Frente Unido de Liberación Nacional (1959-1965), guerra de guerrillas como guerra del pueblo

 FRENTE UNIDO DE LIBERACIÓN NACIONAL (1959-1965). GUERRA DE GUERRILLAS COMO GUERRA DEL PUEBLO
 
 Víctor R. DURÉ y Agripino SILVA (Artículo publicado en la Revista de Estudios Políticos NovaPolis de Paraguay)
 
 I. Introducción
 
 Al Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA), 1960-1965, hasta hoy solamente se lo ha presentado como una aventura guerrillerista de los años sesenta.
 
 Se relaciona su accionar con la fase del ingreso de las columnas desde el exterior, modalidad adoptada por el Movimiento 14 de Mayo y el mismo FULNA en las postrimerías de 1959 hasta finales de 1960, pero es evidente que no es así en cuanto ha constituido por mucho tiempo un instrumento de lucha de los sectores de izquierda liderada abiertamente por el sector más fuerte y organizado: el Partido Comunista Paraguayo.
 
 Parecería que se pretende ocultar con un manto de olvido un período de nuestra historia, en el cual el protagonismo fue arrebatado a los partidos tradicionales y en esta tesitura de silencio están, extrañamente, tanto enemigos como amigos.
 
 Cuando hemos sido invitados a escribir este artículo, nos encontramos con la tarea de recopilar datos sobre un pasado que nos ha llegado muy fragmentado cuando nos iniciamos, a mediados de los '60, en las luchas sociales (en el campo obrero y estudiantil) y políticas (Democracia Cristiana y Partido Febrerista primero, y más tarde en la nueva izquierda y/o independiente), un vacío tan sentido por nuestra generación como por las nuevas.
 
 Hemos conocido en carne propia, la brutalidad del régimen, su accionar antipopular, sanguinario y corrupto, pero poco supimos de la lucha sostenida por los esforzados compatriotas que han puesto: talento, astucia, uñas, dientes, cuchillos y fusiles.
 
 Además de estos motivos personales hemos trabajado en un archivo, en apoyo a un Tribunal Ético en Cordillera o para auxiliar a la Comisión de Verdad y Justicia, comprendiendo materiales del archivo del terror, entrevistas grabadas, filmadas (algunas) de protagonistas y testigos, libros y publicaciones que documentan los inicios mismos de la dictadura stronista y la resistencia más radical a la misma.
 
 Queremos compartir en esta oportunidad, como en un recuento de inventario, hechos que bien sabemos han sido sostenidos con sacrificados esfuerzos en una desigual lucha.
 
 Esperamos sirvan para comenzar el abordaje del tema de la izquierda en el Paraguay, muy unida al FULNA. en sus vertientes del Partido Comunista y la Nueva Izquierda o Independiente y sus relaciones con las diferentes fracciones de izquierda de los partidos tradicionales y "legales" en tiempo de la dictadura.
 
 
 
 II. Situación de crisis económico-social y política del país, dentro de un nuevo contexto político regional, en el advenimiento de la dictadura stronista (1954)
 
 En el período 1940-1960 el Paraguay pasó de uno a otro polo hegemónico mundial: de la influencia inglesa a la americana y, en un corto período, de la argentina a la brasileña. El gobierno de la dictadura stronista (1954) posibilitó la afirmación definitiva de la influencia americana y brasileña.
 
 La pos-guerra civil de 1947 fue caracterizada por crisis económica, social y política, que ninguno de los gobiernos colorados encaró en solucionar, al contrario, el Estado se convirtió en botín de guerra y el país iba de mal en peor. Stroessner era otro que estaba pescando en río revuelto hasta que le llegó la oportunidad el 4 de mayo de 1954.
 
 En palabras de Zamorano (1992), el golpe stronista no era sino la expresión del bando colorado que representaba la otra línea colorada comprometida con Brasil y los Estados Unidos, pues Chaves estuvo alineado todo el tiempo a los intereses de Argentina e Inglaterra.
 
 Ya en enero de 1953 la Embajada americana, que había venido monitoreando la situación paraguaya en todo este tiempo, consideraba que las prevalecientes "condiciones de estancamiento y pobreza" que estaban llevando al país a "un período de severa recesión económica y financiera", era causante de un subterráneo malestar político. La Embajada clarifica que "el progreso en lograr nuestros objetivos de política en este país a través del Punto Cuarto(1) es gradual y lento, como necesariamente debe ser en un país de este grado de desarrollo económico y social". (Miranda, 1987)
 
 Cuáles eran en ese entonces los objetivos considerados estratégicos para Estados Unidos lo aclarece este extracto de un documento oficial del Gobierno norteamericano: "Fuera de nuestros objetivos de guerra, el propósito de nuestra contribución es lograr una economía estable y en desarrollo de modo que no ocurra un vacío que tendría efectos desafortunados en lo económico como también repercusiones políticas sobre nuestros intereses de largo y corto plazos en el área del Río de la Plata, con riesgo para la seguridad del hemisferio, y al mismo tiempo combatir cualquier penetración o extensión de la influencia comunista".(2)
 
 Y no eran para menos esos temores, visto que el Partido Comunista Paraguayo ya había demostrado una gran capacidad de movilización de masas, como cuando volvió al país su principal líder Oscar Creydt del exilio en 1947, teniendo la misma convocatoria que los otros partidos como el liberal y el febrerista; y más aún cuando la izquierda no comunista se pronunciaba en que "en caso de una conflagración mundial se estaría con el campo socialista".(3)
 
 Por otra parte, el viejo orden económico y político liberal, de control total de la economía por empresas privadas (mayoritariamente extranjeras) y la poca intervención del Estado salvo la de ser gendarme y protector de los intereses anglo-argentinos, que remesaban todas sus ganancias al exterior, sin crear ahorro interno, era la causa principal de la creciente insatisfacción de la población, constreñida al estancamiento y el atraso.
 
 De ahí la decisión de Estados Unidos de intervenir directamente en el país, un aliado que había enviado tropas durante la II Guerra y que por esto resultaba más confiable que una Argentina que se había declarado neutral sacando muchos beneficios de esta independencia.
 
 Paraguay se volvió así una pieza central en el contexto regional de la "guerra fría" y los americanos anunciaron antes que subiera Stroessner que sea cual fuere el partido "en control del Gobierno (que no fuese el Comunista) se opondría fuertemente a cualquier disminución del programa del Punto Cuarto, en particular siendo reconocido que si Paraguay busca resistir las presiones de Argentina y mantener su posición, debe esforzarse por ser económicamente fuerte mediante la ayuda de Estados Unidos, Naciones Unidas u otras fuentes" (Miranda, 1987).
 
 Stroessner cumplió al píe de la letra las recomendaciones estadounidenses, primero desmarcándose, luego utilizándolo para sus fines y finalmente deshaciéndose de Méndez Fleitas, el punta de lanza de la influencia peronista argentina, amén de que era uno de los pocos que le podía disputar el poder. Sucesivamente acordando con la Embajada americana y las misiones militares americana y la brasileña, enseguida después del golpe, un pacto para el acomodamiento de su régimen y su adhesión incondicional al contexto de la "guerra fría".
 
 En los hechos eso se dio con:
 
 La rápida promulgación por la Cámara de Representantes monocolor adicta a Stroessner de la Ley 294 de "Defensa de la Democracia", de inspiración maccarthista, en octubre de 1955, cuyo borrador de proyecto transmitió el embajador stronista desde Washington.
 
 La creación de "La Técnica" (una policía especial) bajo el asesoramiento del coronel americano Robert K. Thierry, un veterano de la guerra de Corea, experto en inteligencia y torturas.
 
 La continuidad y peso de la misión militar brasileña, en menor medida la estadounidense por su resistencia a proveer armas, en prevención a cualquier defenestramiento de Stroessner del poder, pero sí un monitoreo sobre la adecuación organizativa militar de cuyo progreso se lamentaba la Embajada americana.
 
 El empalme carretero con el Brasil de importancia estratégica, así como infraestructura aeroportuaria.
 
 Stroessner, a cambio de su compromiso, obtuvo tempranamente su primer empréstito del gobierno estadounidense. El 5 de mayo de 1955 el Eximbank de Washington aprobaba un crédito de 7 millones de dólares a favor de Corposana para sistema de provisión de agua, comunicado por John Foster Dulles, secretario de Estado de Eisenhower. (Miranda, 1987)
 
 En un período de 10 años el Punto Cuarto desde 1942 hasta mediados de 1952, significaron a los Estados Unidos un desembolso de 5,1 millones de dólares en áreas definidas como agricultura y ganadería, salud y educación.
 
 Una vez caído Chaves, fue el embajador Ing. Gustavo Storm de la dictadura de Stroessner en Washington, negociador del crédito para Corposana, quien asumió la presidencia del Banco Central del Paraguay (BCP). Logró acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el primer plan de "estabilización" en 1957 con un crédito por 11 millones de dólares renegociado en julio de 1959. (Miranda, 1988)
 
 Storm, además, fue el encargado de cortar todo vínculo comercial con los países de la "cortina de hierro", pese a las airadas protestas de los comerciantes.
 
 De esa forma Paraguay se alejaba de la influencia anglo-argentina, que desde el término de la Guerra Grande (1870), con su primera deuda externa contraída con Inglaterra, la gran subasta de las tierras del Estado al capital anglo-argentino, el ferrocarril, etc., había dirigido los destinos políticos y económicos del país, para ponerse totalmente a disposición tanto de los intereses norteamericanos como de aquellos de su principal aliado de ese entonces: Brasil.
 
 Pero no todos estaban conformes con este diseño político-diplomático en la sociedad paraguaya, en efecto, el descontento estaba creciendo, a través de intentos de golpes de Estado, conspiraciones, maniobras políticas, huelgas obreras y estudiantiles (universitarias y secundarias), protestas de campesinos por el deterioro de los precios agrícolas, etc.; hasta llegar a una situación de efervescencia pre-revolucionaria en 1959 y 1960 que darán pie a varias estrategias para tumbar la dictadura.
 
 
 
 III. La resistencia a la dictadura en su fase de agudización, las estrategias aplicadas
 
 1. Primera estrategia: Derrocamiento del gobierno mediante golpe de Estado.
 
 El primer intento de golpe de Estado fue de los oficiales descontentos por los privilegios de los incondicionales de Stroessner y partió de militares cercanos a Méndez Fleitas que lograron hacer marchar al propio batallón de artillería (el arma de Stroessner).
 
 Las cúpulas de los partidos Liberal y Febrerista firmaron un pacto creando la Unión Nacional Paraguaya, presionados por la organización juvenil liberal "Club Alón" y bases del exterior y el interior, intentando combinar sus contactos con sectores del ejército por la creación de columnas armadas, con la intención de enfrentar a las fuerzas del gobierno como en una guerra convencional. Esperaban que estos enfrentamientos estimulen a los militares amigos a sublevarse y deponer a Stroessner con un golpe de Estado.
 
 Los aliados naturales de la cúpula de estos partidos eran los miembros de Movimiento Institucionalista Militar (MIM), quienes tenían contacto con ex camaradas del ejército.
 
 Una de las operaciones más aparatosas fue el intento de introducir una columna de 400 hombres y que terminó abortada por el ejército argentino en el puerto Bouvier (lado argentino).
 
