturas con mayor desarrollo no sólo en América, sino en el mundo: el pueblo Maya. Además de contar con una gran riqueza en recursos naturales. En diferentes momentos de la historia de este país el pueblo se ha levantado en armas como una forma de poner las cosas en su lugar.

Pero en 1944, el pueblo llevó a cabo una insurrección contra la dictadura del general Jorge Ubico que dio paso a una etapa democrática que intentaba realizar reformas significativas. Es a partir de 1944 y hasta 1954 que Guatemala experimenta una serie de cambios que le traen ciertos beneficios a la población con la fundación del Instituto Guatemalteco del Seguro Social, una reforma agraria, conquistas laborales...

Esta serie de cambios y reformas no sólo ofendía a la oligarquía guatemalteca sino al imperio yanqui quienes junto a sectores recalcitrantes y retrógrados de Guatemala planifican y llevan a cabo un golpe de estado para derrocar a Jacobo Árbenz Guzmán, presidente electo legítima y legalmente.

Si 1944 había sido el año de la revolución (20 de octubre), 1954 se convertía en el año de la contrarrevolución. A partir de este momento se sucedería una serie de golpes de estado y cambios de gobierno al antojo tanto de la oligarquía guatemalteca como del gobierno estadounidense.

Para 1960 se había configurado un proyecto que reivindicara la revolución del 44 y entonces se gesta el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, MR13, en donde coinciden varios sectores de la población, militares descontentos, semidemocráticos, progresistas, revolucionarios... que mas tarde se perfiló como un movimiento armado, significó sin duda una primera sacudida en las estructuras de poder y en la situación general de Guatemala.

En 1962 concurren varios movimientos; en marzo el levantamiento de Concuá, Baja Verapaz, que se puede considerar el primer intento guerrillero del país. Este movimiento sin experiencia fue detectado y liquidado en pocos días. Al mismo tiempo se dieron varias movilizaciones sociales conocidas como las Jornadas de marzo y abril.

En este mismo año, se crean las Fuerzas Armadas Rebeldes, FAR,, por un acuerdo entre el MR13, sectores del Partido Guatemalteco del Trabajo, PGT, y grupos de estudiantes. Será el 7 febrero de 1963, cuando se conforme el Frente Guerrillero Edgar Ibarra, que se reconozca como la fecha de fundación de las FAR.

Recordemos que para estos momentos la Revolución Cubana había abierto caminos para la revolución en América Latina y en particular para Centro América. Para muchos sectores en Guatemala, en 1959 ya era incuestionable la vía armada de la revolución pero existían muchos problemas sobre los que faltaba unanimidad de enfoque. Podemos decir que la vía se conoce pero no se encuentran las concepciones, las formas y mecanismos para hacer la revolución.

En esta etapa del movimiento revolucionario la lucha es encabezada por una dirigencia joven, con poca experiencia, con una formación y cohesión insuficiente que generó una dinámica de contradicciones internas de carácter político e ideológico y fragmentaciones entre los sectores que se habían integrado al movimiento y que en un principio parecían muy unidos. Esta situación que es característica de la izquierda en el mundo es la que hoy mismo no permite el avance del movimiento revolucionario en Guatemala ni en varios países más, México, Colombia...

Bajo estas circunstancias, en la década de los años 70, el desarrollo del movimiento revolucionario guatemalteco se vio fraccionado en varias ocasiones dando paso a la conformación de diferentes organizaciones revolucionarias. Cada una con características diferentes. Así nacen a la lucha el Ejército Guerrillero de los Pobres, EGP, y la Organización del Pueblo en Armas, ORPA. Vale decir que este fraccionamiento no desató un proceso de descomposición, con múltiples y sucesivas fracturas que habrían sido aniquiladas.

Ya para finales de los 70, el triunfo de los Sandinistas le inyecta, no sólo al movimiento guatemalteco sino al movimiento revolucionario en AL nuevas esperanzas y es bajo estas circunstancias que se puede ubicar un momento de agitación en contra del sistema político en Guatemala que desembocaría en una represión sistemática y un terrorismo de estado concentrado en la política de «Tierra arrasada» implementada por el presidente golpista general Efraín Ríos Mont durante los inicios de los años 80.

El auge de las luchas populares, el surgimiento y fortalecimiento de las organizaciones guerrilleras, particularmente en 1979 (ORPA surge a la luz pública en septiembre de este año), fueron elementos muy importantes para crear condiciones y dar los primeros pasos hacia la unificación del movimiento revolucionario guatemalteco; claro que también influye de manera importante el triunfo sandinista.

En 79 se realizan los primeros esfuerzos por unificar la lucha y se conforma una instancia llamada «La Tripartita», integrada por las FAR, el EGP y una fracción del PGT, en la que se discutían algunos problemas concretos del movimiento. Después se integraría ORPA, y en 1980 culminaría la primera fase de la unidad con la firma de un documento que contenía precisamente acuerdos genéricos y declaraciones de principios.

Sin embargo la diferencia de concepciones en cuanto a las estructuras no dejó que los acuerdos y el mecanismo de dirección cuajaran. Cada organización daba prioridad a su ideología y métodos y hasta ahora se sigue percibiendo esta situación. No obstante se dio paso a la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG en febrero de 1982, lo cual le permitió al movimiento tener una mejor coordinación y una mejor contundencia. La guerra se hizo más cruel y la URNG tomó beligerancia al asumir la Guerra Popular Prolongada (de largo aliento), como estrategia.

La oligarquía guatemalteca, al lado de los sectores recalcitrantes del ejército y el apoyo de los Estados Unidos de Norteamérica en su intento por aniquilar a la guerrilla, intentaron de todo. Montaron una maniobra política en la que llevaron al poder, después de varios lustros, a un civil. El candidato de la democracia cristiana, Vinicio Cerezo. Este presidente se puede decir que era como el Fox mexicano (creía que todo lo podía pero él no mandaba).

Es en esta administración donde se realizan las primeras pláticas de la URNG con el gobierno. La condición principal era el desarme para poder iniciar el diálogo. URNG no acepta estas condiciones e incrementa su capacidad ofensiva y además, despliega actividad en otras áreas. Todo esto no hubiese sido posible sin la participación de varios sectores de la población. La movilización social es importante en estos momentos, sin embargo la represión selectiva no se hace esperar.

Entre 1990 y 1991 URNG se reunió con varios sectores de la sociedad civil para impulsar el proceso de paz y para 1993 la organización revolucionaria había reconocido la negociación como única salida al enfrentamiento y en 1994 empieza la firma de acuerdos que sentarían las bases para un desarrollo sostenido y sustentable y que además recogiera las demandas más sentidas de la población.

La negociación se lleva a cabo bajo una gran presión internacional; el gobierno se siente el más presionado y en 1995 sólo se firma un acuerdo. 1996 es el año definitorio en la desmovilización (en serio) de la URNG.

La URNG firmó 6 acuerdos sustantivos que significan puntos de partida para la construcción de un nuevo orden social en el país. Significan además, un compromiso nacional por la característica de la negociación. Es importante recalcar que la participación de la Sociedad Civil fue un elemento importante por la vía de la Asamblea de la Sociedad Civil, ASC, conformada por diversos sectores sociales lo cual impone legitimidad y legalidad a la negociación ya que no fue una serie de acuerdos entre el Gobierno y la URNG.

La ASC estaba conformada por los sectores: Político, Religioso, Cooperativo, Periodistas, Artístico Cultural, Sindical y Popular, Derechos Humanos, Organizaciones Mayas, Población Desarraigada, Organizaciones Campesinas, Organizaciones de Mujeres, Centros de Estudio e Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala y Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo. ¿Son representativos o no?

Con la firma de estos 6 acuerdos: Acuerdo Global sobre Derechos Humanos; Ac. Para el Reasentamiento de la Población Desarraigada por el Enfrentamiento Armado; Ac. Para el Establecimiento de la Comisión del Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los DDHH y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la población guatemalteca; Ac. Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas; Ac. Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria; y, Ac. Sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática; URNG se reinserta en la legalidad con las mismas banderas y reivindicaciones que iniciaron la lucha armada y la sostuvieron durante más de 30 años.

Sin embargo, la URNG, después de casi seis años, no logra reconfigurarse y superar los obstáculos que le impone su dinámica interna. La lucha por la hegemonía (en la Dirección) los ha llevado a desatender no sólo a su militancia sino al objetivo estratégico que se había fijado. La falta de claridad y de consenso (a pesar de haber firmado los Acuerdos de Paz como Unidad no había el convencimiento de que estos fueran la plataforma que los guiara) no ha permitido al Partido URNG convertirse en una opción, en una alternativa de gobierno que logre consumar las aspiraciones de millones de guatemaltecos y que honren la sangre de los caídos.

