La legitimación y deslegitimación de la violencia revolucionaria en el Perú

LA LEGITIMACIÓN Y DESLEGITIMACIÓN DE LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA EN EL PERÚ:

Una evaluación de la justificación de la violencia revolucionaria por parte de la izquierda revolucionaria armada de las décadas de 1960 y 1980

Por Jan Lust

INTRODUCCIÓN

La izquierda peruana tiene una historia marcada por el uso de violencia política. Seis años después de la Revolución Cubana, guerrilleros peruanos trataron de “copiar” la experiencia cubana pero fallaron dramáticamente. Los guerrilleros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) fueron vencidos en enero de 1966 después de siete meses de batalla.

En 1980, con el retorno de la democracia tras 12 años de la dictadura militar, el Partido Comunista del Perú – Por el luminoso sendero de José Carlos Mariátegui (PCP-SL) inició su lucha guerrillera que duró, según la organización, hasta 1993 (un año después de la captura de sus líderes). En 1982, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) empezó sus acciones armadas. Aunque en 1996 el MRTA obtuvo fama mundial cuando tomó la residencia del embajador japonés en la capital de Perú Lima, sin embargo, en 1992, la organización ya había entrado en un proceso de descomposición cuando fue capturado su líder principal Víctor Polay.

Los guerrilleros de las décadas de sesenta y ochenta se basaron principalmente en los pensamientos de Lenin, Castro, Guevara y Mao para justificar el uso de la violencia revolucionaria. Aunque no se puede comparar la situación política y económica del Perú en la década de sesenta con la situación al final de la década de setenta y a principios de la década de ochenta, es interesante observar que la izquierda revolucionaria armada en el Perú utilizó, en términos generales, las mismas razones y las mismas categorías políticas y económicas para justificar el uso de la violencia revolucionaria.

El propósito de este artículo es analizar la legitimación del uso de la violencia revolucionaria por el MIR, el ELN, el PCP-SL y el MRTA. Con el fin de elaborar una evaluación completa de la justificación del uso de la violencia revolucionaria por estas organizaciones, consideramos necesario (i) indagar en los principales puntos de vista de Lenin, Castro, Guevara y Mao, y otros, que formaron la “base teórico” para la justificación de la violencia revolucionaria por parte de las organizaciones guerrilleras peruanas; (ii) comparar estos puntos de visto con los documentos de “nuestras” organizaciones políticas-militares; y, (iii) elaborar un análisis político, económico y social de los años anteriores a los brotes guerrilleros con el fin de determinar si existía una situación revolucionaria en el país, como argumentaron estas organizaciones para justificar el uso de la violencia revolucionaria.

Este análisis contribuye a la historiografía de las organizaciones guerrilleras en general y a las organizaciones armadas peruanas en particular, ya que ayudará a entender la derrota de estas organizaciones sobre la base de sus propias perspectivas teóricas. Contribuye a la comprensión de los debates sobre la legitimación y deslegitimación de la violencia revolucionaria puesto que examina, en el caso del Perú, la situación política, económica y social concreta y se relaciona esta situación con los conceptos marxistas y/o leninistas que fundamentaron el inicio de las acciones armadas.

Este documento está estructurado en 8 secciones. En la sección 1 presentamos los principales puntos de vista teóricos marxistas que formaron la base para la justificación del uso de la violencia revolucionaria por parte de las organizaciones guerrilleras peruanas. Sección 2 analiza el contexto político y económico de la década de sesenta y en sección 3 presentamos los puntos de visto del MIR y del ELN sobre el uso de la violencia revolucionaria. Sección 4 analiza el contexto político y económico de las décadas de setenta y ochenta y en sección 5 presentamos la legitimación del uso de la violencia revolucionaria por parte del PCP-SL y del MRTA. Sección 6 determina si existía una situación revolucionaria en el Perú al comienzo de la década de sesenta y al final de la década de setenta y al comienzo de la década de ochenta. En sección 7 hacemos una comparación entre las cuatro organizaciones guerrilleras en relación a las razones “adicionales” que justificaron la violencia revolucionaria. En la sección 8 presentamos nuestras conclusiones.