 Por otra parte, dado el fracaso del régimen de hacer participar a los partidos políticos en las elecciones municipales de marzo de 1960 (a pesar de haberse iniciado conversaciones con Alfredo L. Jaeggli -padre-, Alejandro Arce y Justo Pastor Benítez del liberalismo y Caballero Gatti y Roque Gaona del febrerismo), el ex embajador colorado en USA Osvaldo Chaves encabezó una conspiración con el propósito de llevar con mayor eficacia que Stroessner la "Democracia por etapas".
 
 2. Segunda estrategia: la insurrección armada contra la dictadura
 
 Desde 1958 el Club liberal Alón, junto a comités de base del exterior, se declararon abiertamente por la lucha armada contra el régimen de Stroessner. El Directorio acompañó, en un principio, la estrategia de formación de grupos armados, pero supeditado a un posible arreglo con los militares para un golpe militar.
 
 En 1959, la entrada a La Habana (Cuba) del ejército rebelde, había llenado de entusiasmo a la oposición paraguaya.
 
 Según Ventre Buzarquis (sobreviviente de la columna del 14 de Mayo comandada por el Tte. 1° Blas Talavera): "Estábamos enfervorizados. El entusiasmo era grandioso. Había que liberar al Paraguay del yugo maldito de la dictadura. La adhesión al Movimiento (14 de Mayo) era indescriptible". (…) "Estábamos realmente deseosos de emular a las huestes de Fidel, el 'Che', Camilo Cienfuegos...". "Nuestro objetivo estratégico era llegar a los cerros del Ybytyruzú y, por el camino, hacer contacto con el campesinado, interiorizándoles de nuestros ideales revolucionarios y, en lo posible, reclutándolos".(Ventre Buzarquis, 1996).
 
 Los mismos lineamientos tenía la columna de Juan José Rotela, con la variante que su objetivo era llegar a la Sierra de San Joaquín eludiendo todo combate, desaparecer en ella hasta poder contactar con el pueblo y empezar la lucha.
 
 El análisis del "14 de Mayo" es parte de otro estudio, basta señalar que estando integrado por liberales y febreristas, según Mario Esteche Notario rechazaba toda colaboración que pudiera ofrecer el comunismo. Esta pureza maccarthysta sería una constante dentro de los partidos de la oposición. El Programa incluía: destrucción de la tiranía, derogación de la Constitución de 1940, Reforma Agraria (Colonización y reparto de tierras baldías), y democracia representativa "nuestro modelo era la estructura de poder de los EE.UU., cabeza de la civilización occidental". Pero pronto fueron desautorizados por las cúpulas de los partidos y calificados por la UNP como "faccionalistas movidos por estímulos subalternos".
 
 La estrategia hacía hincapié en un auge de la lucha de masas que ya estaba en declinación al momento del ingreso de las columnas armadas, debido a la represión y el encarcelamiento de la dirección obrera y estudiantil en Asunción.
 
 La columna de la "Unión Paraguaya" (diciembre de 1960) de febreristas, liberales y militares institucionalistas que entró al país por Itá Enramada, desde la Argentina, también con intenciones de derrocar a la dictadura stronista, también se inscribe en esta estrategia.
 
 La adhesión a este planteamiento muy voluntarista fue masiva "El trajín de la sublevación era incesante. Realmente, era la fiebre de la revolución. (...) En noviembre y a principios de diciembre, los trenes que llegaban de la Capital Federal venían repletos de jóvenes enrolados para la aventura", por lo que se la tuvo siempre como única y criticada por su concepción hasta "ingenua".
 
 3. Tercera estrategia: La guerra de guerrillas o guerra revolucionaria del pueblo para llegar a un levantamiento general. El caso FULNA (1960-1965)
 
 La "Cartilla de Instrucción"(4) que cae en poder de la policía en agosto de 1960 desarrolla el planteamiento de esta estrategia. Comienza así: "La guerra de guerrillas es una parte de la revolución paraguaya. Es un método de lucha del pueblo para derrotar al régimen dictatorial antinacional, para derrotar y destruir su maquinaria militar y para imponer la formación de un Gobierno Provisional Democrático de representación nacional que ofrezca plenas garantías de cumplir el programa del FULNA, expuesto en su proclama inicial de febrero de 1959".(5)
 
 La cartilla en su parte II "LA GUERRA DE GUERRILLAS COMO GUERRA DEL PUEBLO" continúa: "Para el FULNA, la guerra de guerrillas es una guerra popular revolucionaria (y a continuación se deslinda de los otros movimientos). En esto el FULNA se diferencia radicalmente del concepto aventurero de otras fuerzas opositoras, para quienes la guerra de guerrillas es una cuestión puramente militar y la guerra de guerrillas una organización militar auxiliar de la invasión con fuerzas regulares, o para un golpe militar". Y continúa precisando: "Para el FULNA, la guerra de guerrillas es, en primer término, un problema de carácter político, la guerra de guerrillas es necesaria por el hecho de que el enemigo, la dictadura, tiene en este momento una enorme superioridad militar sobre el pueblo. El pueblo no puede proponerse actualmente derrotar al ejército de la dictadura en batallas abiertas, en una guerra regular. Por consiguiente, el pueblo se ve obligado a recurrir a una forma especial de guerra, la guerra popular. La guerra popular se compone de la guerrilla propiamente dicha, y de la movilización general del pueblo contra la dictadura y en apoyo de la guerrilla. (...) La guerra revolucionaria del pueblo exige el levantamiento general del pueblo. La dictadura tiene que ser derrotada por medio de un levantamiento general del pueblo. Este levantamiento tiene que producirse coordinadamente en el campo y en la capital y en otros centros poblados. (...) Para llegar a un levantamiento general del pueblo en la ciudad y en el campo es necesario poner las masas en movimiento desde ahora mismo, en forma de luchas legales y semi-legales por reivindicaciones económicas ligadas a la lucha por el levantamiento del estado de sitio, por la libertad de los presos, etc., con perspectiva del levantamiento armado. No basta que los campesinos ayuden a las guerrillas. Es necesario que ellos sean movilizados desde ahora mismo en la lucha por la tierra, por mejores precios, créditos, etc. Es necesario poner a todo el pueblo en estado de actividad".(6)
 
 La proclama del FULNA, febrero de 1959, define de entrada que "nuestro pueblo no solo aspira a un cambio de hombres en el poder. Exige un cambio radical, que suprima la actual estructura dictatorial y establezca una democracia completa. No permitirá que se lo engañe con un simple relevo de guardia" (Zamorano, 1992, 122).
 
 El derrocamiento es un hecho insurreccional de conocida práctica en Paraguay y en América Latina. Sin embargo hay un hecho nuevo en la región que entusiasma, porque "grande fue el eco que la revolución cubana tuvo en la conciencia del pueblo paraguayo". Es posible tamaña proeza, "llamando a los obreros y campesinos a prepararse para la lucha armada", apelando al levantamiento popular para objetualizar una "revolución democrática, agraria y antiimperialista", con la característica de los movimientos de liberación nacional.(7) ( Bonzi, 2001).
 
 
 
 IV- El FULNA. Naturaleza, composición y cronología de sus diferentes fases operativas
 
 1. La naturaleza del FULNA
 
 El FULNA compromete la realización de un programa mediante un "Gobierno Provisional Democrático de Representación Nacional" para lo cual hace el llamamiento al pueblo a la "lucha unida". Se transcribe in extenso el programa del FULNA:
 
 Plenas libertades democráticas y garantías iguales para todos los partidos políticos existentes y a crearse.
 
 Absoluta libertad para los sindicatos obreros y asociaciones estudiantiles, campesinas y populares, sin intervención estatal.
 
 Nulidad de todas las leyes y disposiciones represivas de las libertades democráticas.
 
 Sanción de una ley electoral democrática, que establezca la participación de la mujer en igualdad de derechos con el hombre, el voto secreto, la elección directa por mayoría simple del Presidente de la República y la representación proporcional para la integración del Parlamento y de las Juntas Municipales.
 
 Constitución de una Junta Electoral Central con la participación igual de representantes de todos los partidos políticos.
 
 Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, libre y soberana, en el más breve plazo, con participación de todos los partidos sin exclusiones.
 
 Constitución Nacional democrática, parlamentaria, que garantice plenamente los derechos del hombre, de los partidos y de los organismos sindicales, gremiales y populares, consagre el derecho de huelga, abra el camino a la Reforma Agraria y afirme la defensa y recuperación de la independencia económica y política de la Nación.
 
 Sobre la base de la nueva Constitución Nacional se realizarán elecciones libres y democráticas en un plazo no mayor de dieciocho (18) meses.
 
 El Gobierno Provisional empezará a ejecutar sin demora un plan de activación económica para estimular el aumento de la producción agrícola, industrial y ganadera, mediante créditos, concesión de tierras a los agricultores conforme a la ley, fijación de precios justos para los productos agrícolas y disminución de impuestos perjudiciales. Sobre esta base se estabilizarán la moneda y los precios, progresivamente. El Presupuesto del Estado será saneado en base a la supresión del despilfarro y de la corrupción. Los sueldos y salarios de los funcionarios civiles y militares serán reajustados de acuerdo al costo de vida. Se adoptarán otras medidas para aumentar la capacidad adquisitiva del mercado interno. Sanción de leyes sociales que otorguen derechos y amparen las conquistas de los trabajadores.
 
 Se dictarán disposiciones para que las riquezas naturales sean explotadas de tal modo que sirvan al desarrollo y progreso económico del país. Se impulsará la creación de nuevos mercados externos". (Zamorano, 1992, 122-123)
 
 Como prueba de su intención aliancista del espectro opositor en el exilio, en el mes de enero de 1960 se lanza un manifiesto donde el "Frente Unido de Liberación Nacional hace un llamado urgente a todos los movimientos y partidos de nuestro país: al Movimiento 14 de Mayo, al Movimiento Popular Colorado, al Partido Liberal y al Partido Febrerista (que han pactado oficialmente la Unión Nacional Paraguaya), al Partido Comunista y a la Cruzada Cristiana, para reunirse inmediatamente, sin pérdida de tiempo, en una Conferencia de Mesa Redonda para constituir una Junta Patriótica que coordine y dirija la lucha del pueblo unido contra la tiranía en todos los terrenos".. (Zamorano, 1992, 123)
 
 Para demostrar esa amplitud política que al enemigo no habría de subestimar, el "Comando y Estado Mayor de la Fuerza Unida de Liberación Nacional" poco antes de ingresar al territorio nacional la Columna Ytororó, emite el 5 de mayo de 1960 una proclama con las siguientes instrucciones: "Las guerrillas de la Fuerza Unida de Liberación Nacional deben apoyar la acción de las guerrillas del Movimiento 14 de Mayo, no solo ayudándoles con materiales de guerra e informaciones, sino ejecutando acciones, como asaltos y sabotajes, que faciliten las operaciones de dichas guerrillas. Al mismo tiempo, las guerrillas del FULNA deben actuar independientemente. En cuanto aparezcan accionando guerrillas de la Unión Nacional y del Movimiento Popular Colorado, las guerrillas del FULNA deben apoyar también la acción de esas guerrillas, al mismo tiempo de seguir realizando sus propios planes y operaciones independientes" (Zamorano, 1992,124).
 
