Nuestra estratégia y tácticas nacionales deben partir de las características de nuetra revolución (Del documento "El único camin

Capítulo IV. NUESTRA ESTRATEGIA Y TÁCTICAS NACIONALES DEBEN PARTIR DE LAS CARACTERISTICAS DE NUESTRA REVOLUCION

Si bien la revolución socialista argentina, es una parte táctica de la estrategia continental y mundial, tiene una estrategia propia, en el marco nacional y relacionada con la estrategia regional, continental y mundial, como la parte al todo.

Quienes disuelven la necesidad de una estrategia y una táctica para la toma del poder en la Argentina, en la necesidad de una estrategia continental, o bien no comprenden la vinculación de la parte con el todo, o bien son oportunistas que no quieren desarrollar la lucha armada en su país.

Toda estrategia de poder y de lucha armada en la Argentina, debe partir de un análisis de la revolución mundial y continental, análisis que efectuamos en capítulos anteriores y de un análisis de las características generales de la revolución en nuestro país. Luego, debemos precisar las tareas apropiadas para cada etapa de la revolución, partiendo de las inmediatas adecuadas a la situación actual y al nivel de conciencia y experiencia de la clase revolucionaria.

1) Argentina es una semicolonia del imperialismo yanqui, en la "etapa final de la lucha contra el imperialismo", ubicada en un continente que vive un proceso de revolución permanente antiimperialista y socialista; con desarrollo capitalista desigual, una economía en crisis crónica que se acerca a una nueva crisis coyuntural; y desarrollo político relativamente uniforme en todo el país.

Del carácter de semicolonia del imperialismo, en la etapa final de lucha contra el mismo, se desprende que nuestra lucha revolucionaria, aun cuando se inicie como guerra civil, desembocará en una segunda etapa, en una guerra nacional antúmperialista, en la cual es previsible que se alineen del lado de la revolución sectores de la burguesía media, por lo cual tienen importancia las consignas y tareas antimperialistas y democráticas. La intervención del imperialismo volverá a desequilibrar a favor de la reacción la relación revolución-contrarrevolución.

Esta es la primera razón por la cual, la guerra revolucionaria tendrá carácter prolongado.
De la ubicación de Argentina en un continente que vive un proceso de revolución permanente antiimperialista y socialista, en la "etapa final del imperialismo", deviene el carácter continental de la revolución y la necesidad de coordinar nuestros esfuerzos, en el curso de la guerra revolucionaria, con los movimientos revolucionarios de los países hermanos. La intervención de las fuerzas imperialistas se producirá en todos los países del continente, en los que la guerra civil revolucionaria haga entrar en crisis a los gobiernos y ejércitos títeres, siendo muy difícil, a menos que haya un cambio total en la situación mundial (guerra mundial, por ej.), que triunfe la revolución en un país por separado. Esta es la segunda razón por la cual nuestra guerra revolucionaria tendrá carácter prolongado y no hay posibilidades de una victoria rápida.

Del carácter desigual del desarrollo capitalista en la Argentina, de la crisis orgánica de su economía y de las perspectivas de una crisis coyuntural a corto plazo, devele que haya regiones en las cuales la crisis sea más aguda, las posibilidades de iniciar la lucha armada más inmediatas y necesarias; el apoyo del campesinado pobre para la guerra de guerrillas pueda ser considerado como seguro; la posibilidad de organizar ya mismo grupos armados que encaren acciones armadas en los sectores de vanguardia de la clase obrera y el pueblo, inmediata; que todas estas perspectivas se acrecienten por el desarrollo de la crisis coyuntural; mientras que las regiones en las que la estabilidad económica es mayor, el apoyo del campesinado acomodado debe ser considerado imposible, haya menos posibilidades de que la lucha armada encuentre de inmediato el apoyo de la población, aunque el desarrollo de la crisis coyuntural provoque movilizaciones de masas.

Del desarrollo político relativamente uniforme en todo el país, deviene la posibilidad de que un movimiento revolucionario tenga características nacionales al poco tiempo de iniciarse la lucha en la clase y región de vanguardia; aunque en las regiones económicamente estables el apoyo a la lucha armada tenga durante un largo tiempo el carácter de tina difusa simpatía, de contribución económica, humana y logística y sólo de acción armada directa en sectores reducidos de la vanguardia obrera y popular. De la uniformidad del desarrollo político, deviene también la unidad de las clases y partidos reaccionarios a escala nacional, en contra de la revolución, siendo este un rasgo que nos diferencia nítidamente de la revolución china, donde el desigual desarrollo político hizo imposible que los distintos sectores de la burguesía contrarrevolucionaria, los "múltiples señores feudales de la guerra" se unificaran en una sólida acción común contrarrevolucionaria. Esta es la tercera razón del carácter prolongado de nuestra guerra revolucionaria.