URNG está en el proceso de reconstrucción. Intentando superar los obstáculos que representa su dinámica interna. Pero también está convencido que la lucha no ha terminado y ahora relanzan los Acuerdos de Paz como la base para construir la Democracia Plena, Funcional y Participativa.

Su proceso de incorporación a la vida civil está llegando a la madurez.

El apoyo de los «Países Amigos» al proceso de paz, no se hizo esperar en un primer momento pero después, el incumplimiento del gobierno les trajo condicionamientos y por tanto excusas a los poderes fácticos para mantener las condiciones tal como estaban antes de la firma de la paz.

Sigue siendo el reto para URNG, materializar las aspiraciones del pueblo guatemalteco.

Como ellas y ellos, nosotros también tenemos la esperanza de que ese pueblo de historia milenaria renazca y tome el lugar que le corresponde en el concierto mundial.

Adelante compañer@s.

Bibliografía consultada:
Guatemala: Memora del Silencio (Conclusiones y recomendaciones del informe de la Comisión del Escalrecimiento Histórico)
Guía para el estudio de los Acuerdos de Paz; Asamblea de la Sociedad Civil.

--------------------------------------------------------------------------------

Los rostros de los círculos bolivarianos

Amas de casa, dirigentes vecinales, deportistas, profesionales, artistas y hasta religiosos integran la red de círculos bolivarianos en el Zulia.

Presentamos algunas organizaciones en para evaluar la situación, ahora cuando algunos sectores los califican de turbas armadas.

Rescatando a Tamare

Es educadora en la Escuela Bolivariana Balmiro León, en la vía El Moján, y representante del círculo bolivariano «Zulianos al Rescate del Zulia».

Erika Araujo explicó que ella, junto con nueve personas más -en su mayoría profesionales-, se organizaron con los habitantes de Villa Tamare I y Villa Tamare II, ubicadas en el kilómetro 29 de la carretera hacia El Moján, y actualmente se dedican a tramitar la protocolización de viviendas y garantizar la instalación de los servicios de luz y gas, luego de haber logrado ya el acueducto y las cloacas, a través del contacto realizado con Fondur y el FUS.

Para Erika, los señalamientos que se le han hecho a los círculos bolivarianos forman parte de un mecanismo de defensa de la oposición.

«Tratan de opacar el surgimiento de los círculos».

Igualmente, aseguró que no reciben apoyo económico para su labor, sino apoyo legal.

Ingenieros al servicio

Unos 450 ingenieros desempleados de diversas especialidades, realizan la misma labor desde hace un año bajo el nombre de «Ingenieros Bolivarianos de la COL», distribuidos en 35 círculos bolivarianos.

Larry Villarruel forma parte de uno de esos grupos, por lo que quiso dejar bien en claro que no son partidos políticos sino sociedad civil organizada.

Según Villarruel, atienden el llamado de las comunidades de la COL y de Maracaibo, a quienes asesoran con los proyectos del Fides, Laee, microcréditos y casos más sencillos, como construcciones menores.

«»No estamos armados, lo que estamos es preparados para ayudar a las comunidades, y es un daño el que hacen cuando se nos quiere satanizar»», manifestó en respuesta a quienes los llaman «»los círculos del terror»».

Destacó que «no nos dan ni medio por nuestra labor, es por el bienestar del país».

Reinvindicar sin armas

Desde hace tres meses, Luis Ríos y 10 personas más, se encuentran luchando por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del Hospital Noriega Trigo.

Para Ríos, ellos han venido a representar una alternativa para los empleados y obreros del lugar, luego que la fe en los sindicatos se haya perdido.

A través del círculo bolivariano «Doctor Manuel Noriega Trigo», los trabajadores podrán hacer llegar sus inquietudes a los organismos nacionales competentes, con ayuda también del Comando Revolucionario ubicado en Caracas.

Ríos también aseguró que su trabajo es social, sin armas, y que los recursos empleados para las diligencias los colocan ellos mismos, pues lo que podrían pagarle a un abogado laboral, lo invierten más bien en los gastos que generen las diligencias que realicen bajo la figura de círculo.

Ambiente bolivariano

Osmedo Valecillos comparte su preocupación ambientalista con las otras 10 personas que lo acompañan en el círculo bolivariano «Desarrollo Ecológico», a través del cual se elaboran propuestas, sobre las políticas regionales y nacionales en esta área, planteamientos que son llevados a las instancias nacionales y regionales.

El círculo ha realizado talleres con las comunidades y escuelas aledañas a la Laguna de Las Peonías, para insertarlas en su conservación.

Reconoció Valecillos que existen personas que toman el camino de la discusión para solventar los problemas, pero las están educando. Sin embargo, rechazó el que la oposición quiera hacerlos parecer como bandas armadas, «el arma de nosotros es la razón».

Aclaró también que para los recursos tienen que presentar proyectos ante las instituciones.

La cultura como arma

El «círculo bolivariano del Arte y la Cultura del estado Zulia» lleva poco más de dos meses facilitando a las comunidades el acceso a las diversas expresiones artísticas y culturales.

Pedro Infante es representante de ese círculo conformado por 12 personas, entre artistas plásticos, músicos, gente de teatro y de danza en la región, los cuales se reunen a discutir las políticas culturales del Estado y la región, y denunciar hechos irregulares, como el que varias agrupaciones culturales no hayan invertido el financiamiento entregado por el Conac.

Bajo el lema, «con la cultura se combate la delincuencia», el círculo se dedica a asesorar gratuitamente a las comunidades en el desarrollo de proyectos culturales, e imparten talleres de música, pintura y teatro.

«Las armas las tienen las FAN, nuestras armas son los derechos que tenemos como sociedad civil», enfatizó Infante.

Sirviendo a la educación

Los docentes y las comunidades les presentan sus quejas cuando se trata de insuficiencias educativas. De esta manera, el «»círculo bolivariano Magisterial»» recoge los problemas, los discute y gestiona sus soluciones ante las dependencias como Fede, Fundaescolar o Zona Educativa.

Así lo explicó María Soto, representante del círculo bolivariano matriz y del cual comenzaron a surgir más círculos magisteriales distribuidos por sectores escolares.

Para la docente, ellos han venido a sustituir las asociaciones de vecinos, solventando por ejemplo, la falta de una escuela o la rehabilitación de una edificación.

Sobre la «satanización de los círculos», Soto opinó que «estamos viviendo un terrorismo intelectual», donde la oposición los está juzgando por la mente destructora que ellos mismos poseen.

Por una Patria deportiva

Hace un año, un grupo de 12 personas, entre ellos Edinson Larreal, decidió conformar el círculo bolivariano «Pueblo Bolivariano», ubicado en la parroquia Domitila Flores, municipio San Francisco.

Contó Larreal que el trabajo lo han centrado en garantizar el derecho de la comunidad al deporte, impulsando actividades recreativas como encuentros deportivos, y gestionando la rehabilitación de canchas en la zona y la dotación de material deportivo, manteniendo contacto permanente con el Instituto Regional del Deporte.

Además, se han dedicado a prestar ayuda a niños de la calle y a aquellos que son maltratados por sus padres.

Larreal coincidió con la mayoría de los círculos bolivarianos, afirmando que «Dios, la Constitución, el corazón y nuestra mente son las armas que tenemos para defender la Patria».

Salud en la comunidad

El círculo bolivariano «Samuel Robinson» funciona desde hace año y medio en el Barrio Los Andes de la parroquia Manuel Dagnino, luchando por lograr que el ambulatorio tipo II del sector sea elevado a tipo III.

Según Nelly Salas, representante de este círculo, la transformación del centro asistencial lleva una década, prestándose atención en condiciones no favorables, sobre todo el servicio de emergencia.

Sin embargo comentó que aún no han logrado concretar alguna ayuda ante el Sistema Regional de Salud y Fundasalud.

«Mi arma es mi corazón», manifestó Salas al consultarle sobre las acusaciones que sobre los círculos bolivarianos recaen, acotando que una gran cantidad de vecinos la siguen porque es parte de un círculo y no de una asociación de vecinos, figura en la cual -aseguró- ya no confían.