 En la Cordillera, mientras tanto, la Columna Mariscal López del FULNA, que actúa desde mayo de 1960, "ha dictado el primer decreto sobre distribución de tierras a los campesinos, supresión de algunos impuestos odiosos y anulación de deudas de los trabajadores del campo".(8) (Zamorano, 1992,124)
 
 Los campesinos de Cordillera, que se desplazaban a Caaguazú como hacheros para reforzar sus pequeños ingresos, eran portadores de la propuesta sobre "distribución de tierras" y cuando volvían de aquella zona expresaban su entusiasmo de que en tal o cual zona se apropiarían de las fértiles tierras. Los impuestos a los que alude el "decreto" son por la "conscripción vial", un impuesto personal que en la práctica solo los campesinos cumplen así como la "patente de las carretas" es una chapa municipal, mientras la condonación de deudas se refiere a las contraídas con el Banco Agrícola del Paraguay que se han venido acumulando por efecto de los bajos precios. (Romilio López, entrevista 2004)
 
 En un documento esclarecedor, el secretario general del Comité Central del PCP expresa: "según la concepción del C.C., el FULNA es un movimiento de unidad popular de izquierda, que abarca a varios sectores sociales y a varios sectores políticos. Por consiguiente dentro del FULNA están representantes de las clases explotadoras y representantes de las clases explotadas. Entre estos últimos, hay representantes de capas pequeño burgueses y representantes de la clase más avanzada y más revolucionaria del Paraguay, el proletariado industrial. De acuerdo a los principios básicos del marxismo-leninismo, "solamente esta clase y su partido de vanguardia, el PCP, pueden dirigir la revolución democrático-burguesa en forma tal que ella se realice" y "de una manera tal que ella conduzca a la dictadura del proletariado en una etapa superior"; por tanto el programa sintetiza como propuesta una revolución antidictatorial, antiimperialista, agraria y democrática. No obviaba para nada los intereses de la mayoría o sea los del campesinado. (Creydt, 1960)
 
 El FULNA debía ser la expresión del pueblo que va "a liberarse por sí mismo, por medio de sus propias luchas y grupos armados". A las tareas que ya venían realizando los diferentes frentes: obreros, estudiantes y campesinos en el país se sumaba la "Columna Ytororó (que) es una organización del FULNA, formada y dirigida por el CC del PCP". La columna era una "organización militar de tipo especial", que "aplica la línea política del PCP, aplica la línea política y táctica establecida en la Cartilla de instrucción del FULNA", y cuya misión "es la de apoyar el movimiento de guerrilleros campesinos que está desarrollándose" en al menos tres zonas y con "el objetivo de reproducir la aplicación constante del movimiento guerrillero de masas". "La columna Ytororó no es una columna libertadora", pero estratégicamente deberá "servir de primer escalón y de eje para la formación gradual de un ejército revolucionario regular" a la manera de las experiencias en la China de Mao y en Cuba con Fidel Castro.(9)
 
 2. Composición del FULNA y áreas de levantamiento
 
 El FULNA tuvo un rápido crecimiento entre los paraguayos exiliados en Buenos Aires y simpatía en Montevideo. En Buenos Aires se constituyeron coordinadoras y comités de apoyo. Allí se había constituido su Junta Central y su Comando de Operaciones, siendo uno de los miembros el coronel Fabián Zaldívar Villagra (militar institucionalista que se plegó a la insurrección del 47 desde su División del Chaco), así como el otro militar, Teniente de aviación Ávalos Carísimo que llegó a ingresar con la Columna Ytororó en carácter de comandante militar.
 
 El frente interior del FULNA lo constituía el campesinado, el sector obrero y estudiantil.
 
 El frente campesino, desde muchos años antes, estaba constituido por campesinos minifundiarios y trabajadores agrícolas cañeros. Las áreas geográficas de influencia del FULNA eran los Departamentos de Cordillera, Guairá, Paraguarí y San Pedro principalmente. Los pueblos (aún no era difundido el concepto de distrito) más comprometidos eran los de Piribebuy, Eusebio Ayala e Itacurubí en Cordillera; los pueblos de Sapucay, Escobar, Ybytimí, Pirayú y Carapeguá en Paraguarí; y la zona de Tebicuary en el Guairá. Carapeguá, por su relación estrecha con la azucarera Vaezquen de Guarambaré. En el sur (Encarnación, Pilar), también se tenían bases y estaba en ciernes una columna.
 
 Romilio López, quien fuera el tercer comandante de la Columna Mariscal López, era un líder campesino de la compañía 4 de Julio enrolado en el denominado "movimiento campesino revolucionario" cuya tarea organizativa se había extendido a casi todas las compañías de Piribebuy (4 de Julio, Tape Guazú, Piraretá, Mcal. López, Guazurocai, etc.), de Itacurubí de la Cordillera (Potrero Angelito, Tacuaral) y de Eusebio Ayala (Caundy, Colonia Curupayty) con Arturo López.
 
 Según Romilio López, la consigna levantada en 1959 fue la del "levantamiento general" contra la dictadura y la obtención de tierras, ampliamente difundido desde la columna "Mariscal López", cuya base principal era la compañía 4 de Julio.
 
 La composición social de la Columna Mariscal López, fue la de campesinos minifundiarios, aunque en su conducción también estaban cuadros provenientes de la clase obrera (los hermanos Ávalos Ocampos). El mismo Arturo López (Agapito Valiente) era un maestro normal de origen campesino, oriundo de la compañía Caundy de Eusebio Ayala.
 
 La "aldea" rural(10) (la compañía 4 de Julio en Piribebuy) se organizó ganando mayoritariamente a la población (de 110 familias residentes, menos de 5 jefes de familia no hacían parte de la organización). El oficial de compañía y algunos campesinos pertenecientes al Partido Colorado facilitaban información y entregaron sus armas para la autodefensa de la "aldea" y para las actividades de la Columna Mariscal López. De hecho se estableció un poder local campesino que permitió al FULNA perdurar hasta 1965 y al "movimiento campesino revolucionario" del PCP hasta el 1970.(11)
 
 En el Guairá, el trabajo con el campesinado y los trabajadores agrícolas aún no había llegado a la fase de madurez lograda en Cordillera, sin embargo se estaba trabajando en la formación de la guerrilla del FULNA. El trabajo de masa fue realizado por esfuerzo notable de los Garcete, Alonso, Acosta y Prieto a través la organización gremial "Asociación de Cañeros de Tebicuary".
 
 La tarea de prepararse para la guerrilla y entrar en contacto con la Columna Ytororó la realizaron Abelardo Acosta en el Tebicuarymí y Antonio Alonso Ramírez al pie del Ybytyruzú. Alonso cayó antes de entrar en acción, delatado y entregado en las manos de las fuerzas del sanguinario general Patricio Colmán muriendo sucesivamente en Charará. El grupo de Acosta tampoco entró en acción.
 
 El trabajo de campesinos y obreros en Sapucai giraba alrededor de la ocupación de una tierra perteneciente al Ferrocarril. Los demás pueblos de Paraguarí contaban con células del Partido Comunista que trabajaban en las propuestas del FULNA. Pirayú, Sapucai, Acahay e Itá proporcionaron hombres y puntos de apoyo o 
 
 El frente obrero, pese a la derrota de la huelga del 58, había apoyado la huelga estudiantil de mayo-junio de 1959 y contaba con cuadros en situación de clandestinidad para llevar a cabo propagandas y preparación de una huelga en el marco del FULNA. El PCP contaba con un organismo auxiliar, la "Comisión sindical nacional", con influencias en los sindicatos del Ferrocarril, la planta textil Grau, el frigorífico San Antonio, la Ande, gráficos, panaderos, obreros de la construcción y en los gremios menores tales como choferes, taxis, mecánicos, sastres y zapateros. (Miranda, 1988)
 
 Si bien el Partido Comunista se vio mermado con las detenciones en 1958 y 59 bajo la Ley 294 de los Maidana, Rojas y Alcorta, en el 60 contaba con Wilfrido Álvarez en la secretaría política encargado del frente campesino y militar. Juan Mora y Juan Ojeda eran activos cuadros del frente obrero. Severo Acosta y Juan Mora alternadamente asumirán la conducción interior del partido tras la muerte de Álvarez (1963) y en medio de un corto y criticado período de "Rivera" y "Miguel".
 
 El frente juvenil-estudiantil de Asunción estaba en alta después de la huelga estudiantil de secundarios y universitarios de mayo-junio de 1959, que derivó en la tumultuosa represión, la disolución del Congreso y el decreto del estado de sitio; desnudando la fragilidad del gobierno envuelto en una tremenda crisis social y económica que solo pudo salvarse mediante la intervención americana.
 
 Esto antecedente hice subir el entusiasmo juvenil-estudiantil y permitió que jóvenes (marxistas y comunistas) constituyesen el grupo de "los gorriones" de apoyo al FULNA.
 
 Este núcleo juvenil, muchos de cuyos integrantes tenían formación política y militar realizada en Cuba, más tarde se constituirá en la nueva vertiente de la izquierda fuera del Partido Comunista a partir de 1967. Soledad Barrett, que surgirá de ese grupo, será una referente entre los "proto-tupamaros" en Montevideo y más tarde se sumará a la guerrilla urbana en São Paulo, Brasil, cayendo allí abatida por el régimen de terror en 1973.
 
 El Frente Estudiantil Democrático Revolucionario (FEDRE) también tuvo activa participación en las movilizaciones populares y estudiantiles de 1961 y 1962, hasta la caída de su dirigencia encabezada por Derlis Villagra (Elías).
 
 3. Cronología de la fase operativa del FULNA
 
 Febrero de 1959. Mientras en Buenos Aires. se estaba gestando la creación del FULNA, en el interior del país se estaba trabajando en el mismo sentido. En Cordillera, Tebicuarymí y en la zona de Paraguarí, en el frente campesino comenzó una intensa propaganda sobre la consigna del "levantamiento general del pueblo". Se organizaba la "aldea", los puntos de apoyo y el enrolamiento para la columna "Mariscal López" (Romilio López, entrevista mayo 2004). Además de ésta existían en formación otros frentes como el Ybytyruzú (Guairá), San Pedro y sur del país.
 
 En cuanto a la Columna Ytororó, ésta se estaba estructurando política y militarmente en el norte de Argentina, con su comandancia, sus secciones de choque y sus órganos auxiliares, incluido el de propaganda, organizados en células. La Columna pasó por la etapa de entrenamiento militar y discusión política.(12)
 
 Enero, febrero y marzo de 1960. La Columna Mariscal López, en cumplimiento de un plan táctico de adiestramiento y de logística, realiza el desarme de oficialistas. La obtención de armas era vital en ese entonces. Arturo López, más tarde "Agapito Valiente", ya en 1958 luego de la huelga obrera estaba requisando armas de elementos stronistas y por eso fue aprehendido por Fidencio Pérez, caudillo colorado oficialista de Piribebuy, quien lo torturó y humilló públicamente en la plazoleta de la iglesia de Piribebuy. Fue el último apresamiento de Arturo, quien a partir de este momento entraría en la clandestinidad, de la que no saldría hasta su muerte.
 
 Febrero de 1960. Se constituye la comandancia de la Columna Mariscal López con autorización de Wilfrido Álvarez: primer comandante Arturo López, segundo comandante Celso Ávalos Ocampos y tercer comandante Romilio López. La primera comandancia es militar y las restantes políticas. Balbino Rivas es el encargado de la base social de la Regional del partido, quien reside en la compañía 4 de Julio.(13) Es probable que en este mismo mes, la comandancia haya emitido su Decreto N° 1.(14)
 
 Testimonia Celso Ávalos en "Fogatas en la noche" que luego de estar mucho tiempo en la clandestinidad trabajando con los trabajadores ferroviarios fue enviado como cuadro obrero a incorporarse a los trabajos del Frente Campesino. Llegó al lugar de la reunión, que se hacía en monte alrededor de una fogata, varios de los presentes portaban armas largas (fusiles) y el que da las palabras de bienvenida (Hipólito González) le saluda con estas palabras: "Bienvenido camarada a este territorio liberado".
 