2) La clase más revolucionaria en la Argentina es el proletariado industrial y sus aliados potenciales, la pequeñoburguesía urbana y el campesinado pobre en el norte. La clase obrera está organizada sindicalmente a escala nacional y tiene una tradición de luchas económicas-reformistas bajo la dirección peronista. Hay síntomas serios de que la clase obrera está agotando su experiencia peronista y se torna permeable al socialismo revolucionario. Sectores importantes de la vanguardia obrera han pasado por la experiencia del terrorismo peronista. El sector de vanguardia de la clase obrera lo constituye el proletariado azucarero y el proletariado rural del Norte.

Del hecho de que la clase obrera más revolucionaria sea la clase obrera industrial, deviene la importancia que tiene para un partido revolucionario desarrollar todas las formas de lucha propias de esta clase, procurando mediante la agitación, la propaganda y la acción armada, que las distintas formas de lucha se eleven a planteos políticos, socialistas y revolucionarios, sin estancarse en las reivindicaciones exclusivamente económicas.

El hecho contradictorio de que la clase obrera esté organizada sindicalmente a escala nacional y tenga una tradición de luchas económicas reformistas, es un factor de unión que posibilita que toda lucha revolucionaria emprendida por un sector de vanguardia obrera de importancia se extienda al plano nacional; pero por otra parte, el control de la burocracia que ha surgido como producto de esta tradición, es un factor que impide en forma inmediata, la extensión de la lucha a los sectores del proletariado que aún controla.

La crisis de la concepción peronista en la clase obrera (su "revolución ideológica"), y la experiencia de métodos revolucionarios-terroristas realizada por sectores de vanguardia (sobre todo en el interior del país) de 1956 a 1961, a la par de tornar más permeable a la clase obrera para nuestra propaganda socialista y revolucionaria, posibilita que nos apoyemos en la tradición revolucionaria de sectores de vanguardia, para combatir la tradición economista-reformista del conjunto.

El hecho de que el sector de vanguardia indiscutido de la clase obrera sea el proletariado azucarero tucumano y sus aliados del proletariado industrial y rural y el campesinado pobre, combinado con el hecho de que una de las zonas que vive una crisis económica más aguda sea Tucumán, determina la necesidad de elevar las luchas de la clase obrera tucumana y sus aliados.

3) Las fuerzas de la reacción son grandes y están unidas alrededor de la dictadura bonapartista, de un poderoso y moderno ejército, de los monopolios y el imperialismo, independientemente de sus contradicciones que en tanto no se desarrolle un proceso revolucionario de importancia, o una catástrofe económica -perspectivas que no son en modo alguno inmediatas- revestirán carácter secundario en relación a la contradicción principal que es la del imperialismo y burguesía nacional por un lado y la clase obrera, sectores empobrecidos de las capas intermedias y campesinado pobre por el otro.

4) Las fuerzas de la revolución son muy débiles, sólo existe un pequeño partido revolucionario sin mayor influencia de masas, el conjunto de la clase está en retroceso, no existe siquiera un embrión de ejército revolucionario.

De estas dos características, la fuerza de nuestro enemigo y nuestra debilidad, se desprende la cuarta razón por la que nuestra guerra revolucionaria será prolongada, siendo imposible una rápida victoria de la revolución.

De estas características se desprende también que la lucha armada y la formación de nuestro ejército revolucionario debe ir de lo pequeño a lo grande, de las acciones más simples a las complejas, procurando que estén ligadas a las necesidades y simpatías de las masas, templando lentamente nuestras fuerzas y educando en mil pequeñas acciones nuestros destacamentos armados.

De las características de nuestro país, de sus condiciones económicas y sociales, de su tradición política hemos extraído algunas características generales que tendrá la lucha armada y la lucha por el poder en la Argentina.