Llevando sonrisas

Repartir sonrisas a los niños de escasos recursos es el principal objetivo del círculo bolivariano «Simón Bolívar», conformado por nueve personas y representado por Yeni de Peña, habitante del Barrio Las Trinitarias, lugar donde nació la idea.

El grupo presenta actos de danza, demostraciones de artes marciales, piñatas y tortas, que brindan un momento divertido a los pequeños.

Son pocas las actividades realizadas, pues hasta la fecha, sólo cuentan con el apoyo del Ministerio del Trabajo.

Para Yeni resulta indignante que los señalen de violentos, «si fuéramos asesinos estuviéramos presos», comentó mientras recordaba que son madres luchando por la felicidad de sus hijos, por lo que consideró injusto que les cierren las puertas sólo por ser un círculo bolivariano.

«Nuestras armas son nuestros proyectos», acotó Yeni.

PRINCIPIOS

Los círculos bolivarianos constituyen el sistema de organización básica del pueblo de Bolívar para activar y dirigir la participación de los individuos y comunidades en el proceso revolucionario.

Cuidarán que sus miembros sean personas honestas, respetados y apreciados en su comunidad y que en sus lugares de trabajo, estudios y en sus hogares expresen en sus comportamientos los más altos valores éticos, morales y de ciudadanía.

Deberán elevar la conciencia social ciudadana, proteger los intereses legítimos de su comunidad y luchar por el logro de sus más altas aspiraciones, y alcanzar una sólida formación política e ideológica para cada uno de sus miembros.

Impulsar diversas formas participativas, asociativas, para activar la producción y la realización de obras de interés social comunitario en salud, educación, cultura, deportes, servicios públicos, vivienda, preservación del ambiente, de los recursos naturales y patrimonio histórico.

Proteger los intereses legítimos de su comunidad y luchar por el logro de sus más bellas y más altas aspiraciones.

Contribuir a mejorar la gestión del Estado y de la vida social organizada...empleo racional de recursos, lucha sin cuartel contra la corrupción y el sabotaje, erradicación del burocratismo, la negligencia y la desidia en la administración pública.

Cuidarán celosamente que sus filas no sean penetradas por oportunistas, buscadores de puestos, aprovechadores, trepadores de oficio, corruptos, mentirosos, vagos y delincuentes.

Fijarán de manera democrática sus días de reunión, sus agendas de trabajo, y el lugar de sesiones. Se debe insistir incansablemente en la necesidad imprescindible de ser bien organizados, disciplinados, eficientes, capacitados, productivos, responsables, comprometidos.

Juramento: «Juro por la Patria ser siempre leal al pensamiento del Libertador Simón Bolívar, defender la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y servir con valentía, honestamente, solidaria y corresponsablemente a los intereses de la comunidad».

--------------------------------------------------------------------------------

PINCELADAS

Comunsentimina

COMUNSENTIMINA: REMEDIO CONTRA EL SUEÑO, EL OLVIDO, LA PARANOIA, LA PASIVIDAD Y LA CONFORMIDAD(DOSIS: AL MENOS UNA AL DÍA. SI NOTA UN MEJORAMIENTO, INCREMENTE LA DOSIS. EN CASO DE PERDER O ACABAR PASTILLAS, NOTIFICARSE A SI MISMO Y CREAR PROPIAS. IMPOSIBILIDAD DE SOBREDOSIS. PELIGRO: EN EXCESO PUEDE RESULTAR DAÑINO PARA LA SALUD DE LA OLIGARQUÍA.)

Primero a escondidas y luego de manera descarada les quisieron robar su preciado tesoro (para ellos representa la vida en todos los aspectos.), también pensaron que no existían y cuando se dieron cuenta que ahí estaban los trataron de humillar, y se dedicaron a molestarlos como un “niño tonto e ingenuo”. Entonces enojados los hijos de Nezahualcóyotl con energía defienden su sangre y su madre tierra, los machetes sonaron, los que combaten “ratas sucias” temblaron, los gabinetazos callaron o se mmm.....n. ¿ de qué se trata pues ? Es San salvador Atenco, un bastión más de dignidad y resistencia contra los vende-patrias del foxiato.

Quisieron interrumpirles su vida, su historia, sus sueños. Hoy por hoy están interrumpidos los sueños del capital devorador. ¿Dudas?

Primer acto: un abogángster que acusa a un delincuente llamado Diego

Segundo acto: el mismo abogángster defiende a un tal Fernández de Cevallos.

Tercer acto: en la deliberación final todos están confundidos y enojados ya que, Por acto de prestidigitador dicho abogángster saca como Triunfador a un enano Tiznado y embarrado llamado Diego Fernández de Cevallos.

El colmo: Sergio David un joven mexicano de cuatro años de edad originario de Puebla, está en calidad de “indocumentado” en Tucson, busca a sus padres, igualmente indocumentados en la ciudad de los rascacielos (Nueva York). Así como ellos, millones de mexicanos padecen la misma situación ¿ estará contento George W. Castañeda vocero estadounidense, por semejante logro?.

Antítesis

Mientras Benito Juárez García decretó leyes avanzadas para el beneficio social como son las Leyes de Reforma y defendió con heroísmo la integridad nacional cuando vino la invasión imperialista francesa, con una presidencia itinerante logrando derrotar y expulsar al enemigo, y resume su pensamiento en un lema que dice así: «ENTRE LOS INDIVIDUOS, COMO ENTRE LAS NACIONES, EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ».

En el otro extremo Vicente Fox, antes hacía comerciales para la coca-cola, también ejerce una presidencia itinerante con los países imperialistas pero para entregar la riqueza nacional.

Digna Ochoa sacrificó la vida en nombre de las mejores y nobles causas a favor de los que menos tienen, guiándose con valores y principios invaluables como la solidaridad, la honestidad, dignidad.

Diego Fernández gana juicios a favor de los narcos, de los Ramos Millán, de la mafia, conduce su actuar con el chantaje, la corrupción, el cinismo, el abuso de poder, teniendo como único objetivo el amasamiento de riqueza obtenida de manera sucia.

Así que entonces:

Saramago
Morelos
Juárez
Atenco
Poder Popular
Revolución
Libro
Autodefensa
Cacerolazos
Sesentayocheros
Memoria
Lucha
Villa

vs Aguilar Camín
Santa Ana
Fox
Montiel
Neoliberalismo
Guerra imperialista
Televisión consumista
Represión
corralito
Echeverría
Guerra sucia
conformismo
Carranza



Homónimos:

Tres intentos del Fox

Primer intento: Expropiación por decreto presidencial. Resultado: fracaso

Segundo intento: Órdenes de aprehensión... resultado: fracaso

Tercer intento : Represión y encarcelamiento... resultado: fracaso.

Al ver terminada esta obra sin los resultados que esperaba, Fox declara que si los campesinos no quieren vender su tierra no se les puede “obligar y mucho menos violentar sus derechos humanos”. Que existen otras opciones y en otros lugares ( al cabo que ni quería).

Otros tres intentos del otro fox (de cuatro patas, una disculpa al animal por la comparación).

Primer intento: llega el fox alrededor de una mata de plátano con la fruta madura, se le queda viendo con acto de presunción, acto seguido empieza a subir por el resbaloso tallo y casi lo alcanza pero resbala hasta el suelo. Resultado: fracaso.

Segundo intento: nuevamente empieza a subir con ganas pero solamente llega a la mitad del tallo, resbala y cae el suelo. Resultado: fracaso.

Tercer intento: no conforme con lo anterior intenta subir con más ganas y desesperación, no llega ni a la mitad y cae al suelo, al verse ante la imposibilidad de conseguir su objetivo, se retira diciendo: al cabo que ni quería.

Ahora, parafraseando al maestro Carlos Monsivais, Para documentar nuestro optimismo:

...Los exhorto (a decenas de estudiantes de la Universidad Panamericana) a «dar un golpe» a la visión «individualista, materialista y pragmática» que se desprende «del viejo enunciado» del liberalismo del siglo XIX, «ENTRE LOS INDIVIDUOS, COMO ENTRE LAS NACIONES, EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ»...

«No basta el viejo enunciado liberal que han escuchado en diversas cátedras: mientras yo respete el derecho de los demás, (cosa que no hace) mientras los demás respeten mi derecho, podremos construir la convivencia pacífica; no, es necesario dar un golpe a esa visión individualista, pragmática, materialista, para hacernos conscientes de que, hoy, la justicia exige de nosotros responder al derecho ajeno (gracias a Dios que así piensa si no...)».