 Marzo de 1960. El 17 de dicho mes se lleva a cabo la huelga ferroviaria y es apresado Anselmo Villamayor. Sus reivindicaciones son por mejora de salario, ocho horas de trabajo y seguridad laboral ante accidentes causados por las viejas locomotoras. La huelga sale como una acción aislada y el régimen la acusa de apoyar a la subversión. Esta huelga debía coincidir (pero se adelantó) con la toma de Eusebio Ayala, con intenciones de descomprimir el asedio a la columna Ytororó (Testimonio de Celso Ávalos).
 
 Abril de 1960. El PCP se atribuye la acción militar en Puerto Carlos Antonio López sobre el río Paraná por la que frustra un posible ataque de una embarcación de la armada paraguaya. La acción estuvo a cargo del teniente de aviación Zárate, componente de la comisión militar del PCP. La columna Ytororó estaba cerca de la frontera del lado argentino.(15)
 
 4 de mayo de 1960. En la compañía Santa Catalina de Caazapá es detenido por la guardia urbana Antoliano Cardozo, organizador de las bases guerrilleras del FULNA en la zona, y enviado a Charará donde será torturado por Taponier y Hellman.
 
 10 de mayo de 1960. La "Brigada Los Gorriones", en tarea de propaganda del FULNA, divulgaba la Proclama y el Manifiesto del FULNA en Asunción, repartiendo materiales mimeografiados así como realizando pintatas en la ciudad. El 11 de mayo cayó Atilio Medina Cuello. Los implicados en la tarea de propaganda eran Silvia Susana Schwartzman Blinder, Lidio Quevedo Soler, Norma Barrett, Dolores Barrett, Fabio Queirolo, Raúl Mongelós, Manuel Mandelik, Pibe Guerrero y René Báez.(16)
 
 24 de mayo de 1960 - Toma de Barrero Grande. Al anochecer se produce la toma de Barrero Grande por la Columna Mariscal López con una dotación de 13 guerrilleros encabezados por el segundo comandante. Los guerrilleros irrumpen sorpresivamente a una reunión supuestamente de deportistas, pero compuesta en su mayoría por oficiales de compañía y oficialistas puebleros que un rato antes habían tenido un encuentro con el jefe de policía de la Delegación de Gobierno. Arturo López, conocido en su pueblo, dirige la acción desde una prudente distancia para no ser visto. El comandante guerrillero exige a Alfonso González, un febrerista pequeño estanciero, la entrega de una radio transmisora. Luego la columna, haciendo vivas a la revolución, en perfecta formación se retira hasta la ruta para luego internarse en los pajonales rumbo a sus bases. La fuerza represiva militar tardó menos de media hora para llegar en el lugar de los hechos pero no pudo internarse en persecución. Esta acción de la Columna consiguió sus objetivos más inmediatos: desconcentrar la atención del enemigo sobre los guerrilleros del Ytororó que intentaban internarse en territorio nacional y por otro, realizar una propaganda armada. La emisora quedó en guarda de la guerrilla y del partido sin que nunca el gobierno lograra su recaptura bajo la orden de Ynsfrán "cueste lo que cueste". (Codehuco, varios testimonios)
 
 Desde el día siguiente de la toma de Barrero Grande, que tomó de sorpresa al aparato de la dictadura, comenzó una verdadera razzia en la Cordillera afectando a todos los pueblos. En el local de Telégrafos y teléfono del pueblo se apiñaron unos 300 campesinos de Eusebio Ayala, Isla Pucú (una célula dormida del 14 de Mayo), Caraguatay e Itacurubí, lo mismo ocurría en las alcaldías de Piribebuy y la Delegación de Gobierno de Caacupé, todos arreados y selectivamente remitidos al Departamento de Investigaciones, a La Técnica, a la Guardia de Seguridad y algunos pasaron hasta la prisión militar de Ingavi en el Chaco.
 
 También se extendió la represión a obreros y estudiantes de Asunción. Sin embargo, ningún guerrillero de la Columna fue detenido: los lugareños estaban trabajando en sus chacras mientras los cuadros clandestinos estaban protegidos en los "puntos de apoyo" de las compañías 4 de Julio y en sus alrededores.(17)
 
 Por esta misma época ocurrió la muerte de Antonio Alonso Ramírez al pie del Ybytyruzú con otros compañeros que trabajaban en el Ybytyruzú y en Caazapá, "se dejaron llevar por el entusiasmo con que fueron acogidos por muchos campesinos, descuidaron las medidas de vigilancia y seguridad, y en consecuencia cayeron en trampas policiales".(18)
 
 Junio de 1960. En la segunda quincena del mes (no hay precisión de fecha por los protagonistas sobrevivientes), debido al asedio constante de las fuerzas combinadas de represión, la comandancia del Mariscal López resuelve sacar de la base social de 4 de Julio a una célula de 6 hombres no oriundos del lugar al mando de Ávalos Ocampos para retirarse a Pirayú. Esta célula fue cercada y atacada por la fuerza militar al mando del teniente Buzarquis, en el lugar conocido como Yjeré, jurisdicción de Piribebuy cercana a la serranía en horas de la tarde bajo un fuerte tiroteo, que aparentemente causó más daño a las propias tropas, con heridos incluidos. Finalmente el grupo guerrillero logró romper el cerco, a costa de la baja de un compañero herido y otro que se escondió en el sitio sin que ambos pudieran acompañar a sus compañeros. Uno de ellos cayó prisionero de la fuerza militar y fue remitido a la Delegación de Gobierno, donde, mediante tortura confesó el lugar donde estaba escondido el grueso de la Columna Mariscal López, es decir en el cerro Caundy cercano a 4 de Julio. El grupo de Ávalos en tanto podía llegar sin más problemas a los puntos de apoyo en Pirayú. (testimonio de Ávalos).
 
 Siete días después de este enfrentamiento un grupo de la Columna comandado por Arturo López ("Agapito Valiente") y Romilio López fue cercado en el cerro Caundy por la fuerza militar consiguiendo romper el cerco a fuego cerrado contra una posición enemiga, sin baja alguna entre los guerrilleros.(19)
 
 Julio y agosto de 1960 - Entrada y aniquilamiento de la Columna 'Ytororó'. La Columna Mariscal López siguió esperando la entrada de la Columna Ytororó hasta que supo del desenlace de la misma en agosto de 1960.
 
 Muchos fueron los factores que causaron la derrota de la Columna Ytororó, tanto externos como internos: conocimiento por parte del enemigo de los planes de ingreso(20); desinteligencia interna en la misma comandancia de la Columna que no se pudo solucionar antes del ingreso; separación de la columna en grupos por las causas citadas que facilitaron a las fuerzas militares de Colmán aniquilarla por pedazos; imposibilidad por el grupo que llegó hasta la cima del Ybytyruzú de enlazarse con el grupo de Antonio Alonso porque este último fue asesinado; interferencia político-militar de Creydt(21), y otros.
 
 De los 54 integrantes de la Columna Ytororó 52 cayeron y fueron asesinados, incluyendo las tres mujeres guerrilleras, sólo dos pudieron salvarse.(22)
 
 Final de 1960. "(…) en la segunda mitad de 1960", Wilfrido Álvarez, responsable del trabajo guerrillero del frente campesino, entusiasmado por una nueva entrada del 14 de Mayo interpretó que había una "segunda ola" y rápidamente preparó con sus amigos en Huguá Rey, jurisdicción de General Aquino, un grupo guerrillero de campesinos que lograron tomar las alcaldías del pueblo de General Aquino, primero, y después la de Itacurubí del Rosario. En ambas acciones se conquistaron armas y se sufrió una sola baja.(23) En 1970, seguían siendo reprimidos algunos campesinos de Huguá Rey por Pastor Coronel, jefe de Investigaciones, con motivo de la gran represión contra el PCP en Cordillera. (Archivo del Terror).
 
 Abril de 1961 - La muerte de un caudillo stronista. Fidencio Pérez. Calificado por el PCP como "bandido y criminal stronista", fue ajusticiado por la Columna Mariscal López siendo la autoría moral del hecho de su correligionario Pablo Cabral, presidente de la seccional colorada e intendente de Piribebuy, quien era amigo de Arturo López.(24)
 
 1961 - Suspensión de acción guerrillera. En este mismo año sin precisar el mes, los guerrilleros campesinos de la Columna Mariscal López manifestaron a "Agapito Valiente" la opinión de suspender la guerrilla, y una vez comunicada al CC del PCP este "tomó la resolución de suspender la lucha guerrillera con el fin de ampliar nuestro trabajo político con los campesinos, ayudándoles a hacer su propia experiencia en la lucha por sus reclamos apremiantes".(25)
 
 Tareas de exploración. Un grupo de la columna Mariscal López encabezado por Ávalos Ocampos realizó tarea de exploración a la sierra de San Joaquín (Caaguazú) como un posible santuario guerrillero, tenía cierto inconveniente por estar poblado de indígenas que significaban un peligro, porque el aparato represivo de la dictadura podría ganarse fácilmente como ocurrió en otra zona.(26)
 
 Luego de la suspensión de las acciones guerrilleras, ese año, el CC del PCP elaboró el documento crítico de mayor envergadura: "Trabajar con las masas en profundidad y a largo plazo" que fue la referencia para el trabajo del partido en todos los frentes, por una "acumulación gradual de fuerzas a través de un proceso largo y difícil de luchas de masas de diverso carácter legales y armados, proceso que culminará finalmente en un levantamiento general del pueblo". Este proceso de "guerra prolongada" se realizó de alguna manera en la base social campesina en Piribebuy y en la zona aledaña y fue determinante para dar soporte a la guerrilla y al FULNA por mucho tiempo.(27)
 
 El FULNA continuó en esencia, mientras el repliegue guerrillero era para acumular fuerza. El mando guerrillero recibe así órdenes de no realizar acciones militares, pero sí de realizar tareas de propaganda armada. La Columna Mariscal López prosiguió en tareas de extensión de territorio.
 
 A partir de 1961 la jerarquía de la Iglesia Católica empezaba a dar más apoyo a la dictadura, bajo la influencia de Ynsfrán y de la Embajada americana, para cohonestar ideológicamente el "anticomunismo" e influir decididamente sobre los campesinos. El instrumento fueron los cofrades de la "tercera orden franciscana" que actuaron en grupos de trabajo para apertura o mejoramiento de caminos vecinales, a cambio de los "Kennedy-ré" y más tarde "Johnson'ré" consistente en víveres enlatados excedentes de la guerra de Corea y ropas usadas americanas puestas por la "Alianza para el Progreso" y transportadas y distribuidas por Caritas Internacional. Este fue el antecedente más inmediato de las Ligas Agrarias Cristianas y buscaba contrarrestar el crecimiento del movimiento campesino revolucionario. Las primeras Ligas Agrarias se crearon en 1962 y 63, en los departamentos de Paraguarí y Cordillera respectivamente, es decir en las regiones de mayor actividad de la guerrilla del FULNA.
 
 Entretanto Stroessner con apoyo y empréstito tanto estadounidense como del gobierno de Kubitschek (Brasil), conseguía abrir la carretera de Coronel Oviedo hacia el este, con el objetivo de integrar Paraguay con Brasil y permitir la colonización de los montes de Caaguazú y Cheiro'kué por parte de los campesinos sin tierra del centro (Cordillera, Paraguarí, Central).
 
