REVOLUCIÓN Y LUCHA ARMADA: ¿UNA RELACIÓN NECESARIA? EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL-TUPAMAROS Y EL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA EN SUS INICIOS (1965-1973).
Alondra Peirano Iglesias Magíster (C) Programa de Estudios Latinoamericanos, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
RESUMEN: A partir del triunfo de la Revolución Cubana el primero de enero de 1959, durante los años sesenta en América Latina en general y en el Cono Sur en particular, se extendió una potente oleada revolucionaria. Se creía fehacientemente que se estaba inaugurando una nueva época en la historia de la humanidad; se asistía al parto de la nueva sociedad, que se encontraba tan cercana que alcanzarla dependía solamente de la voluntad y el coraje. La utopía era posible y la revolución era inmanente y urgente, era un imperativo histórico. Como parte fundamental de esta apuesta, la lucha armada era la táctica central a través de la cual se suscitaría la conciencia de clase del pueblo, y se incentivaría y desarrollaría la independencia latinoamericana frente al imperialismo yanqui y las oligarquías nacionales. A partir de una mirada histórico-social sobre este contexto continental de los años sesenta y setenta, y de una reflexión desde la filosofía política en torno al concepto de violencia política, la presente ponencia propone una comparación entre el proyecto revolucionario del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) uruguayo y el del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno. Dicha comparación se funda en la siguiente problemática: ¿cómo es reapropiado el imaginario revolucionario sesentista por el MLN-T y el MIR en los contextos uruguayo y chileno? Más específicamente, ¿qué particularidades podrían caracterizar la lucha revolucionaria en Chile y Uruguay entre 1965 y 1973? ¿Qué similitudes y diferencias existen entre un proyecto y el otro? Para responder a estas interrogantes es imprescindible contextualizar e historizar el surgimiento y la incipiente consolidación que alcanzaron los movimientos revolucionarios en Chile y Uruguay en el periodo propuesto, para luego caracterizarlos, compararlos y entender sus especificidades como apropiaciones de la teoría y práctica revolucionarias.