«De la gran preocupación: la de la globalización»; de su evolución, dijo: «no estamos frente a procesos de globalización inventados por los seres humanos (son de invención divina). En la medida en que todos tenemos idéntica dignidad, en esa medida es natural que el ser humano tienda a unificarse con los demás para promover, defender sus legítimos derechos para comerciar, intercambiar y trabajar para, de esa manera, construir la aldea global» (también para luchar contra la pobreza y tipos como él).

Y en otro tema, remata: «Nadie puede garantizar un empleo de por vida, pero si se trabaja intensamente y te capacitas (y renuncias a todas las conquistas laborales), eso te va a ofrecer seguridad laboral».

Al dictar una conferencia magistral en la institución arriba mencionada, dirigida por representantes del Opus Dei, aseguró que en el país se requiere un «cambio de paradigmas», pues «cada quien ha andado solo, viendo por su propio bien individualista (sic) [porque yo como digo una cosa digo otra, frase de la gran filósofa «la chimoltrufia»] y ha dejado de contemplar su responsabilidad social. Ese cambio de paradigmas es lo que México espera» (y espera con ansias el tan cacareado cambio)..

Carlos María Abascal Carranza, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), miembro beatificable del gabinetazo. (La Jornada, miércoles 21 de agosto de 2002)

Cinco razones por las que habría que censurar «El pecado del Padre Amaro»:

- La vocalista de la primera canción (además de no ser alumna de «La Academia», podrían haber contratado a «la guayaba», canta mejor)

- La doble moral del Padre Benito (Bándido se dio a la tarea de investigar un poco más acerca de él y encontró que su apellido es Posadas)

- Por haber descompartimentado al Padre Natalio (lo descubrieron como guerrillero)

- Por no acostumbrar el uso del condón (Padre Amaro, esas muertes se pudieron haber evitado)

- Por no mostrar al niño en la tina de baño del Obispo (Pederastia)

Y como pilón:

Por mostrar muchas de las «porquerías» (¿Es así Diego?), que en muchas partes, muchos representantes de la Santa Iglesia, realizan a diario.

--------------------------------------------------------------------------------

EL CHARCO

Zhervando Basilio Rodríguez
(El Perro Callejero)

Tuve miedo ¡Mucho miedo!
pero no miedo a la noche
pero no miedo a la lluvia
pero no miedo a los golpes
No tuve miedo a tus gritos
ni a tus ruidosas granadas
ni a tus ráfagas de muerte
degollando la mañana
Tuve un miedo diferente
de los miedos que enmudecen
de los miedos que avergüenzan
de los miedos que entristecen
Tuve miedo a la realidad
a la verdad de las cosas
a saber que en nuestro pueblo
la Libertad no se goza...
Cuántas mañanas soldado
Divisabas para abajo
Esperando a que vinieras
Pa’ apoyar nuestro trabajo
Que nos trajeras semillas
Con algún fertilizante
Que nos trajeras maestros
Para no ser ignorantes
Mucho soñé que el Gobierno
Algún día te mandaría
Con médicos y enfermeras
Cargados con medicinas
Con máquinas bien grandotas
Para hacer la carretera
O con tractores modernos
Pa’ hacer parir la tierra
Seguro estaba, gendarme
Que si acaso no venías
Era porque otros asuntos
Más importantes había
Por eso aguantaba el hambre
El sol caliente o el frío
Pues como buen mexicano
«hay que estar todos unidos»
Seguí trabajando duro
ajustándome el cinturón
respetando nuestras leyes
apoyando a la Nación
Y fíjate qué pasó
este domingo sangriento
por fin llegaste a mi pueblo
en varios destacamentos
Mas no traías abonos
ni semillas ni tractores
no nos traías cultura
medicina ni doctores
Llegaste muy bien armado
cual si estuvieras en guerra
como si en este pueblito
mil delincuentes hubiera
Esbirro, ¿Quién te mandó?
a pisotearnos los sueños
a matarnos la esperanza
herencia de mis abuelos
Quién te pidió que vinieras
a rompernos el silencio
a llenarnos con tu miedo
a dejarnos sin aliento
Hoy por ti supe que hay cosas
más horribles que mi hambre
Como el sonar de tus balas
con que pretendes callarme
Verdugo, ¿Por qué tu odio?
¿Por qué eres tan sanguinario?
¿Por qué arrastras a tus muertos
como a los perros del barrio?
Es que acaso no conoces
que tu y yo somos hermanos
aunque yo sea un jornalero
y tú un «valiente» soldado
O es que tal vez te avergüenzas
porque mi sangre es de indio
pero es igual que la tuya
aunque hoy admires al gringo
¡Vamos! dispara contra la escuela
con tu vulgar repugnancia
y enséñales a los niños
qué tan grande es tu ignorancia
Si ya teñiste de rojo
lo que fueron Aguas Blancas
haz de este pueblo del CHARCO
un charco de agua escarlata
Baja corriendo a la ciudad
gritando a los cuatro vientos
que te cubriste «de gloria»
en un «duro enfrentamiento»
Que no sepan que mataste
a unos seres desarmados
que ser campesinos pobres
fue siempre su peor pecado
Que te pidieron clemencia
en nombre de la Bandera
y tú en nombre del imperio
abriste la balacera
Pídele a quien te mandó
que te cuelgue cien medallas
que haga sonar los clarines
que haga doblar las campanas
Que te sigan reporteros
en pos de algunas palabras
¿Qué te vistan como héroe!
¡Que sepan todos tu fama!
A mí me has dejado herido
más no herido con tus balas
a mi no me heriste el cuerpo
a mí me heriste en el alma
Dile a tus gobernantes
que enlodaste sus palabras
que ya no puedo creerles
ni pueden verme a la cara
Diles que lavaste el campo
con sangre de gente honrada
que nos llenaste de luto
en esa triste mañana
Y dile también al rico
que no soy igual que antes
que no soy el mismo ciego
¡Sin querer me despertaste!
Que si regresas un día
Pretendiendo asesinarme
en lugar de que me restes
vendrás a multiplicarme
Adiós militar cobarde
vergüenza de nuestra patria bebedor de pura sangre
que en vez de volar te arrastras
Adiós soldado mediocre
aquí en EL CHARCO te odiamos
y deseamos nunca olvides
a los indios masacrados
Y ojalá que reflexiones
a quién andas defendiendo
si a los pobres de tu raza
o a los dueños del dinero
A mi patria que es tu patria
o al señor del extranjero
a los que hacemos la vida
o a los que roban al pueblo
No se te olvide, paisano
que tu padre es campesino
que tu no eres empresario
ni yo soy el enemigo
Piénsale hombrecito verde
y dale un giro a tu fusil
no le apuntes a los tuyos
sino a quien te hizo venir
Marchemos hombro con hombro
que la razón nos reclama
¡Yo la apoyo con mi arado!
¡Tú apóyala con tú arma!

--------------------------------------------------------------------------------

LAS TORRES GEMELAS DEL TÍO SAM

A La memoria de John Lennon. Pacifista asesinado en
Nueva York El 8 de diciembre de 1980