 El objetivo era reducir la presión del movimiento campesino contra el gobierno. Esta medida probablemente fue aconsejada por la Embajada americana. Ciertamente los campesinos luchaban por un pedazo de tierra, sin embargo las condiciones en que fueron abandonados a su suerte en la nueva "colonización" no eran las mejores. Muchos campesinos que vieron o fueron víctimas del terror del aparato represivo por la campaña en su razzia anticomunista abandonaron sus ranchos para internarse en otra desventura.
 
 1962 - Adiestramiento político y militar en Cuba. En octubre de ese año cayó Inocencio Burgos Cáceres, uno de los jóvenes paraguayos que viajó a Cuba para formación política en febrero de 1962. El otro detenido, Toribio Villaver, no soltó prendas eludiendo el interrogatorio. Angel Raúl Gómez, otro que recibió entrenamiento militar en Cuba desde julio de 1962, habrá de declarar en 1966 bajo tortura en Investigaciones los nombres de la doctora Crismilda Valenzuela, Octavio Airaldi, Germán López, Raúl Villalba, Manuel Mandelik, Gustavo Garcete, Gilberto Cabrera y Tulio Cabrera como compañeros de viaje a La Habana, en donde se encontraron con otros compatriotas como Ramiro Camelli, Dr. Jara Casco, Guerrero Padín (instructor) y su hijo Pibe Guerrero y "otros cuyo nombre desconoce".
 
 Otro que viajó a Cuba en enero de 1962 y a su vuelta pasó por Montevideo y Buenos Aires era Corazón Aguilar, quien cayó preso el 15 de agosto de 1963 portando carta del activista Ricardo Bañuelos y un croquis para llegar hasta la casa de la abuela sobre la calle Herrera entre Constitución y Curupayty.(28)
 
 Julio de 1962. Oscar Creydt, secretario general del PCP, en un informe acerca de la situación nacional y el trabajo del partido, aborda la crisis económica (cierre de empresas, carestía, préstamos exorbitantes), la crisis política (fracaso del componendismo para la reelección en 1963), las movilizaciones obreras por aumento salarial, las luchas estudiantiles de mayo, la movilización cañera de este año y saluda el triunfo del ala izquierda del Partido Febrerista Revolucionario cuyo presidente Benigno Perrota se declara a favor de la formación de un frente democrático que abarque a todos los movimientos (14 V-FULNA, etc.) a todos los partidos y organizaciones. "El trabajo político de nuestro Partido con afiliados colorados, liberales, febreristas, con miras a impulsar el movimiento de unidad es sumamente débil e inconsecuente. El trabajo de extender el FULNA ni siquiera es mencionado en la gran mayoría de los informes. No se ha discutido seriamente la significación de la fundación del Partido Febrerista Revolucionario. Hasta ahora no se ha dado ningún paso para conversar con los febreristas revolucionarios y para coordinar con ellos nuestro trabajo en todos los frentes y con el fin de formar un frente de unidad más amplio que el FULNA". También el informe señala la necesidad de estudiar y asimilar el nuevo documento partidario "Trabajar con las masas en profundidad y a largo plazo". Acompaña a este documento otro titulado "Plan de movilización civil coordinada".(29)
 
 1962-63. Entre 1962 y 1963 se estuvo organizando el sistema de pasos de personas con encomiendas de correo y de cuadros políticos y para los comandantes guerrilleros en diferentes lugares del país, siendo los más importantes desde la ribera del Pilcomayo a Itá Enramada o Asunción y a San Antonio. Hay una abundante documentación del sistema de pasos y de las personas encargadas, muchas de estas personas cayeron sucesivamente en estos años y el sistema de paso fue constantemente reorganizado (Archivo del Terror, carpetas del PCP).
 
 8 de junio 1963 - Muerte de Wilfrido Álvarez (Miguel) en acción. Álvarez, uno de los más esforzados dirigentes de la conducción y un verdadero archivo viviente, era responsable del Frente Campesino y de la Organización Militar del FULNA. Herido en un enfrentamiento con la fuerza policial que vino a atracar una reunión en su casa del barrio Pinozá, pudo herir de muerte al comisario de asuntos políticos Mustafá Abdala muriendo sucesivamente desangrado.(30)
 
 Pocos meses después cayó otro cuadro de la dirigencia obrera, Juan Ojeda, junto al dirigente de la Juventud Comunista Rivas. El mismo año es detenido y asesinado Leoncio Riveros, y detenido el miembro del Secretariado del interior Camilo.(31)
 
 Posterior al asesinato de Álvarez, salieron del país primeramente Arturo López "Agapito Valiente" debido a una enfermedad, para tratarse en el exterior. y luego Ávalos Ocampos por el mismo motivo, con un cuadro de anemia aguda, Permanecía a cargo de la Columna Mariscal López Romilio López en la clandestinidad (testimonio de Romilio López).
 
 Agosto de 1963 - Comité político del partido. El CC del PCP en Buenos Aires designó a "Rivera" secretario del partido en el país y como asistente a "Miguel", que tenía que presidir el "comité asesor". Hay una profusión de documentos, tanto provenientes del CC del partido como del interior, sobre el desviacionismo de "Rivera" de la línea política expresa en el documento "Trabajar con las masas en profundidad y a largo plazo", esta situación fue desnudada sucesivamente en el documento crítico "Más vigilancia revolucionaria" (1964). Hubo también quejas de Santiago Coronel Acevedo, el comandante "Cibils" de la columna Mariscal López, acerca de "Rivera" por su poca cooperación en logística con la guerrilla.
 
 Fines de 1963 - Entrada de los nuevos comandantes para la Columna Mariscal López. Los nuevos refuerzos que ingresaron para fortalecer el trabajo guerrillero fueron Santiago Coronel Acevedo ("Cibils"-"Valentín") entrenado en Checoslovaquia en fabricación de minas; Blas Alvarenga Caballero ("Patricio") y Andrés García Valiente ("Tomás"-"José") entrenados en Cuba.
 
 Tomás ingresa entre noviembre y diciembre de 1963 llevado por Ribera, Cibils sale de Montevideo el 1° de noviembre, tarda 1 mes y 28 días en Clorinda, 2 meses en Asunción, 15 días en Caaty (Caacupé) y llegó a la zona el 14 marzo, junto con Alfonso, que deserta luego de una incursión militar en el lugar donde estaba escondido con Sebastián (Romilio López) Patricio se incorpora un poco después. Wilfrido Álvarez ya había muerto.
 
 1964 - Reorganización del FULNA y de la columna Mariscal. López. Informe de Cibils al Srio. Gral. (Creydt), redactado de puño y letra por Dionisio (Ávalos Ocampos): "He venido con la tarea encomendádame por el CC de intervenir en la Columna Mcal. López y consolidar el mando, consolidar la guerrilla desde el punto de vista político militar y técnico. También consolidar el Partido en esta Zona, pero la tarea principal era crear Punto de Apoyo y exploración, incluso prevenir las medidas para casos de golpes, pero mi tarea específica era la preparación técnica y la creación de un depósito para fabricación de minas. En esta tarea fuimos designados en Cañadón. (Cañadón: 4 de Julio)".
 
 La tarea de crear Puntos de Apoyo y exploración era hacia la Sierra de San Joaquín, hacia donde debían trasladarse e instalarse los guerrilleros clandestinos que ya no estaban seguros por la represión existente en esta vieja zona de trabajo (Testimonio Celso Ávalos). Esta tarea comenzó bajo directiva de Cazal (W. Álvarez) pero según el informe de "Cibils":
 
 "La tarea de exploración y creación de Punto de Apoyo se prosigue desde este momento, en base a un plan, hay grandes condiciones, pues es una tarea que se había iniciado antes. Los primeros trabajos se hicieron con poca responsabilidad porque no se preparó políticamente al c. (camarada) designado y hubo mal gasto de dinero y proyectil. Cuando vino Dionisio (Celso Ávalos) para organizar mejor no estaban los exploradores y mientras volvían murió el c. Cazal, motivo que costó la ayuda a la g. (guerrilla) en donde prácticamente se produjo una anarquía porque volvió improvisadamente el c. Constancio (Arturo López) y mientras se pedía una aclaración de si debía retomar o no la comandancia porque volvía sin haberse sanado ni discutido nada. Aquí también se produjeron algunos golpes y de esa manera fue debilitándose todo trabajo hasta la venida del c. Rivera (Torres), quien dio nuevo aliento a la g. Pero no había más fondo para exploración ni creación de Punto A."
 
 Esta tarea se concretó a fines de mayo de 1964. Los encargados fueron Dionisio, Patricio (Alvarenga) y Rey (Severo Verdún) y un baqueano. "Tuvo gran importancia porque desecharon la Sierra de San Joaquín, porque estaba ya ocupada por un destacamento de la Policía Militar, pero sirvió para iniciar los contactos en Santa Elena en donde se constituyó una Nueva Zona con resultado de un gran crecimiento.(Testimonio Víctor Franco y Ávalos Ocampos).
 
 ¿Cuál era la situación de la columna en ese momento? Según el informe de "Cibils": "Llegue aquí el 14/3 (14 de marzo de 1964), con el c. Alfonso. Vinimos a llegar y no encontramos al nuevo Primer Comandante (Dionisio) quien estaba en su base (Escobar). Vino el 20/3. Aquí comprobamos que no existían los 45 g. del informe. En la práctica todos eran milicianos. (…) "Él (Dionisio) vino improvisado, no sabía que Constancio se había ido ni que él es nombrado en su reemplazo". (…) "En el trabajo de verificación con los guerrilleros encontramos 12 g. incluso el Cdte. y sub-Cdte. El curso de preparación político militar no he realizado todavía, estoy esperando a Patricio que ya está por llegar. (…) "En el nuevo plan que vencerá a fines de julio figura consolidar la g. de 30 miembros y creemos que esta vez saldrá porque habrá un esfuerzo más coordinado. (…) "Mi impresión en el curso del viaje era venir a encontrar todo bien organizado, pero en la práctica no había nada, aquí se ve que el c. Constancio hacía poco esfuerzo por fortalecer el P. Estaba encerrado en la base y no veía la forma de extenderla. Si hacía un buen trabajo, para esta altura las condiciones hubieran sido muy grandes y poca influencia ya tendría el enemigo".
 
 Prosigue: "Aquí es necesario pasar a explicar cómo viven los clandestinos. Se mantienen en refugios que dan las masas por uno o dos días. Más no pueden porque son muy pobres y la base de la alimentación son: mandioca, poroto y maíz, pero como no hay generalmente para comprar granos se pasa hasta dos o tres semanas con mandioca. Coco tampoco se puede conseguir porque en su época se vende todo y lo que queda solo se consigue comprando. Las frutas escasean por efecto del ysau y además no crecen en muchas partes porque la zona es pedregosa. Los g. pasan dos o tres días sin comer porque no tienen siquiera 10 gs para ayudar a los dueños de casas. Por esta razón todos estamos anémicos y como consecuencia la práctica y el estudio son dificultosos. Otro problema que nunca se soluciona es el nylon pues se tiene que dormir precisamente en el suelo porque nadie tiene hamaca. El nylon es útil para poner en suelo porque resuda de la humedad y es útil para extender arriba contra lluvia porque es liviano y fácil su uso. Cuando llueve los g. generalmente no duermen por carecer de esa prenda. Otro problema es el zapatón que a menudo falta. Como se camina por lugares feos, los pies se enferman todos, y esto va contra uno de los principios de la g. de g. Otro asunto serio es la ropa, la mayoría andan rotosos". (…) Por esto yo admiro a los c. de aquí porque a pesar de las dificultades se mantienen fieles a la revolución".
 