Podemos resumir todas estas características de la revolución en la Argentina, relacionadas con la revolución mundial y continental, del siguiente modo:
1) La revolución argentina es socialista y antiimperialista, es decir permanente.
2) La revolución argentina es táctica en relación a la estrategia de la revolución continental, pero tiene tina estrategia propia, consistente en que la clase obrera y el pueblo deberán librar una guerra prolongada para derrotar a la burguesía y al imperialismo, e instaurar un gobierno revolucionario, obrero y popular.
3) La revolución es obrera y popular por su contenido de clase, por ser el proletariado industrial su vanguardia, y por ser sus aliados la pequeñoburguesía urbana en todo el país y el proletariado rural y el campesinado pobre en el norte.
4) Dado el carácter de clase y el carácter armado de la revolución, esta requiere ser dirigida por un partido y un ejército revolucionarios.
5) En su primera etapa la lucha armada será esencialmente guerra civil y se irá transformando paulatinamente en guerra nacional antiimperialista.
6) Por varios motivos la guerra revolucionaria tendrá carácter prolongado y será estratégicamente- defensiva porque la librarán los revolucionarlos, la clase obrera y el pueblo, con minoría de fuerzas ante un enemigo común mucho más poderoso que actuará a la ofensiva; aunque todas las operaciones tácticas serán ofensivas y libradas, dentro de lo posible, con mayoría de fuerzas.
7) A medida que se desarrolle, la guerra revolucionaria tomará un carácter cada vez más regional y continental, llegando a no respetar fronteras.
8) En esta etapa de la revolución mundial y continental, para el triunfo de la revolución en la Argentina se requerirán un fuerte partido y ejército revolucionario, la incorporación masiva de la clase obrera y el pueblo a la lucha revolucionaria, la extensión continental de la revolución y una crisis total del imperialismo a escala mundial.

LA SITUACION ACTUAL DE NUESTRO PAÍS,
CLASE Y REGION REVOLUCIONARIA

Consideradas la estrategia mundial y continental de lucha contra el imperialismo, establecida la estrategia para la región sur del continente estudiadas las características generales de nuestra estrategia política y militar y las etapas que deberá recorrer la lucha revolucionaria: ¿cómo, cuándo, dónde comenzar la lucha armada? ¿cuáles son las tareas fundamentales de los revolucionarios en la presente etapa?

Permaneciendo fieles al marxismo nosotros no podemos ni debemos eludir, mediante frases generales, el análisis de las condiciones objetivas y subjetivas, actuales, vivientes que son en última instancia, las que deciden esos problemas, de la solución de los cuales dependerá toda la táctica.

Un ejemplo de tratamiento indigno de estos problemas, indigno para un marxista serio, es el documento de Moreno, en el cual mediante generalidades y ambigüedades trata de desembarazarse de estos problemas, Son frases generales y ambiguas, por ej.: "Ninguna de las condiciones objetivas básicas se dan, aunque hay síntomas de que esta situación puede llegar a producirse", Paraguay y nuestro país van a la zaga, son los países actualmente más estables (de Latinoamérica)", 1a situación de nuestro país es de relativa estabilización con un deterioro tremendo de la economía nacional (i?) y de las condiciones de los trabajadores industriales y de pequeños sectores de la pequeño burguesía", "situación relativamente estable de la burguesía y de grandes sectores de la clase media nacional y de retroceso del movimiento obrero", etc.
Nosotros, en cambio, estudiaremos la situación del régimen, el estado del movimiento obrero, la influencia de la primera sobre el segundo y trataremos de dar respuesta a las preguntas que encabezan este capítulo, tomando en cuenta ese estudio concreto de las condiciones objetivas y subjetivas.

¿Qué elementos objetivos debemos tener en cuenta para responder a los interrogantes planteados? En favor de la tesis derrotista, hablan una serie de hechos que están "a la vista". La dictadura no ha tropezado aún con una oposición abierta desde su instauración. La oposición burguesa ha sido débil y superestructura¡ (hasta ahora llevada a cabo solamente por los "políticos" sin apoyo de sectores burgueses importantes). Desde la derrota del plan de lucha la burocracia sindical se ha sometido más o menos dócilmente y la clase obrera se ha hundido aún más en el "retroceso". Todo parece indicar como predice nuestro "pájaro agorero" "la estabilización por varios años en el cono sud" (luego de la derrota de la lucha armada boliviana).

Pero llegados a este punto, debemos aclarar un problema teórico de suma importancia que ha sido permanentemente confundido en nuestro partido por obra y gracia de nuestro buen reformista: ¿Qué condiciones exige el marxismo revolucionario para iniciar la lucha armada? ¿En qué momento, en un país o en una región un grupo o un partido revolucionario debe considerar que están dadas las condiciones para el desarrollo de la lucha revolucionaria?