Así es que, después de todo
no eres invulnerable
no eres el invencible
ni tampoco el intocable
Han quedado en entredicho
tu imperio, tu señorío
tu ejército poderoso
tu aplastante predominio
Se burló de ti la historia
se burló de tus castillos
de tus delirios de gloria
de tu falso poderío
Si no fuera una tragedia
seguro que aplaudiría
la manera tan exacta
de golpearte las mejillas
Da pena mirarte llorar
como chiquillo indefenso
mas no da pena por ti
lo que apena son tus muertos
Esos miles de inocentes
que fueron sacríficados
que pagaron tus envidias
muriendo por tus pecados
Personas trabajadoras
que no tuvieron la culpa
de tus atracos al mundo
de tu vida disoluta
Déjame llorar por ellos
por tu pueblo americano
por los mártires del norte
que también son mis hermanos
Tú, despreciable Tío Sam,
no me inspiras compasión
no me afectan tus gemidos
ni me importa tu dolor
Pues sigues igual de falso
con suspiros de afligido
fingiendo gran inocencia
siendo que eres un bandido
Quieres conmover al mundo
con tu cara mojigata
con tu mirada de santo
y tu corazón de rata
Quieres parecer cordero
tú que siempre fuiste el lobo
exiges que jueguen limpio
cuando estás lleno de lodo
Quien no sepa lo que eres
que compre tus aparíencias
quien no conozca tus mañas
que se fíe de tu tristeza
No fueron los terroristas
los que tiraron tus torres
las derribó tu arrogancia
y tus puercas ambiciones
Tu estúpida fantasía
de ser dueño de la tierra
de que a todos nos dobleguen
tus barras y tus estrellas
Las derribó tu soberbia
tu orgullo, tu vanidad
tu imperialismo maldito
tu afán de globalizar
Tú fuiste el gran culpable
no te hagas el inocente
a ti debieron sacarte
los dos ojos y los dientes
A ti debieron patearte
colgarte de los cojones
arrancarte las entrañas
y tirarlas a los leones
A ti debieron cortarte
la lengua para los perros
a ti debieron meterte
un misil por el trasero
Debiste haber pagado tú
Samuelíto alma corrupta
debiste haber pagado tú
Samuelito hijo de puta
Tú, que has sido el gran tirano
de los países humildes
donde han pisado tus botas
y han matado tus fusiles...
Mas cuando fuiste agresor
tus verdugos fueron «héroes»
los llevaste a las pantallas
de los cines y las teles
Los volviste protectores
de toda la humanidad
los hiciste superhombres
rayando en la santidad
Suprímiste todo aquello
lo que no te convenía
tus invasiones, tus bombas
los abusos de la CIA
Se te «olvidaron» aquellos
que mataste en el Vietnam
¿Cuántos niños y mujeres
quemaste con tu NAPALM?
¿Cuántas risas infantiles
tus marines han borrado
y cuántas vidas en flor
han segado tus soldados?
¿Cuántos sueños libertarios
han devorado tus fieras?
¿Cuántos huérfanos y viudas
ha dejado tu bandera?
¿Ya no recuerdas tus bombas
masacrando japoneses
exterminando la vida
por tus viles intereses?
¿Y los miles de cubanos
que viven en un infierno
por culpa de tu bloqueo
por culpa de tu veneno?
Hoy quieres que todos lloren
tu dolor y tu vergüenza
quieres al mundo de luto
respetando tu tristeza
Pero, di qué te duele más
la sangre de tus caídos
el dolor de tanta gente
o tu orgullo mal herido
Pues, como eres un mercader
seguro que aprovecharás
este enorme sufrimiento
para poder comerciar
Y llenarás los mercados
con tus dos Torres Gemelas
en coloridos carteles
en las gorras y playeras
Con películas violentas
y series televisivas
justificarás al mundo
tus futuras ofensivas
Yo nunca estaré contigo
nunca apoyaré tus guerras
nunca alimentaré tu hambre
ensanchando tus fronteras
Yo no apruebo al terrorismo
yo no apruebo la violencia
yo no apruebo al fanatismo
ni tu falta de conciencia
Desprecio a tus portaaviones
y a las armas de tus contrarios
desprecio a tus militares
desprecio a los mercenarios
Amo mucho a la libertad
al progreso de los pueblos
soy amante de la paz
de las flores, de los cielos
Antes de que tú dispares
piensa un poquito en la vida
la venganza no es justicia
ni la violencia alegría
Y que estos golpes te sirvan
para ver con humildad
que no eres dueño del mundo
¡Ni es tuya la humanidad!
Zhervando Basilio Rodríguez
(El Perro Callejero)
A la memoria de los miles y miles de víctimas que se mencionan aquí.
La Redacción

--------------------------------------------------------------------------------

PASEOS POR EL TIEMPO

IZQUIERDA Y REVOLUCIÓN:
México: de la derrota ferrocarrilera al crecimiento embrionario del poder popular
Como un aporte a la historia del movimiento revolucionario,
publicaremos una serie de documentos.
Este es el primero de ellos.
A ver qué les parece.
1. Las revueltas de los marxistas

A cuarenta años de la derrota del movimiento ferrocarrilero, la izquierda revolucionaria busca su imagen en el espejo de México.

Quedaron atrás las auto complacencias: el poquitos pero sectarios que con humor y honra exclamó uno de los pocos obreros de la Liga Leninista Espartaco (LLE) cuando le explicaron por qué esa era la única organización que tenía la razón al construir la vanguardia histórica del proletariado en este país.

La LLE fue un pequeño grupo de marxistas, originado tras una de las escisiones cruciales que tuvo el viejo Partido Comunista Mexicano, ese Rey Midas de la muerte como lo llamaría José Revueltas después de la derrota del movimiento de los ferrocarrileros y de tantos otros obreros en 1959. Se erigió, inconsciente, en otro tipo de vanguardia: la ideológica, la que tenía clara la película sobre este país y podría proyectarla hacia el futuro.

Otro de sus fundadores, Enrique González Rojo, años después descubriría que un complejo perjudicaba y perseguía a la nueva izquierda: el Acomplejo de creerse partido u organización, donde caía cada nuevo grupo que se constituía en México con la mira de hacer surgir, ahora sí, al partido de vanguardia de la clase obrera.

Se organizaba primero el buró político o el comité central y se definían las normas de funcionamiento propias del centralismo democrático, luego se buscaba a las bases militantes de la nueva organización.

Pero superar esto necesitaba de formas de construcción del partido que, durante la década de los sesenta y primera mitad de los setenta, oscilaron entre:

· Los que daban prioridad a la teoría (el espartaquismo integral del que formó parte González Rojo buscaba, por ejemplo, que la construcción del partido emanara de la elaboración de una línea científica y revolucionaria, pues las organizaciones de izquierda carecían no sólo de realidad histórica como diría Revueltas, sino de realidad teórica)

· Y los que enfatizaban la práctica (como lo fueron varios grupos como sería en esos años la Liga Comunista Espartaco, también salidos del PC e influidos los más por el manejo inmediato de las tesis de Mao Tse Tung sobre la línea de masas y los menos por la influencia de la Revolución Cubana y por una primera interpretación del pensamiento de Che Guevara).

Teoricistas y practicistas, gradualistas y acelerados eran algunos de los calificativos lanzados por los grupos que aunque cabían en un pañuelo ya se deslindaban entre ellos. El gran ausente era el movimiento popular.

Durante los años sesenta, esos grupos, incluso en pleno auge del movimiento estudiantil de 1968, no fueron capaces de conducir amplios movimientos de masas, aunque su influencia en algunas brigadas universitarias y en el CNH pudo ser importante para que varias escuelas y lìderes estudiantiles respondieran en esa coyuntura con un pensamiento y un accionar propio, más allá de las consignas burocráticas del PCM como las que mostró entre los propios miembros de la Juventud Comunista, críticos de la manipulación de su cúpula.

Las pruebas a esa nueva izquierda que conformaban los grupos marxistas en los años sesenta fueron los movimientos estudiantil, antecedido de las luchas de médicos y campesinos. Ante ellos, esos grupos criticaron la espontaneidad, o por el contrario, los mitificaron, al colmo que algunos elaboraron la teoría del rodeo para justificar que no fueran obreros, sino estudiantes los que se ponían ala cabeza de las luchas contra el mal gobierno.

La derrota del movimiento del 68 llevó a buena parte de sus miembros a la cárcel, al exilio o a la clandestinidad, entendida esta muchas veces como el simple retiro de las actividades políticas públicas, a veces para estudiar individualmente o en círculos de marxismo.

El hacer política junto con el pueblo sería para esos grupos un paso que debiera de suceder después de otras opciones: para unos contar con la línea programática científica ( la moda ya era Althusser, aunque fueron innegables sus aportaciones a la teorización caduca y casi socialdemócrata de la izquierda tradicional) o bien para otros, después de que el grupo o comando guerrillero impactara con sus acciones ejemplares a la población (principalmente las más de dos docenas de grupos armados urbanos).

Pero quienes tomaron la decisión de construir el partido entre las masas, principalmente grupos de influencia maoísta, se aplicaron más al estilo y los métodos de trabajo y dependieron para su actuación de la repetición de tesis y experiencias de otros países. Su populismo emparentó con rapidez, en unos casos con los caudillos populares que eran considerados lideres naturales y no parte de una cultura política reforzada por el mismo Estado, y en otros con auto proclamados timoneles que se sabían a Mao y algo de Lenin y dictaban la línea a las bases (caso tragicómico es el de Adolfo Oribe fundador de Política Popular y Lìnea Proletaria, después funcionario entre policías políticos y asesores del régimen) .

En resumen: de 1959 a 1975, una vertiente de la izquierda nueva o revolucionaria (como comenzó a llamarse por influencia latinoamericana) intentó construir organizaciones de militantes basados en línea política guiada por el manejo del marxismo-leninismo, tal y como lo comprendían o alcanzaban a reconocer dentro de distintas interpretaciones, la mayoría dependientes de alguna de las líneas internacionales del momento: maoísmo, guevarismo, trotskismo entre las que tenían más audiencia.