 En otro paso del informe de "Cibils" Dionisio señalaba "la guerrilla interna siempre andaba descuidada y que nuevamente Rivera no se estaba portando a pesar del entusiasmo que demostró cuando fue a la Zona a fines de octubre. No daba salida a muchos planteamientos y si daba no era correcto pues a un pedido de remedio contestó que debían tomar frutas nomás y a un pedido de hule contestó que para dormir bastaba romper unas cuantas ramas, allí el c. León le replicó que le extraña tal salida por estar en contradicción con norma de vigilancia. Recalca que el c. (Rivera) tiene cualidades para un gran cuadro pero le faltaba refinarse. Señala que sus salidas no le ubicaban cerca de Lenin porque Lenin se preocupaba por la salud de los camaradas y cita el caso de aquella sábana húmeda".
 
 Pese al poco apoyo de "Rivera", y la poca efectividad de "Miguel", el frente campesino y guerrillero muy raleado y paralizado empezó a cobrar dinamismo con los nuevos comandantes.(32)
 
 Un manuscrito de la mochila de "Cibils" titulado "Discusión del plan" deja establecido los grupos en que organizan Cornelio (Alvarenga), Solís, Darío, Sabino. Tomás (Andrés García) Silvino, Felipe, Pinio. Valentín (…) Román, Julio, Mario, Saguier. Justo (Romilio López), Rey, Raúl, Garay. El Comandante Dionisio y Cibils no tienen asignados tareas de grupos de tareas.
 
 Durante la tarea de exploración Severo Verdún (c. Rey), quien era oriundo de Mbocayaty, les presenta a sus acompañantes (Dionisio y Patricio) un "montonero" de la guerra civil del 47: Víctor Franco. A la vuelta de la Sierra de San Joaquín comienzan los trabajos en esta nueva Zona, a través de Víctor Franco llegan, en julio de 1964 a Antoliano López en la Colonia Nueva Esperanza y comienzan las reuniones al fondo de la casa de "China" Mendoza.
 
 De esa actividad se encuentra testimonio en los informes de policía hallados en el Archivo del Terror: "El declarante (Antoliano López) expresa que a inicios del mes de julio del año pasado en horas del oscurecer llegaron a su domicilio tres hombres desconocidos quienes le propusieron para trabajar con ellos, manifestándole al declarante que la revolución estaba próxima y dándole una explicación del Programa de Liberación Nacional. Esa misma noche se marcharon y al cabo de tres meses volvieron nuevamente junto al declarante. En esa primera entrevista solo pudo enterarse del nombre de uno de ellos, siendo Patricio sin conocer el apellido del mismo. Pasaron, luego de haber quedado por un espacio de aproximadamente media hora, hacia Mbocayaty. Esa segunda entrevista, también, se realizó al oscurecer, quedando solamente de paso en la casa del declarante; volviendo a conversar sobre el Programa de Liberación Nacional. Al cabo de 22 días aproximadamente regresaron nuevamente siempre las tres personas".
 
 "El declarante expresa que el citado Patricio, quien al parecer es el jefe del grupo, es un hombre de baja estatura, de cutis blanco, de contextura física más bien delgada algo robusta. Otro del grupo es llamado Alejandro de apellido desconocido para el declarante, cuyos rasgos físicos son: cutis trigueño, de estatura regular, robusto, y el tercero de nombre digo apellido es Cibils quien es rubio, delgado, de cara pecosa, y encorvado, de estatura regular".(33)
 
 A partir de esa fecha "se intensificaron en gran escala los trabajos de adiestramiento para los integrantes del (los) grupo (s)". (declaración de Antoliano López) Cibils se instaló en el mismo casco habitacional de la estancia de los Riera, con la colaboración del capataz de la misma, allí llevaba una vida semi-legal y visitaba las compañías vecinas llegando a integrar el equipo de un club de fútbol en Llanes (relato de Naito Invernizzi). Hacía reuniones y organizaba los grupos y hasta comenzó las tareas para montar un taller con cobertura de una fábrica de esencia de Petit Grain. (Carta a Tomás pidiendo los insumos).
 
 Simultáneamente Quirno (Apolonio Lezcano) responsable del Frente Campesino secundado por Aguilera (Lorenzo López) ampliaba las bases de la Colonia Nueva Londres, al principio sin conexión con el otro trabajo, pero dadas las cercanías se encontraron Patricio y Aguilera en la casa de un punto de apoyo.
 
 De 1963 a 1965. La base de Caacupé llegó a gozar de cierta autonomía por el rápido crecimiento de la Columna Mariscal López. Mariano Reyes tenía la misión de crear una nueva columna, la del "Mariscal Estigarribia". Fue también la primera base en caer en manos del aparato represivo.(34)
 
 1964. "Cibils" relataba en una carta dirigida al CC del partido que para el 1° de marzo de 1964 se tenía organizada la ocupación de la tierra de 460 hectáreas del Ferrocarril en Sapucai, pero que la dictadura se enteró y mandó tropa, aún así los campesinos estaban preparados pero una lluvia impidió la entrada en esa fecha.(35)
 
 Marzo 1964 - Recrudece la represión a partir de la caída de un grupo de paso. A raíz de la delación de un pasero de apellido Ríos, el 2 de marzo de 1964 caen sucesivamente el canoero Luciano Neller, el dirigente obrero Jerónimo Falcón Bogado (encargado de paso Clorinda -Gaboto- y Asunción -Iglesia-), la ficha policial dice que se le secuestro a este último manuscritos dirigidos a Ángel y Ernesto. El 3 de marzo es detenido Ernesto (Evaristo González), responsable técnico de paso, la casa donde estaba fue allanada y según ficha se le secuestran instrucciones y directivas para dirigentes y cuadros (manuscritos-folletos-Programa de Liberación Nacional), este fue tan torturado que tuvo que ser remitido al Policlínico Policial. Allí buscó enviar una esquela a la c. Felipa pasándola a un médico que en cambio la entregó a la Policía que la detiene. A raíz de esta detención cae también el economista Antonio Adorno Vallejos el 4 de marzo y más tarde Julián (Blas Ramón Acosta) técnico encargado de la correspondencia y documentación de "Iglesia" (Asunción). Otros más fueron detenidos por ser integrantes de este aparato muy valioso para la comunicación con el exterior.
 
 Abril de 1964. Detención del miembro del Comité Central ampliado, Severo Acosta. En su ficha policial, aunque hay imprecisiones sobre la descripción de los presentes junto a Wilfrido Álvarez en el día de su muerte, aparece extrañamente el nombre de Idalina Gaona la enigmática "Alicia", técnica del Frente Campesino y de la Comisión Militar del PC, quien se había incorporado al PCP en 1961 presentada por Teresio Asilvera.
 
 Mayo de 1964. En nota al Comité Regional el secretario general de PCP, Oscar Creydt, realiza una abierta crítica a un documento hecho llegar por Rivera a la Columna guerrillera y a las bases y secciones, donde anuncian un inminente golpe de Estado y pide comenzar una movilización general tendiente a acciones guerrilleras y una huelga general para lograr imponer un gobierno de Democracia irrestricta. Pero las expresiones de Rivera ya no se reducen a este planteamiento sino que trata de explicar el retroceso y el aflojamiento de la organización partidaria formulando una frase: "Una dirección de miedosos solo puede dirigir a una manada de miedosos", inmediatamente le responde Creydt que "nunca ningún paraguayo, ni siquiera los enemigos se atrevieron a insultar al Partido en esos términos", y luego de consideraciones que remiten a la lectura de los documentos "Trabajar con las masas en profundidad y largo plazo" y Carta a los Afiliados de enero de 1964, pide se comience una discusión crítica dentro del Partido.
 
 Se incorpora de esta manera un elemento más a la crisis de conducción, que ya venía dándose a nivel internacional con la formación del Partido Leninista de Querey y Guerra y el alejamiento de algunas figuras históricas como Cañete y Barthe. La crítica también es dirigida a Miguel (Casabianca).
 
 Junio 1964. El dirigente cañero Justo Aníbal Garcete es detenido en la Técnica y torturado para declarar sobre sus vinculaciones con el movimiento obrero.
 
 Setiembre 1964. El Comandante de la Columna Mcal. López Dionisio (Celso Ávalos Ocampos) sale del país gravemente enfermo, con un cuadro de anemia aguda, en Buenos Aires se entrevista con Oscar Creydt, informándole sobre la marcha de los acontecimientos y participa en la discusión del documento "Más vigilancia Revolucionaria". Creydt le informa de la participación en la Unión Soviética de un Curso de Estado Mayor donde asistirán él y Arturo Lopez, solicitándole un tercer nombre que los acompañaría. Celso le responde que el indicado es Romilio López, el tercer comandante histórico de la Columna, Esta sugerencia es aceptada por el secretario general que convoca a Romilio en Buenos Aires.
 
 Octubre 1964. En 'Más vigilancia revolucionaria', concebido por el CC ampliado del PCP y escrito por Oscar Creydt, se señalaba básicamente: a) denuncia contra el "izquierdismo" del secretario de organización del Comité político interior ("camarada Rivera") que conspira contra el "trabajo con las masas en profundidad y a largo plazo" que se debía llevar a cabo en los frentes obrero y campesino (en este último frente el trabajo guerrillero); b) un control mediante la crítica desde los propios militantes hacia sus dirigentes en función al cumplimiento de la "línea de combinar todas las formas de lucha sobre la situación concreta"; c) una severa observación porque "tampoco se prestó una ayuda práctica al trabajo de masas de las organizaciones guerrilleras"; d) "más vigilancia revolucionaria sobre el trabajo secreto de la policía", proponiendo "reconstruir la organización partidaria sobre una base nueva, sobre la base de la seguridad"; e) sin economía tampoco en acusaciones hacia sus ex camaradas entre otros Barthe, Guerra, Morel.(36)
 
 El subcomandante Romilio López, obedeciendo a la convocatoria del secretario general, es transportado por un cuñado suyo en una moto, hacia la frontera, pero una delegación policial movilizada por la Técnica le espera en el puesto de peaje de Ypacaraí, el conductor (que se había vendido) lo entrega lanzándose de la moto. Romilio desarmado intenta escapar pero es detenido y reducido después de una pelea. La policía lo traslada en una camioneta abierta por lo que en cada ciudad que pasaban grita su nombre y su condición de preso político. Frente al Colegio Nacional, donde había una aglomeración de estudiantes vuelve a gritar generándose un tumulto. Igualmente la policía consigue depositarlo en la Técnica, donde es torturado 22 días aproximadamente.
 
 Varios dirigentes del partido se repliegan y se cambian casas de seguridad, pero que se sepa nadie cayó por las declaraciones de Romilio López.
 
