El Catatumbo, un modelo de extractivismo global

El CATATUMBO, UN MODELO DE EXTRACTIVISMO GLOBAL
 
La ‘Casa de trueno’ con lo llama el pueblo Barí, a través de la Caravana Humanitaria Abracemos al Catatumbo, se organiza y manifiesta que:
 
“La paz debe ser entendida como la profundización de la justicia social y como expresión de cumplimiento de los acuerdos”. Cuestionan la salida militar y el plan contrainsurgente impuesto por Petro, siguiendo los mandatos de Estados Unidos, que dan continuidad a la Seguridad Democrática de Uribe.
 
El Catatumbo históricamente región marginada y estigmatizada, donde la narrativa mediática oculta la conflictividad regional, producto de la imposición de planes extractivistas y agroindustriales que favorecen a las élites económicas y los clanes políticos, quienes aliados con las Fuerzas Militares y paramilitares asesinan, desplazan y usurpan a las comunidades.
 
El 67 por cierto de los habitantes están en la parte rural, en su mayoría indígenas y campesinos, y el 33 por ciento en los cascos urbanos. Esta región tiene los peores indicadores sociales superando el promedio nacional en pobreza monetaria, mortalidad infantil, cobertura de servicios públicos y saneamiento básico. No cuenta con Unidades Básicas de Atención ni con hospitales de tercer y cuarto nivel de complejidad [1].
 
El 95 por ciento de las personas viven del empleo informal, el desempleo rural alcanza la cifra del 50 por ciento. Las pésimas condiciones de infraestructura vial perpetúa el aislamiento con los centros urbanos, los campesinos no cuentan con programas y políticas que garanticen su sostenibilidad en condiciones dignas, no hay oferta de asistencia técnica, líneas de créditos, incentivos, seguros o apoyos normativos que promuevan la producción y comercialización de sus productos, con los Tratados de Comercio lesivos el pago por los productos no retribuye el trabajo y recursos invertidos.
 
Las verdaderas amenazas para El Catatumbo
 
El pueblo Barí sufrió la segunda arremetida de los extranjeros con la colonización petrolera en 1905, cuando la familia del Expresidente Virgilio Barco, entregó la Concesión Barco a la Colombian Petroleum Company (Colpet) y la South American Gulf Company (Sagoc).
 
Producto de las luchas de los obreros petroleros en 1955 pasó a manos de Ecopetrol, pero el beneficio siguió siendo para pocos. La cuenca del Catatumbo tiene una reserva de 450 millones de barriles de petróleo y 500 giga pies cúbicos de gas, concentrados en Tibú, Puerto Santander y Oripaya. La Agencia Nacional de Hidrocarburos en 2015, tituló 337 mil hectáreas para explotación y 224 mil hectáreas están en proceso de adjudicación, otorgados por concesión entre 30 y 40 años.
 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) en el 2013 adjudicó 17 concesiones a la empresa Leyhat Colombia Sucursal y Hernando Luis Jácome, sobre 25.294 hectáreas para exploración y está en ejecución en 2.000 hectáreas para la explotación de oro en los municipios de La Playa, Ábrego, Hacarí, Ocaña, Convención, Teorama, Sardinata y Bucarasica con vigencia a 30 años, además se busca explotar uranio, torio, niobio, tantalio, vanadio y circonio.  A la empresa canadiense Greystar entregó en concesión 5 títulos que cubren un área de 6.078 hectáreas en los municipios de Cucutilla, Pamplona, Mutiscua, Silos, en zonas aledañas al Páramo de la Discordia con vigencia de 30 y 37 años [2].
 
El carbón es otro de los eslabones económicos del departamento, produce anualmente 1.750.000 toneladas, de las cuales el 80 por ciento se entrega a mercados como Estados Unidos y la Unión Europea. Cuenta con una reserva de 630 millones de toneladas. En La Gabarra, la Sociedad minera La Esmeralda Ltda. posee un título sobre 4.000 hectáreas para explotar alrededor de 18.756.656 toneladas de carbón a cielo abierto sobre Río de Oro y La Esmeralda [3].
 
Según la estadística minera de 2017 en los municipios de Sardinata, El Zulia, Cúcuta, Bochalema, San Cayetano y Salazar de las Palmas, existen 633 títulos vigentes para la explotación de coltán que cubren 193.799 hectáreas, distribuidos en 20 proyectos en exploración, 74 en construcción y 539 en solicitudes de legalización [4].
 
Con el desplazamiento masivo en la región del Catatumbo, empresas como Bioagroindustrial de Colombia, Ecopalma, Inversiones Palma de Oriente, Ganadería Puerto Rico Ltda y Cypag, familias como los Gutiérrez de Piñérez y Alvarado Yáñez aprovecharon para concentran más de 10 mil hectáreas de tierra en contubernio con la gobernación de Norte de Santander mediante el Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la extinta Acción Social. En 2009, se identificó la adquisición de 232 predios por parte de 77 personas. Una de ellas compró 47 predios.
 
De las más de 21 mil hectáreas de tierra que eran utilizadas para la seguridad alimentaria de los habitantes del Catatumbo, hoy están destinadas a la agroindustria de la palma aceitera; iniciativa liderada por la Hacienda Oleoflores, que adquiere el fruto y lo procesa en Codazzi, y quien construyó la planta en Campo Dos, frente a la Base Militar para protegerla. Esta empresa es propiedad de Carlos Murgas, el zar de la palma y ex ministro de agricultura en los inicios del Plan Colombia. También es propietario del 51 por ciento de la planta, proyecto que se robusteció después de las fumigaciones aéreas con glifosato, que contaminó las fuentes de agua, provocando enfermedades y destruyendo los cultivos de pancoger y las plantaciones de cacao.
 
Los procesos sociales desde sus espacios de organización y articulación han sido los sujetos transformadores del Catatumbo, desde el Paro de 1987 vienen dando respuestas a demandas sociales, sin embargo, hay una cantidad de acuerdos incumplidos por los gobiernos de turno, el mismo destino que lleva el actual Pacto Social por la Transformación Territorial del Catatumbo.
 
¡Colombia… para los trabajadores!
¡Ni un paso atrás… liberación o muerte!
 
Frente de Guerra Nororiental
Comandante en Jefe Manuel Pérez Martínez
 
Ejército de Liberación Nacional de Colombia
 
Montañas del Nororiente
Febrero 9 de 2025

---------------------------------------------
 [1] DANE 2018
[2] Acta de Concertación. Agencia Nacional de Minería, 2017.
[3] Proyecto explotación carbón mineral a cielo abierto. Corponor,
[4] Coltán, uranio y roca fosfórica, en el radar de las grandes mineras. País minero, 13-06- 2013.