A pesar de esos complejos y de la dependencia de las modas intelectuales en las universidades: todos esos grupos mantuvieron una constante crítica de la izquierda tradicional (PCM y PPS) y del nacionalismo revolucionario tanto del oficial como del expresado por algunos priístas progresistas. No obstante se encuentran en las tesis de la nueva izquierda de esa época tanto reformismo, como dogmatismo o revisionismo los cuales les llevaba a oscilar entre el colaboracionismo con el régimen o la separación sectaria de las luchas populares. Se puede decir que criticaron de la izquierda tradicional el mecanicismo que alguna medida también pesaba sobre la mayoría del nuevo movimiento comunista.

Sin embargo, su búsqueda de caminos no recorridos también daría frutos de los cuales saldrían semillas de una nueva praxis:

· Nacionalizar el marxismo leninismo, decían los espartaquistas para decir con Lenin que era necesario el análisis concreto de la situación concreta y como Mao (no hacer marxista a China, sino a Marx chino) para buscar en la teoría una guía no dogmática para la acción. Se buscó así un pensamiento crítico propio, asentado en la historia de México, el cual los llevó poco a poco a desechar modas intelectuales y a no caer en las explicaciones totalizadoras que algunos intentaron con la teoría de la dependencia o la del capitalismo monopolista de Estado o la de la práctica teórica por encima de la intervención directa en la lucha de clases.

· Construir la vanguardia de la lucha revolucionaria en México: recuperar a un Lenin crítico del espontaneísmo y del reformismo, de la carencia de plan estratégico y táctico para la revolución; comprender con Mao la importancia de luchar contra los estilos y métodos incorrectos en la organización política y entre las masas; valorar al Marx de la crítica radical a la sociedad de clases y, en particular del capitalismo, en la búsqueda de un socialismo como fase de transición al comunismo que costaba trabajo reconocer en la experiencia soviética y que parecía renacer, no sin conflicto en la experiencia de los procesos antiimperialistas y revolucionarios de China, Vietnam y Cuba. Y lo principal: construir esa vanguardia en la lucha con un espíritu militante, con un sentido de pertenencia de clase a las luchas de los trabajadores y el pueblo.

· Valorar, no sin crítica, la otra historia de las luchas del pueblo mexicano, reivindicar el esfuerzo independiente, radical y revolucionario de Flores Magón, de Zapata, de Villa. Abrir los ojos y los oídos con respeto, si bien con escasa vinculación, a las experiencias campesinas y populares de Rubén Jaramillo, de los Gámiz, de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. A quienes esta vertiente de la izquierda revolucionaria les reconocía como luchadores que habían llevado sus convicciones hasta las últimas consecuencias, pero que dudaba de su eficacia estratégico-táctica, a veces aplicándoles críticas como las de la izquierda tradicional y los intelectuales progresistas considerándolos foquistas, desesperados o arrinconados por la represión gubernamental.

· Atención particular en el trabajo de hacer conciencia y organización entre los trabajadores y los sectores populares, especialmente a finales de los sesenta y principios de los setenta junto al resurgimiento de las luchas obreras por independencia y democracia sindicales; así como en la tarea de construir organizaciones urbano populares de lucha y fortalecer a algunas de las organizaciones campesinas regionales (mestizas e indígenas, sin mayor distinción entonces).

2. Las raíces profundas del árbol de la lucha popular

La historia oficial se saltaba la resistencia y rebeldía del pueblo mexicano en aquellos años cincuenta. Pero entre los maestros de primaria se contaban otras historias, las de a de veras; también lo hacían los viejos y los no tan antiguos dirigentes campesinos, que se lograban zafar de las ataduras de la CNC y del PRI.

La tierra no era del que la trabajaba, en ella mandaban terratenientes, caciques y empresas transnacionales. Más aún muchos campesinos eran otra vez trabajadores golondrinos o migraban hacia las ciudades y a los Estados Unidos.

Los bosques y las aguas tampoco eran para las comunidades, a pesar de que así lo dijera la Constitución de aquel entonces.

El petróleo y la energía eléctrica, como los ferrocarriles servían para subsidiar a los monopolios locales y extranjeros.

Las nacionalizaciones no beneficiaban a la población; el compromiso de dar escuela y servicios de salud a la población se había quedado apenas en las zonas más visibles de las ciudades o en algunos de los pueblos a píe de carretera, aunque abundaba en los discursos de gobernantes y de líderes charros y caciques. La seguridad social era un programa para la reparación a bajo costo de una fuerza de trabajo industrial que debiera ser barata para su contratación por las grandes industrias.

Así no quedaba más que luchar, resistir, reclamar lo que les correspondía o lo que les despojaron.

Las luchas sociales en el campo y en las cabeceras de los municipios y las capitales de los estados no se habían detenido, sino escasamente durante la alianza con el gobierno de Cárdenas y durante los repartos de ejidos y comunidades. De cada una surgía una vanguardia natural de luchadores y dirigentes que se probaban ante los largos y continuos escarceos con la burocracia en las oficinas primero, luego en los terrenos tomados o en las plazas amotinadas.

Esa vanguardia natural en su mayor parte caía con cañonazos de algunos miles de pesos, una alcaldía, una diputación y pocas veces una senaduría; o caía bajo el cañon de los guardias blancas o de los azules o de los verdes que los venadeaban o masacraban junto a sus familiares o compañeros.

De ahí viene, del actuar de la misma manera que se piensa, del ser honrado y obediente a la voz de las comunidades o de las organizaciones de productores, de obreros o de ciudadanos como se han construido desde cientos de años antes los movimientos sociales de reivindicación económica o política.

Rubén Jaramillo y sus compañeros desentierran en dos ocasiones los fusiles zapatistas en Morelos, los apoyan quienes se organizaron con él en el ingenio Zacatepec y en los pueblos del norte de ese estado, donde se exige tierras, agua y justicia como en 1910. Llevan planes de autodefensa armada, de exigencia armada y política para que les resuelvan..Como a Zapata, el gobierno los traiciona y asesina a Rubén Jaramillo

Los maestros Gámiz y sus compañeros habían organizado a los campesinos de Chihuahua en la UGOCEM habían tenido que ver con el PPS y eran maestros que aprendían rápido de las experiencias de lucha de los pueblos. La cerrazón del gobierno, el apoyo que el poder les daba a las compañías madereras, la represión a sus manifestaciones, los llevó a las últimas consecuencias. Hicieron su plan, formaron su comando guerrillero, plantearon sus objetivos con perspectiva socialista. Asaltaron así un 23 de septiembre de 1965 el cuartel de Madera en la sierra de Chihuahua, muere la mayoría en el intento. Los que sobrevivieron, aprendieron de la derrota y continuaron la lucha forjando nuevos grupos y organizaciones.

En Guerrero las ramas de este enorme árbol se extendieron contra caciques, terratenientes y gobernadores criminales. El maestro Genaro Vázquez y los cívicos construyeron primero asociaciones de productores y comerciantes, frentes y alianzas cívicas con amplia base popular para sacar a gobernadores y caciques y ganar ayuntamientos independientes.

Las masacres y las detenciones los llevan a crear Consejos de Defensa del Pueblo y a ampliar sus alianzas y contactos hacia el Movimiento de Liberación Nacional y hacia otras regiones. Pero la represión los lleva a tomar las armas y a constituir en 1967 la ACNR, luchando abiertamente por la liberación de México y la construcción de una nueva sociedad.

Lucio Cabañas es otro maestro rural guerrerense que no acepta más represión, pues la ha vivido sobre él y sus compañeros desde que era estudiante normalista, luego en las luchas cívicas de su estado, en las magisteriales y en la comunidad donde trabaja. Forma la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres y se levanta con cientos de campesinos a devolver los golpes a policías y soldados que asolan a las comunidades rebeldes de Guerrero. Logra desarrollar los ataques militares (emboscadas y represalias) más poderosos que habrían de sufrir las fuerzas armadas del régimen por alguna fuerza de oposición popular desde los años treinta.