 Noviembre de 1964. "Rivera" trabaja hasta noviembre de 1964, Idalina Gaona lo recuerda porque siguió desempeñándose con él así como lo hizo con Álvarez. Según su testimonio "Rivera" dejó una esquela y abandonó Asunción para dirigirse a la Argentina, más tarde le siguió "Miguel". Los lugares donde frecuentemente viajaba Idalina para llevar encomiendas y traer comunicaciones eran Carapeguá (cañeros), Ybytimí (campesinos minifundiarios que vivían al pie de la serranía de la Cordillera y a Piribebuy ("Cañadón"). (Codehuco, entrevista a Idalina Gaona)
 
 1965 - Preparativos para una mayor presencia de la guerrilla. A principio de 1965 se produjo un extraordinario crecimiento de las bases del frente campesino. Desde Piribebuy (Cañadón) y Caacupé (Caaty), Eusebio Ayala, Itacurubí, Valenzuela, Santa Elena, Mbocayaty del Yhaguy, Colonia Esperanza (Cerro Corá), Ensenada y Llanes (Misiones), Servín, La Pastora, Nueva Australia, San José de los Arroyos, Caaguazú, Colonia Blas Garay, Valenzuela, Sapucai, Carapeguá, etc. No existe un recuento de la cantidad de simpatizantes y militantes adheridos. Solo referencia de reuniones masivas.
 
 Tres meses antes de la gran represión empezaron el entrenamiento militar con los nuevos simpatizantes en horas del amanecer en las orillas del Yhaguy. El grupo componía 18 a 29 personas y el entrenamiento táctico consistía en "maniobras de guerra de guerrillas" que Antoliano López quedó observando. "Allí se les enseñó maniobras de ataque, maneras de avance progresivo, arrastrándose por el suelo, para cruzar esteros, tembladerales, técnicas para tirar granadas de mano, practicando a corta distancia (para ataques) con cascotes. Este adiestramiento (...) continuó todo el día".(37)
 
 Mayo 1965 - La gran represión contra la guerrilla y el campesinado. La "contraguerrilla" fue tejiéndose como una red poco a poco. Ya eran alarmantes las informaciones que se tenían de los documentos secuestrados y las declaraciones obtenidas bajo tortura; a esto se sumaba la actividad insurgente de "desarme" de adictos al régimen, la "carneada" de animales de los grandes establecimientos, especialmente de las estancias del General Colmán y del General Rolón, y varios informes de los agentes confidenciales.
 
 Las comisarías de Santa Elena e Itacurubí de la Cordillera fueron reforzadas. En Santa Elena se puso al frente a un oscuro sub-oficial que había demostrado su saña y crueldad junto a Colmán en la represión de las Columnas guerrilleras en Charará; en Itacurubí, Arias, un ambicioso oficial de carrera formado en contraguerrillas; en Piribebuy fue puesto al frente Egidio Calderini.
 
 La Técnica, que en su origen fue asesorada por el coronel Robert K. Thierry, había instalado a Arturo Hellman en Tape Guazú (Piribebuy), quien logró ganar a su primer adepto del Mariscal López: Ceferino Verdún, un activo elemento que se desempeñaba como explorador de la columna. Todos los testigos de la época coinciden al respecto.(38) La red represiva estaba integrada por otros temibles miembros de La Técnica como Felipe Nery Saldívar, el sargento Delgado, Flecha-í de Valenzuela, oficial 1 Gervasio Snead, Noguera pukú de Santa Elena, Bernardino López Medina, Ramón Candia, el comisario Bienvenido Zaracho, Luis Distéfano entre otros. La masa afectada fue el campesinado que adhirió a la propuesta del FULNA.
 
 Edgar L. Ynsfrán, ministro de la represión tan diabólico como cruel, había logrado un acuerdo de componenda con los partidos políticos de oposición, para la participación en la elecciones municipales de 1965 dándole la chapa al Partido Febrerista, que presentaría las "listas abiertas" donde se incluirían a los Liberales Radicales. Por lo tanto el FULNA y su planteamiento era un estorbo para todos los que creían en las promesas, no del gobierno pero sí de la Embajada norteamericana, de una "Apertura Legal".
 
 Se combinó así el sistema represivo ideológico y policial: la maquinaria policial, incluyendo a matones, torturadores y delatores, entre quienes abundaban los "levirales" (fracción del Partido Liberal colaboracionista de los hermanos Fernando y Carlos Levi Ruffinelli) y al clero de la Iglesia Católica en aras contra el 'comunismo ateo'.
 
 Una fuga de presos con apoyo de personal de la comisaría y el asilo en Embajadas por parte de varios de los evadidos, dio pie a una reprimenda en el cuerpo policial, que fue azuzado comenzándose verdaderos "lavados de cabeza" en las comisarías. Estas "conferencias" de los comisarios con sus conscriptos tuvieron un éxito inesperado por el mismo régimen, consiguiéndose importantes informaciones por parte de conscriptos que habían tenido contactos directos con miembros de la guerrilla del FULNA. Uno de estos se encontraba en la Comisaría 8ª y el otro en la Comisaría de Itá Enramada de la Capital.
 
 El 15 de junio de 1965 comenzó a actuar el aparato represivo: "La intervención (en Caacupé) se inició a través del informe del agente conscripto Estanislao Almada (...) quien denunció (....) había sido contactado por un joven llamado Tranquilino Rodríguez para ingresar en las filas de un supuesto partido popular campesino (...) por dicho motivo se comisionó personal de ésta a dicha ciudad para invitar al sujeto Rodríguez a que lo haga llegar hasta aquí, quien una vez en esta comisaría a requerimiento de los interrogatorios de la sección política se confesó pertenecer al Partido Comunista detallando luego todas las actividades subversivas en pleno apogeo desarrolladas por él y por otros numerosos camaradas en toda la zona de la Cordillera". (Archivo del Terror)
 
 La redada policial del aparato represivo no solo afectó a los posibles integrantes de las células del FULNA sino que también a los posibles colaboradores simpatizantes de los sectores más díscolos del Partido Colorado y del Partido Liberal en Caacupé. La población asistió horrorizada a los allanamientos aparatosos practicados día y noche durante una semana con las camionetas rojas que chupaban a los caacupeños y los lanzaban en las comisarías de Asunción.
 
 Muchos de los detenidos deambularon por las comisarías y centros de detención de la Capital durante años.
 
 El grupo de Caacupé, según Tranquilino Rodríguez, estaba dirigido por Teresio Asilvera y Mariano Reyes, caído el 16 de junio de 1965. La columna "Mariscal Estigarribia" no llegó a funcionar, las células estaban en la fase de formación política. (Codehuco: testimonios de Tranquilino Rodríguez).
 
 Las informaciones obtenidas en la represión de Caacupé fueron cruzadas con la delación del conscripto (Armando Cantero) de la Comisaría de Itá Enramada, quien dio amplios detalles sobre su participación en entrenamientos guerrilleros de la zona de Santa Elena y suministró una larga lista de campesinos de la Colonia Esperanza, incluyendo entre ellos a sus familiares muy comprometidos.
 
 Con estos datos se armó la gran represión que asoló a todas las compañías y parajes de Santa Elena y más allá de su jurisdicción. Horror y pánico se dieron cuando comenzó en la Colonia Nueva Esperanza, donde en pleno día fue arrastrado y azotado el campesino Anastasio Martínez, gritando del dolor a cada golpe que le infligían Irrazábal y Delgado. El "leviral" Severo Ríos, un comerciante aliado al régimen, fue decisivo para persuadir y aflorar el fanatismo de sus partidarios en contra de los "arribeños" (forasteros) que no eran de su partido y los volcaron a la traición. Por otro lado, Severo Ríos e Irrazábal montaron el negocio de la extorsión y el chantaje basado en el terror.(39)
 
 Severo Verdún, actuando en la ocasión de "contraguerrilla", fue muy útil a la hora de la represión en Itacurubí, Escobar y Piribebuy, llegando hasta los lugares de refugio de campesinos comprometidos como el caso de Balbino Rivas (4 de Julio, Piribebuy) para convencerlo a salir y entregarse a la fuerza policial (Testimonio de Tomás Areco).
 
 Irrazábal y Hellman, con apoyo del general Colmán, llegaron a tramar la muerte de los comandantes y guerrilleros. A la población para que colabore, prometieron 200.000 guaraníes por la cabeza de "Cibils" y "Tomás" y guaraníes 100.000 por cada guerrillero. Santiago Coronel Acevedo, "Cibils", en su relato a "Tomás" (Andrés García Valiente), le informaba sobre la muerte de Blas Ramón Alvarenga "camarada Patricio" y Herminio Cubilla "camarada Barúa" (Alvarenga, maestro normal, nacido en Acahay y Cubilla, campesino de 4 de Julio, Piribebuy).
 
 "Cibils describe que: el "dueño del refugio con tres amigos organizaron la muerte" en tanto la fuerza de Irrazábal "debería disparar en el preciso momento en que estos amigos empezaran a actuar. Para disimular a Patricio le metieron cinco balazos y a Barúa siete balazos".(40) De la trama de "la actuación de la contraguerrilla" llegaron a conocimiento dos milicianos campesinos que no pudieron establecer contacto con "Patricio", porque se les cortaron la comunicación.(41)
 
 "Cibils" intentó establecer contacto con el Partido a través de los compañeros de Nueva Australia , pero esta distrital también estaba desconectada de Asunción, todo el aparato partidario había caído con la represión: Juan Mora (asesinado posteriormente en Santa Elena), Idalina Gaona "Alicia", Presentación Lezcano de Lisboa, mientras tanto la razzia se extendía a todo el país.
 
 La muerte de Santiago Coronel Acevedo "camarada Cibils" ocurrió camino a La Pastora en la noche del 30 de julio cayendo en una emboscada que le preparó Irrazábal asistido por Hellman quien también se valió de un marginal que colaboraba con la guerrilla y actuaba como baqueano, Higinio Olmedo "pó pará", quien obtuvo inmunidad para continuar delinquiendo.(42)
 
 El comandante "Tomás" no llegó a caer y logró salir del país algún tiempo después.
 
 Se realizó una razzia policiaca que afectó a campesinos de todas las zonas, algunos pocos pasaron a La Técnica mientras la mayoría fueron amontonados en las alcaldías policiales de Santa Elena, Itacurubí, Piribebuy, Sapucai. El arroyo Cambay que cruza la ruta antes de llegar al pueblo de Santa Elena se convirtió en lugar de tortura por inmersión en sus heladas aguas como relataron las víctimas que sufrieron el martirio. El campesino Juan Pedro Benítez murió a consecuencia de los maltratos en Santa Elena.
 
 La represión se extendió a todos los cuadros del partido, en su frente obrero y estudiantil. El FEDRE (Frente Estudiantil Democrático Revolucionario) liderado por Derlis Villagra vio caer su líder así como Emilio Barreto, Arturo Fleitas, Bazán y otros muchos jóvenes, que fueron sucesivamente torturados y enviados a realizar trabajo forzado en la cantera de Tacumbú desde su prisión de la Guardia de Seguridad.
 
 30 de agosto 1965 - El rebautismo. La tragedia de los derrotados guerrilleros campesinos del FULNA se concluyó con la trágica farsa del "rebautismo", llevado a cabo por la Iglesia Católica en estrecho acuerdo con el ministro Ynsfrán. En un intento de humillarlos públicamente los campesinos fueron obligados a jurar su renuncia al "comunismo". La farsa se llevó a cabo en los templos de Santa Elena, de Piribebuy y de Sapucai, en donde acabó con mezclarse el ritual religioso de la Iglesia oficial con el proyecto ideológico de Stroessner-Ynsfrán.
 
