Declaración de La Macarena

Colección
Archivo digital
Tipo
Documento
Fecha
2025-03-16
Autor
Delegación del Gobierno Nacional; Delegación del Estado Mayor de los Bloques Jorge Suárez Briseño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes, FARC -EP
Categoría
Documento Público
DECLARACIÓN DE LA MACARENA
​​​​​​​
El encuentro realizado en La Macarena, Meta, entre el 13 y el 16 de marzo de 2025, sumado a las jornadas de diálogo social e interinstitucional efectuadas en San Vicente del Caguán y en Peñaranda, Caquetá, han permitido recoger aportes para la posible construcción de un acuerdo socioambiental para la paz. Las delegaciones a la Mesa de Diálogo de Paz comprometidas en este proceso participativo destacamos la contribución de centenares de delegados de asociaciones campesinas, Núcleos, organizaciones indígenas, autoridades territoriales de la región que permiten convocar a nuevos sectores en este esfuerzo por la transformación territorial que debe acompañar la superación de violencias, conflictividades armadas y patrones de exclusión. 
 
Las relatorías y conclusiones del Encuentro de la Macarena contienen compromisos trascendentales en defensa de los derechos humanos, la defensa de los derechos campesinos en armonía con la defensa de las áreas protegidas y de su biodiversidad. Se ha considerado la situación especial del Parque Chiribiquete, zonas de reserva forestal y de manejo integrado, con criterios que comprometen a los campesinos a ser defensores de la naturaleza y obligan a la entidades públicas a armonizar las estrategias de conservación con los planes de buen vivir y desarrollo sostenible. ​
 
 Las iniciativas de ordenamiento ambiental, con delimitación precisa de límites de los parques, zonas de reserva forestal, resguardos indígenas, entidades administrativas, catastro, han sido consideradas como un proceso urgente para el reconocimiento de derechos y las políticas ambientales, agrarias y de desarrollo sostenible. 
 
 De la misma manera, se ha dado especial atención a los procesos presentados en el Encuentro de creación de Zonas de Reserva Campesina en la región del sur del Meta y de San José del Guaviare. Estas ZRC, y las que se están promoviendo en el Caquetá. con apoyo de la Mesa de Diálogo de Paz, son un instrumento extraordinario para el reconocimiento de los derechos campesinos, el cierre de la frontera agrícola y el impulso de Planes de Desarrollo Sostenible. 
 
 Por la importancia para la transformación territorial hacia la paz, el Encuentro de La Macarena hace un llamado al presidente de la República y a las entidades competentes a dar prioridad a la formación de estas ZRC para que sean realidad en este año 2025. Las ZRC en el arco amazónico, ameritan decisiones del Consejo de Ministros y la elaboración en simultáneo de un documento CONPES. 
 
 Amazonia para la paz es un proceso en construcción con elementos muy importantes como la regularización, normalización y titulación de tierras a los campesinos y garantía de derechos a los pueblos indígenas y a los legítimos propietarios de la región. Incorpora los compromisos de proscripción del acaparamiento de tierras y de la deforestación al servicio de la ganadería extensiva, de las economías al servicio del narcotráfico y del extractivismo. Al Estado le corresponde la garantía de los derechos humanos, tal como señalaron las delegaciones campesinas en el Encuentro de la Macarena, cuando reclamaron contra estrategias como la Operación Artemisa y exigieron inmediata respuesta y claridad de procesos judiciales. En esa dirección actuará la Comisión Jurídica Mixta formada en la Mesa de Diálogos de Paz, buscando la acción diligente de la Defensoría del Pueblo y el diálogo con la Fiscalía General de la Nación. 
 
 Los diálogos de paz y las transformaciones para la paz requieren la más amplia y libre participación de las comunidades y de la diversidad de sectores de 1 sociedad en la Amazonía. De la misma manera, se necesita la intervención de 1 entidades gubernamentales en cumplimiento de sus programas y obligaciones.
 
 Acogemos el llamado de las comunidades y autoridades presentes en el Encuentro a persistir en el camino de los diálogos. 
 
 Destacamos el llamado que han hecho las delegaciones a que se prorrogue el cese al fuego con sus compromisos de respeto a la población y sus derechos como ambiente necesario en la búsqueda de la paz. Saludamos los pronunciamientos de las organizaciones sociales llamando a cesar enfrentamientos entre estructuras armadas y a respetar mínimos humanitarios. 
 
Expresamos nuestra gratitud por la acogida de la población y la alcaldía de La Macarena, de las asociaciones de Junta de Acción Comunal del municipio, el acompañamiento de la gobernación del Meta y de la alcaldía de San José del Guaviare. 
 
 Agradecemos las medidas de seguridad para este encuentro por parte de la Fuerza Pública. Destacamos la presencia comprometida de delegados de entidades gubernamentales del orden nacional, a de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, de la Guardia Campesina, entidades acompañantes 
 
 Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA, el Consejo Mundial de Iglesias y la Conferencia Episcopal de Colombia y los países garantes del proceso de paz Noruega y Venezuela.

La Macarena, 16 de marzo de 2025​
 
Firman por la delegación a la Mesa de Diálogos de Paz, 
 
Camilo González Posso​
Coordinador delegación Gobierno nacional 
 
Leopoldo Durán
Jefe delegación Estado Mayor de los Bloques Jorge Suárez Briseño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FARC -EP 
 
 Y otros integrantes de la Mesa de los diálogos de Paz.