Y como ellos, muchos otros no necesariamente participando en levantamientos, pero sí organizando huelgas, tomas de tierra, de carreteras, de edificios públicos, de ayuntamientos. Algunos dirán entonces que usan formas radicales de lucha para alcanzar objetivos reformistas. No los conocen y su ceguera los hace despreciar esta inagotable verdura del ramaje del árbol del pueblo. Muchos no dan relevancia teórica a sus pensamientos y planes. Pero no hay confusión ni dependencia a teorías y experiencias revolucionarias de otros pueblos. Los mismos Gámiz y Lucio vienen de conocer la militancia en la izquierda tradicional, no carecen por ello del estudio de ideas revolucionarias.

Son derrotados por la represión y la guerra bajo su forma contrainsurgente del busca y aniquila, los pueblos y los seguidores de esos luchadores serán perseguidos y agredidos con los métodos de cerco y de «tierra arrasada» que se aplicaban en Guatemala y Vietnam. Les faltó el apoyo organizado del pueblo de otras regiones del país y la decisión de compartir con ellos el camino de rebeldía a tantos grupos de izquierda que los vieron pasar como un relámpago.

Todos ellos, como también los grupos de guerrilla y comando urbano que brotarían casi por decenas a finales de los sesenta y principios de los setenta, se incorporan como proveedores de una experiencia central para construir la vanguardia colectiva de la revolución en México:

· Son necesarias y posibles las organizaciones del pueblo en armas. Más aún es necesario construir organizaciones político-militares que superen los límites de la lucha política legal o pacífica en los que encierra el poder al pueblo. La conciencia de la necesidad de dar una respuesta integral (armada sí, pero siempre bajo la guía de la lucha política) a la violencia de los poderosos, se demostró en esa década de guerrillas rurales.

· La militancia y los organismos políticos no surgen sólo de una voluntad externa al movimiento popular. Como en los casos señalados, se demuestra que muchas organizaciones sociales generan en su desarrollo a organizaciones políticas e incluso a organizaciones político-militares. No se trata de cultivadores del espontaneísmo, pues se dan cuenta en su mayoría que dan un paso hacia otro nivel de la lucha, pero ellos no le ponen fronteras o barreras enormes a su nueva decisión y se sienten militantes de la organización de base y militantes de un compromiso que reúne a los más avanzados o por lo menos a los que se sienten decididos a ir a las últimas consecuencias.

· Es cierto que entonces esas organizaciones tienden a ser locales o sectoriales, las que crecen o llegan como la ACNR o el Partido de los Pobres a ser organizaciones de influencia mayor son pocas, pero ellas se ampliaron con luchadores honestos y comprometidos con el pueblo. Su formación, lo reconocerían después los sobrevivientes, será en el quehacer cotidiano, algunos llegarán a ser cuadros de dirección y alcanzarán claridad política en un constante ensayo-error, perderán muchos y muchas compañeras en el camino, muchos por la represión, pero también otros por la carencia de fortaleza ideológica frente las agresiones y la manipulación del gobierno. Son pues organizaciones políticas de masas como las llamarían en Centroamérica. Pero muchas no se cierran e incluso buscan la formación de sus cuadros. Su historial es rico en experiencias. Pocas logran elaboraciones teóricas sin relacionarse con otras organizaciones políticas, pero al relacionarse con ellas, la mayoría defiende su raíz popular. La práctica será el criterio para unirse con otras fuerzas; por ello también habrá desconfianza y temor a los intelectuales.

· Una cultura de mando único será, a la vez, virtud y mal de esas organizaciones. La dirección histórica a veces se convierte en dirección eterna y excluyente de nuevos cuadros surgidos en la lucha y el construir de esas organizaciones. Una violencia interna se hace presente ante las diferencias.

No son los únicos, también y de manera atroz así se formó el PCM, por ejemplo, pero es un método que conduce a errores y divisiones. Muchas de ellas trágicas. La virtud del mando único, sin embargo es la disciplina colectiva para el trabajo que se emprende y una unidad que mucho tiene de sentimiento fraterno.

Cuando el mando único se construyó como reconocimiento a una misma línea, pero construida con los diferentes aportes de la base y de dirigentes, la unidad de acción vivió sus mejores momentos. Cuando, por el contrario, el mando único quería ser pensamiento único y uniformidad, se cometieron abusos de poder y la democracia en estas organizaciones dejó de ejercerse. El argumento de que algunas de esas organizaciones eran o cumplían actividades militares sirvió para cerrar el debate político, lo cual no necesariamente produce eficacia militar, sino muchas veces ceguera en los militantes y en los combatientes.

Podría decirse, entonces que la primera fase de la vida de la izquierda revolucionaria en sus vertientes marxista y popular (o cívica) tuvo como centro la lucha ideológica, si bien en muchos grupos de esa izquierda fue una lucha entre líneas y principios derivados del traslado mecánico de otras experiencias.

También es evidente que en esa fase, esa izquierda revolucionaria se hallaba en un proceso inicial de construcción, su acumulación de fuerzas en las luchas populares fue menor a la fuerza que sostuvo el reformismo nacionalista.

Por su parte, la izquierda tradicional siguió viviendo en la crisis y sus escisiones aportaron nuevos militantes a los grupos de la izquierda revolucionaria, aunque también siguió aportando cuadros al PRI e intelectuales y asesores políticos al Estado. Eso no quiere decir que en su seno se careciera de experiencias ejemplares de lucha y de militancia, principalmente entre sus bases obreras y campesinas. Un caso peculiar fue el de la Juventud Comunista ya mencionada que fue clausurada (aniquilada se acostumbraba decir en ese entonces) por la cúpula del PCM. Ahora se conoce cómo esa cultura del espionaje, de la sospecha e incluso de la violencia que expulsaba cuadros o los ajusticiaba, entre 1958 y 1976 sirvió para entregar a muchos militantes críticos a manos de la represión o para forzarlos a salir acusados de alguno de los errores que esa izquierda castigaba.

3. Las vicisitudes de la izquierda revolucionaria

Comparar esta izquierda revolucionaria con otras en Latinoamérica no es fácil.Si se recurre a Marta Harnecker y sus planteamientos en la primera parte de su libro: Haciendo posible lo imposible para distinguir las características de la izquierda revolucionaria en México entre el triunfo de la Revolución Cubana y la caída del gobierno de la Unidad Popular, se podrán encontrar, sin duda, semejanzas. Pero no es lo que predomina.

En primer lugar, el reconocimiento de la revolución cubana como acción de vanguardia en las luchas antiimperialistas y en la construcción del socialismo en este continente, aún en el caso de guerrillas como las de Chihuahua, no llevó a la aplicación de esquemas parecidos en el medio rural, pues aquí en los cuatro casos señalados la guerrilla continuó movimientos sociales y políticos iniciados por la misma base de esas guerrillas. Fueron más levantamientos de sectores de la vanguardia natural de un pueblo que como el mexicano de cuando en cuando además de resistir, se rebela y se insurrecciona.

El foco guerrillero en su interpretación mexicana, se parecía más a la lucha armada guatemalteca de aquellos años que a las tesis de Regis Debray. La idea del Che que más entusiasmó a las guerrillas mexicanas de aquellos años fue la que planteó en la Tricontinental: Crear dos, tres, muchos Viet- Nam contra el imperialismo. Tal vez en teoría, pero no en su práctica las agrupaciones armadas de tipo urbano se configuraron como focos insurreccionales, pero eso no pasó en la guerrilla de Jaramillo, ni en las de los guerrerenses.

El caso de Chihuahua, al analizar los documentos y memorias de esa guerrilla, deja ver que en todo caso la revolución cubana siempre fue un ejemplo, pero no la fórmula ni el camino. Sin saberlo, tal vez fueron los cívicos de Genaro los que más cerca estuvieron de hallar, y no sólo en el estado de Guerrero, los vínculos entre un pueblo descontento que por todas las vías buscaba derrocar a la oligarquía en unión con su vanguardia armada, a la manera de la relación entre el Movimiento 26 de Julio (de masas y de fuerzas clandestinas dispuestos no sólo a apoyar las columnas guerrilleras, sino a preparar la insurrección) y la guerrilla de Sierra Maestra, comandada por Fidel Castro.

Por el lado de los marxistas ya dijimos que recibieron con entusiasmo y se entregaron a la solidaridad con la revolución cubana, pero muchos de ellos no quisieron aceptar las críticas que el Che hizo en su magnífico artículo: Cuba.:excepción histórica o vanguardia de la lucha revolucionaria en América Latina.