 "Nos sentimos humillados, es como si hubíeramos retornado a ser animales" fue la sutil pero efectiva secuela en los campesinos "rebautizados" que una vez vueltos a sus hogares fueron rehuidos por sus vecinos.(43)
 
 Andrés García Valiente (Tomás), Hipólito González (Guarín) y otros dos miembros de la Columna Mariscal López conseguirán eludir la represión y ser rescatados por los estudiantes paraguayos en Moscú, quienes enterados de la gran represión volvieron para organizar la salida de los guerrilleros sobrevivientes desde la frontera argentina. (Ortiz, 2004)
 
 En medio de esta grave represión del FULNA, mientras tanto, en Moscú los referentes comunistas paraguayos estaban dirimiendo antiguas diferencias en medio de una conferencia a la que habían concurrido junto a los más altos ideólogos del PCUS. Qué cosas se trataron en dicha conferencia, las habrán de decir alguna vez con toda sinceridad los participantes de esas deliberaciones.
 ____________________________________________________________________________________________________
 
 NOTAS
 
 1. Punto IV era la oficina estadounidense que canalizaba la ayuda norteamericana a otros países. Se llamaba así porque se refería a la Cuarta Enmienda a la Constitución de Estados Unidos que permitía la ayuda externa. En Asunción esta oficina funcionaba en la esquina de Eligio Ayala entre Garibaldi y Colón. (Atrás)
 
 2. EE. UU. y el régimen militar paraguayo (1954-1958) - "Documentos de fuentes norteamericanas", "Despacho N° 387, Confidencial, 2 de enero de 1953", Asunción, 1987 (pp17-19). (Atrás)
 
 3. (Construyendo el Febrerismo - Bloque de liberación). (Atrás)
 
 4. Antes de finalizar 1959, la "Cartilla Guerrillera" fue mostrada al comandante Ernesto Che Guevara "quien valoró positivamente", la misma fue elaborada "teniendo en cuenta la grandiosa experiencia de la lucha guerrillera en China". El Che "siempre dio su apoyo moral al movimiento guerrillero del FULNA". Fuente: Secretariado del PCP: "Datos históricos acerca del desarrollo del movimiento campesino revolucionario en el Paraguay", mimeo, 23 de marzo de 1980 (sin especificar lugar edición). (Atrás)
 
 5. Dossier "Documentos subversivos, capturados por la agrupación operativa N° 2 en la región de Villarrica en la primera semana de agosto de 1960, Policía de la Capital", Asunción, 12 agosto 1960. (Atrás)
 
 6. Dossier "Documentos subversivos… ibíd.". (Atrás)
 
 7. Manifiesto del P.C.P., 29 de diciembre de 1959, firmado por Creydt, Barthe y Cañete. (Atrás)
 
 8. Testimonios de dos ex comandantes: Avalos Ocampos y Romilio López corroboran lo que registra Zamorano. (Atrás)
 
 9. El "Plan de Guerra establecido por el G.C. para la Columna Ytororó" redactado por Creydt, así como la "Cartilla de instrucción, la guerra de guerrillas…", "Relación entre las guerrillas y las masas campesinas", etc., fueron discutidos ampliamente dentro del PCP y en los mismos documentos constan las observaciones críticas. Los documentos fueron hallados en las mochilas de los combatientes del Ytororó cuando cayeron en la cima del Cerro Guazú de la serranía del Ybytyruzú, requisados por la fuerza represiva policiaco-militar. Y sucesivamente consignados en dossier como "Documentos subversivos, capturados por la agrupación operativa N° 2 en la región de Villarrica en la primera semana de agosto de 1960. Policía de la Capital" (Asunción 12 agosto 1960). (Atrás)
 
 10. La "aldea" rural era, en la definición de los hombres del FULNA, el "santuario" de la guerrilla, el lugar en donde no había presencia de los hombres del régimen dictatorial y en donde la protección y el apoyo a los guerrilleros eran absolutos y totales. En este sentido la compañía 4 de Julio en Piribebuy desde el primer momento se configuró como la "aldea" de la Columna Mariscal López brindándoles en todo momento apoyo y reparo. (Atrás)
 
 11. La compañía 4 de Julio (Piribebuy) fue la estructura nuclear de la Regional 4 o "Cañadón" del FULNA y englobaba a las compañías vecinas en el área de influencia de la Columna Mariscal López. (Varios testimonios, entre ellos los de Romilio López, incluido "Archivo del Terror"). (Atrás)
 
 12. Dossier "Documentos subversivos…", ibídem. (Atrás)
 
 13. CC del PCP: "Datos históricos…" ibídem. (Atrás)
 
 14. Menciones en testimonios de Romilio López, mayo 2004, Zamorano, 1992. (Atrás)
 
 15. Sriado.. del PCP, "Datos históricos…", 1980. (Atrás)
 
 16. Archivo del Terror: libro 15, 27. (Atrás)
 
 17. Codehuco: "Entrevista colectiva en Isla Pucú" (1998), varios testimonios de víctimas de la dictadura de Eusebio Ayala y Archivo del Terror. (Atrás)
 
 18. Sriado. del PCP, "Datos históricos…", 1980. (Atrás)
 
 19. Codehuco, "entrevista a Romilio López", 2004. (Atrás)
 
 20. El sitio del paso a Paraguay era el mismo que había utilizado el "Movimiento 14 de Mayo" y por tanto conocido por la fuerza represiva. (Atrás)
 
 21. Creydt criticaba como "fulnista" la idea de separar al FULNA de la dirección política del CC del partido. La conducción controlada por Creydt y el grupo liderado por Barthe se acusaron mutuamente de esta derrota. (Atrás)
 
 22. Por la versión de O. Creydt: Sriado. del PCP: "Datos históricos…", 1980; Dossier "Documentos Subversivos, Op. Citado; CIPAE, "Precio de la Paz"; Bonzi, 2001; Zamorano, 1992; Codehuco: testimonios. (Atrás)
 
 23. Sriado. del PCP: "Datos históricos…", op. Cit. (Atrás)
 
 24. Sriado. del PCP: "Datos históricos…", op. Cit.; Archivo del Terror; folio 00052F 1410. (Atrás)
 
 25. Sriado. del PCP: "Datos históricos…", op.cit. (Atrás)
 
 26. Codehuco: Relato de Celso Ávalos. El único protagonista sobreviviente del hecho no recuerda el mes de ese año. (Atrás)
 
 27. Sriado del PCP: "Datos históricos op.cit.; Documento "Trabajar con las masas en profundidad y a largo plazo; Documento "Mas vigilancia revolucionaria", 1964). (Atrás)
 
 28. Archivo del Terror: Libro 17, 18-2, 21L. (Atrás)
 
 29. Archivo del Terror. Copias de documentos secuestrados a Leoncio Riveros. (Atrás)
 
 30. Codehuco: testimonio de Idalina Gaona; Archivo del Terror: Libro 39 p: "Informe sobre la muerte de Álvarez por "Víctor" redactado el 23 de junio 63, pp 7. (Atrás)
 
 31. Sriado. del PCP: "Datos históricos…", op. Cit. (Atrás)
 
 32. Archivo del Terror: carpeta del PCP; Idalina Gaona y Romilio López, testimonios, en Codehuco. (Atrás)
 
 33. Testimonio de Victor Franco. Codehuco. Declaración de Antoliano López en Archivo Horror. (Atrás)
 
 34. Codehuco, varios testimonios, 2004, y Archivo del Terror: Carpetas del PCP. (Atrás)
 
 35. Archivo del Terror: "Copia de documentos hallados en poder del Cte. Cibils, nombre legal Santiago Coronel Acevedo", Es copia Hellmann", adjunto el original; Folios 00054 F 0338 - 0341. (Atrás)
 
 36. "Más vigilancia revolucionaria", octubre 1964, mimeo; Archivo del Terror 00012F 1229-1243. (Atrás)
 
 37. Declaración policial de Antoliano López en Asunción, 27 de junio de 1965, fuente Archivo del Terror. (Atrás)
 
 38. Codehuco: testimonio de Bernardo Invernizzi, Idalina Gaona, y otros. (Atrás)
 
 39. Codehuco: testimonios de campesinos de Santa Elena y Mbocayaty. (Atrás)
 
 40. Testimonios recogidos por Codehuco señalan que fueron acuchillados en pleno sueño en un montecito a la medianoche del 6 de julio de 1965. (Atrás)
 
 41. (Archivo del Terror: "Copias de documentos pertenecientes al c. Cibils - Santiago Coronel. Informar sobre muerte de Patricio y Barúa". (Atrás)
 
 42. Codehuco: Testimonios de Saúl Cristaldo, Bernardo Invernizzi, 1999. (Atrás)
 
 43. Codehuco: Testimonio de Saúl Cristaldo, Leonardo Garcete, Eligio Franco y otros, 1999. (Atrás)
 
 BIBLIOGRAFIA
 
 ANONIMO,"Construyendo el Febrerismo - Bloque de Liberación", Buenos Aires, 1952.
 
 BONZI, Antonio: "Proceso histórico del Partido Comunista Paraguayo (un itinerario de luces y sombras" , Arandurá (Asunción, 2001).
 
 CIPAE. "Testimonios contra el Olvido -Paraguay 1954-1989", Asunción 1999.
 
 CORONEL ACEVEDO Santiago, (camarada Cibils): "Documentos encontrados en su poder", 30 de julio de 1965, Archivo del Terror.
 
 GAONA, Francisco. "Introducción a la historia gremial y social del Paraguay", T.III, RP ediciones-CDE. Asunción, 1990.
 
 GATTO, Hebert: "El cielo por asalto". Montevideo, 2004.
 
 MÉNDEZ, Epifanio: "Lo histórico y lo antihistórico en el Paraguay - Carta a los colorados 1976", Buenos Aires, 1976.
 
 MIRANDA, Aníbal (comp..). "EE. UU. y el régimen militar paraguayo (1954-1958) - Documentos de fuentes norteamericanas", Asunción, 1987.
 
 PCP, Secretariado. "Datos históricos acerca del desarrollo del movimiento campesino revolucionario en el Paraguay", mimeo, 23 de marzo de 1980 (sin especificar lugar edición).
 
 PÉREZ CÁCERES, Carlos. "Historia viva", entrevista a Rodolfo Ortiz, en Diario Última Hora de 2 de junio de 2004 (p26), Asunción.
 
 VENTRE BUZARQUIS, Juan G. "Movimiento 14 de Mayo 1959-1961, Prisión, Torturas y Fuga - Dictadura de Stroessner", Edición corregida, Asunción, 1996.
 
 ZAMORANO, Carlos. "Paraguay Insurreccional del siglo XX", Buenos Aires, 1992.
 
 FUENTES DOCUMENTALES
 
 Archivo del Terror, Carpetas del PCP, DNAT "La Técnica".
 
 Archivo del Terror: Creydt, O.: "Aprovechar la nueva crisis del régimen dictatorial para llevar las masas a la lucha revolucionaria" a los c. del Comité Central, 1969", Libro folios 00141F 0882 - 0947 p.20).
 
 CODEHUCO (Coordinadora de Derechos Humanos de Cordillera): "Relatorio de conversaciones con Celso Ávalos y Romilio López, Caacupé, 2004).
 
 CC del PCP: "Trabajar con las masas en profundidad y a largo plazo", año 1961 (Archivo Codehuco).
 
 CC del PCP: "Más vigilancia revolucionaria", 1964 (Archivo Codehuco).
 
 Creydt, Oscar , Secretario General del PCP : "Carta a los afiliados".
 
 Dossier "Documentos subversivos, capturados por la agrupación operativa N° 2 en la región de Villarrica en la primera semana de agosto de 1960, Policía de la Capital", Asunción (12 agosto 1960).