El teórico del reformismo en nuestro partido, presenta el problema del siguiente modo: "¿cuándo comenzamos la lucha armada para conquistar el poder?". 0 formulada de otra manera: ¿cuándo podemos decir que hay una situación pre-revolucionaria que nos posibilite la lucha armada por el poder? Y acto seguido cita un párrafo textual del programa de transición que comienza diciendo: "Las condiciones básicas para la victoria de la revolución proletaria han sido establecidas por la experiencia histórica" y acto seguido reproduce las cuatro condiciones conocidas por todo el partido "para la victoria de la revolución proletaria".
Lenin y Trotsky establecieron estas condiciones para el triunfo de la insurrección para la época y los países que estudiaban. Esas condiciones, según cómo se agrupen, pueden ser consideradas cuatro o seis, digamos que a las cuatro mencionadas por Moreno, en distintos escritos de Lenin y Trotsky se le agregan otras dos: a) "una nueva conciencia política en la clase revolucionaria que se manifiesta en una colérica hostilidad hacia el orden constituido y la determinación de empeñar los esfuerzos más dolorosos de sufrir inmolaciones dolorosísimas para sacar al país del marasmo en que se debate" (L.T Historia de la Rev. Rusa, Tomo 11, p. 575), y b) Ia existencia de un 'ejército revolucionario', sin el cual la victoria de la insurrección es imposible" (Lenin, Obras Completas, Tomo IX, p. 356).

Nuestro partido se movió siempre por este esquema extraído de los clásicos y presentado parcialmente por Moreno, para determinar si había o no condiciones para iniciar la lucha armada. Esta es otra de las trampas teóricas de nuestro reformista.

Veamos: en primer lugar, Lenin y Trotsky jamás pretendieron que este esquema de exigencias fuera aplicable en todo tiempo y lugar; eran, más bien, las condiciones que ellos estimaban necesarias para el triunfo de la insurrección en Rusia o a lo sumo en Europa, en el tiempo en que vivían.

En segundo lugar, estas condiciones se establecían para la victoria de la insurrección, no para el inicio de la lucha armada, ni para determinar una situación pre-revolucionaria ya que desde Lenin a nuestros días, todos los grandes revolucionarios distinguieron con claridad lucha armada de insurrección y condiciones revolucionarias de condiciones insurreccionales.
En la concepción estratégica de Lenin, las clases revolucionarias podían tomar el poder cuando satisfacían esas exigencias.

Pero todos los factores subjetivos, se construían en el curso de la lucha revolucionaria, en el curso de la guerra civil prolongada, que era política pero también armada.
Siguiendo la concepción leninista, a la cual debemos agregarle hoy otras exigencias superiores determinadas por la etapa que vivimos (expansión continental de la lucha y crisis del imperialismo), nosotros debemos responder que las clases revolucionarias en la Argentina no están en condiciones de hacer la revolución, de tomar el poder; que la fuerza necesaria para realizarla la adquirirán en el curso de la lucha revolucionaria, que se desarrollará en los marcos estratégicos que hemos analizado en los capítulos anteriores.

Solamente en el curso de esa lucha revolucionaria, de esa guerra civil y antiimperialista prolongada, la clase revolucionaria adquirirá la nueva conciencia política necesaria", construirá su partido y ejército revolucionario y desarrollará los organismos o regiones de poder dual, necesarios para derrocar el régimen. La responsabilidad de los revolucionarios es, precisamente, iniciar la lucha revolucionaria cuando las condiciones objetivas han madurado, colocarse a la vanguardia de la clase revolucionaria y orientarla por el largo, difícil y duro" camino de la revolución.

¿Qué elementos deben tomarse en cuenta para caracterizar una situación como pre-revolucionaria?
Lenin nos dice: "Marx resuelve el difícil problema sin escudarse en el,estado de depresión y cansancio de éstas o de aquellas capas del proletariado (como lo hacen a menudo los socialdemócratas que caen en el seguidismo). No, mientras no poseía otros datos fuera del estado de ánimo de depresión (en marzo de 1850), continuaba exhortando a armarse y a prepararse para la insurrección, sin tratar de deprimir con su escepticismo y su desorientación el estado de ánimo de los obreros".

Para Lenin y Marx, las condiciones para el desarrollo de la revolución se establecen a partir del estudio de las condiciones objetivas. Estas condiciones objetivas son: 1º) el estado de las fuerzas productivas (si se desarrollan, si están estancadas, o en retroceso), 2º) la existencia objetiva de clases revolucionarias, y 3°) si las capas intermedias tienen o no salida dentro del régimen imperante.