Valdría la pena recordar que desde hace mucho, la idea de una revolución, y en particular de una guerra popular en el traspatio de los Estados Unidos era considerado poco menos que imposible por la izquierda tradicional, por los marxistas académicos mexicanos y también por muchos revolucionarios de otros países, que se iban con la finta de que más valía una dictablanda en México que perder esa extensa retaguardia para los movimientos revolucionarios. La liberación de México sobre vendría para ellos y algunos que todavía piensan así, cuando se produjeran cambios democráticos y revolucionarios en Estados Unidos o en la mayoría del continente.

La izquierda atinó en general al pensar que las condiciones internacionales que favorecieron la caída de Batista, no se presentarían automáticamente para nuevos movimientos revolucionarios en este continente. Pero dudaba e incluso opinó con petulancia que la muerte del Che en Bolivia, vendría a dejar atrás ese intento voluntarista por crear las condiciones de una revolución cuando estas no están dadas por el propio desarrollo de la lucha en cada país (lo cual se interpretaba mecánicamente como un «desarrollo que se media por dos límites: si era posible la lucha legal «)para qué entonces la lucha armada?»; y si no había partido de vanguardia «)por qué crear antes organizaciones guerrilleras?» .

Se ocultaba de manera vergonzante su oposición a la lucha guerrillera, citando mal a Lenin acerca de que debiera esperarse la situación revolucionaria producto de una extraña mezcla de crisis económica y de una muy elevada lucha política abierta, para decidirse a luchar con las armas. Tiene razón Harnecker en decir que mucha de esa izquierda era como la de Chile: tenía construido su pensamiento en función de la lucha política prolongada hasta sus límites últimos y de un esquema de asalto al palacio de Invierno como se suponía, falsamente, que era la estrategia que llevó al triunfo a los bolcheviques.

Pero no todo iba tan mal, la respuesta popular mexicana a la revolución en Cuba, sí tuvo gran influencia en sus movimientos, el más conocido de ellos, el movimiento estudiantil y popular de 1968 la hizo ejemplo a seguir. Igual había pasado con la disposición de personalidades progresistas y de izquierda que formaron el Movimiento de Liberación Nacional y contribuyeron a la creación junto con otros pueblos del proyecto de la Tricontinental en su expresión solidaria OLAS. Ni se diga que fue la Isla de Cuba el destino buscado por cada comando que liberaba a presos políticos en México.

Sin embargo, más relevancia tuvo en el interior del movimiento comunista de nuevo tipo, la influencia del debate chino-soviético. Posiblemente por ser las universidades el único reducto donde la izquierda tenía una influencia mayor, ahí se formaron todos los grupos posibles de estudiantes y profesores seguidores del maoismo en abierta confrontación con la línea prosoviética del PCM.

Ese partido tuvo nuevas separaciones de militantes al calor de ese debate. Más allá de la anécdota, los activistas pro-chinos decían al actuar: (¡nos apoyan 800 millones de chinos! y era tan frágil su construcción orgánica que hasta la fecha no han podido generar una organización nacional (no olvidamos con ello la consolidación de la Coordinadora Línea de Masas, antecedente de la OIR, pero su fuerza no puede decirse resultado de la línea maoísta, ya que una parte de ella la de política popular, grupo de Adolfo Oribe, sólo constituía las bases para el asalto al cielo de la burocracia gubernamental).

Lo importante fue conocer la posibilidad de organizar de otra manera la construcción del partido, pensando en la necesidad de una estrategia de guerra popular prolongada para la cual se necesita de la construcción de un ejército popular y de reconocer la necesidad de un frente de masas que busque organizar el pueblo para que tome el poder. Menos grupos conocieron y entendieron el proceso de la revolución cultural china, pero fue común que la nueva militancia, en particular en los años setenta, se formara con las tesis filosóficas de Mao y con algunas de sus críticas al estilo de trabajo.

Por lo que se refiere al movimiento de reforma universitaria, si bien fue provocado por las luchas de estudiantes, muchos de los cuales formaron células y brigadas de la izquierda revolucionaria, en los hechos, la izquierda tradicional fue la única con capacidad institucional para aprovechar ese movimiento y «cogestionar» la reforma en las universidades de Puebla, Guerrero, Sinaloa y la UNAM entre las destacadas.

Pero esto pasaba mientras, además de la represión, el desmantelamiento cupular de la juventud comunista y la aparición de opciones extra universitarias para la militancia de los jóvenes, se dió un proceso de descarrilamiento del movimiento estudiantil, por lo que serían los profesores y luego los sindicatos universitarios los que tomarían en sus manos los procesos de cambio en las universidades mexicanas.

Aunque hubo las excepciones de las universidades de Sinaloa y Oaxaca, estas fueron aniquiladas por la represión a los grupos armados urbanos que las animaban: Liga Comunista 23 de septiembre y PROCUP. Duró más la experiencia de la Universidad Pueblo en Guerrero llegando a la mitad de los años 80 a finalizar su ciclo, derivando finalmente en pugnas entre las burocracias y el clientelismo político electoral.

CONTINUARÁ...

--------------------------------------------------------------------------------

MEGÁFONO

el paliacate es de todas y todos

Elenco: José, Compa y Pedro.

José: Oye Pedro ya tiene algún tiempo que no vemos a la compa que nos trae nuestros paliacates, ¿no te ha llamado o dejado algún recado?

Pedro: Fíjate que no ya me estoy preocupando , ojalá se encuentre bien, aunque quizá esté aún ocupada por la alerta política y militar ordenada en el ERPI durante la huelga de hambre de los compañeros presos políticos pues particularmente nuestro Comandante Antonio estuvo en grave riesgo de morir pues fueron 63 días sin probar alimento y bajó màs de 20 kilos de peso ¡Vaya resistencia física e ideológica! Para lograr algo así se necesita lo mero principal.

De pronto José voltea hacia la entrada de un deportivo frente a donde ellos iban caminando y dice

José: Mira ¿Qué no es aquella la compa?

Pedro: Sí, es ella , vamos rápido a verla no sea que se nos vaya a ir.

Con movimientos apresurados cruzan la calle toreando los carros y camiones lo cual llama la atención de la compa que esta atenta a cualquier movimiento inusual los ve y se le dibuja una enorme sonrisa en el rostro

Compa: ¡Vaya, vaya, vaya! ¡Que gusto me da verlos! Fíjense que mañana iba a ir a buscarlos

Pedro: Pues que bueno, hace un momento veníamos preguntándonos por ti y acerca de la alerta dentro de la organización.

José: Sí, y además por nuestros paliacates y la salud de los compañeros.

Compa: Bueno pues la salud de ellos va cada día mejor pero aún no debemos cantar victoria pues fueron muchos días sin comer y el cuerpo tarda en recuperarse pero ahí la llevan , de sus revistas ahorita les entrego un paquete de ellas para que las repartan entre quienes ustedes consideren prudente y necesario, y en cuanto a la alerta ésta ya terminó pero hay que estar pendientes a cualquier acontecimiento y aunque no se les avise oficialmente los militantes deben entrar en alerta en cuanto se enteren de que algo malo les suceda a los presos políticos o bien si hay alguna masacre en cualquier lugar, ya ven que el gobierno estuvo a un pelito de ordenar la represión a los compas de Atenco que pudo haber acabado en masacre pues los compas están decididos a todo.

José: Oigan les invito un chesco y seguimos platicando.

Pedro y Compa: órale hasta que cortamos una flor de tu jardín.

Compa: Por cierto ¿y sus dibujos, donde están?, además ahora también esperamos algunos artículos sobre diferentes temas, es necesario que los militantes, colaboradores y simpatizantes escriban para el paliacate pues éste es de todos, se aceptan todo tipo de colaboraciones: artículos, dibujos, poesías fotografías y hasta hermanos y hermanas.

José : Chin, ya me sonó a crítica, gracias compa por recordármelo y le voy a echar ganas, lo mismo le voy a decir a los otros compas que yo veo ahora que les entregue su paliacate.


Pedro: Yo también agarro la parte que me toca de la crítica y lo mismo voy a hacer. <

Compa : ¡Que bien! Eso y mas se espera de ustedes y todos , los compas del Consejo Editorial del paliacate tendrán mucha chamba y tendrán que revisar lo que se envíe pues son algo estrictos en la selección de lo que se publica en nuestra revista.

Pedro:

Yo les colaboraría con una hermana pero ya todas están casadas, ni modo.


La Compa va por las revistas que tenía por ahí cerca y se las entrega les pone una cita para la semana siguiente y se despide . Pedro y José se quedan todavía en la tienda pensando con qué van a colaborar para el siguiente número de la revista.