Según Lenin, Marx, pese al aplastamiento de la revolución alemana en 1849, y al evidente "estado de depresión" de las masas, continúa exhortando a éstas a armarse, a prepararse para la lucha revolucionaria. Recién cuando Marx y Engels llegan a la conclusión de que la crisis industrial del año 1847 ha pasado, recién entonces, plantean la cuestión de manera tajante y precisa: "en el otoño de 1850 declara categóricamente que ahora, en momento de tan exuberante desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad burguesa no cabe ni siquiera hablar de una revolución verdadera" (Lenin, Tomo X, 133).

Este ejemplo de Marx fue el procedimiento que siguió permanentemente Lenin en todos sus análisis, incluso en 1906, fecha de la que provienen estas citas, polemizó contra los mencheviques y contra Trotsky que de] retroceso evidente de las masas posterior a la derrota de 1905, deducían la necesidad de adoptar toda tina política reformista, parlamentaria, legalista, no-bolchevique. Los pedantes unidos del club Moreno & Cía. han tergiversado totalmente esta polémica pretendiendo afirmar que Trotsky y los mencheviques tuvieron razón en 1906. Nada más falso. El método y la política de Lenin que, independientemente del "retroceso" de las masas, a partir del análisis de las condiciones objetivas, dedujo la necesidad de mantener la organización clandestina del partido, los métodos revolucionarios de trabajo, la preparación de los destacamentos armados, fue el método que permitió construir el partido bolchevique, contra el espontaneísmo de los mencheviques que todo lo reducían al estado de ánimo de las masas y a los factores subjetivos.

En resumen: debe distinguirse condiciones insurreccionales de condiciones revolucionarias. Las primeras son el conjunto de condiciones objetivas y subjetivas, que posibilitan la victoria de la insurrección general. Estas condiciones confluyen por breve tiempo luego de un largo proceso revolucionario, de una guerra civil prolongada. "Entre el momento en que la tentativa insurreccional por ser prematura conduciría a un aborto revolucionario, y aquel otro en que la situación favorable se ha desvanecido sin remedio, transcurre una etapa de la revolución -puede medírsela en semanas cuando no en algunos meses- durante la cual el alzamiento tiene probabilidades más o menos serias de triunfo" (Trotsky, Historia T, 11, 574). Es para establecer ese "momento", en las condiciones de su época y sus países, en el cual la dirección revolucionaria llama a las masas al asalto del poder, que los clásicos utilizaban el esquema de las condiciones insurreccionales.

Las condiciones revolucionarias deben establecerse a partir de las condiciones objetivas.

Aclarada esta cuestión hagamos el análisis de esas condiciones en nuestro país.

El proceso de colonización imperialista en nuestro país ha culminado con la instauración de la dictadura bonapartista, apoyada por los grandes monopolios y la gran burguesía. Nuestro país es hoy más dependiente que nunca la economía mundial capitalista y del imperialismo. Como ya hemos visto el déficit de la balanza de pagos del imperialismo repercutirá agudamente en las semicolonias A esto debemos agregar que la polarización entre los países imperialistas y los dependientes se acrecienta año a año, por ejemplo la exportación de productos primarios, uno de los índices del desarrollo de las fuerzas productivas de los países dependientes, ha bajado a 96, si se toma como índice el año 1953.

Nuestro país vivió, a costa de enajenar los sectores fundamentales de su economía, un período de equipamiento industrial, de ligero desarrollo de las fuerzas productivas, durante el Frondizismo. Durante el gobierno de Illia ese desarrollo se estancó. La dictadura bonapartista anunció que, previa una etapa de "estabilización" y "reordenamiento", iniciaría una etapa de desarrollo de las fuerzas productivas; mucha gente lo creyó, entre ellas nuestro impresionista compañero Moreno, que predijo hace un año: ... un reanimamiento a un año de la economía nacional.

Lo cierto es que los planes de la dictadura se han venido abajo: su ministro de economía ha anunciado, ya abiertamente, sin tapujos, cuáles son sus planes futuros: colocar aún más la economía nacional en situación de "interdependencia" con el imperialismo, no "sustituir importaciones" mediante el desarrollo de sectores de la industria nacional que resultan ,,onerosos" al país en su conjunto, estimular la elaboración de productos primarios, etc. Este plan anti-desarrollista de la dictadura, se basa en la situación real de la economía capitalista para 1968: falta de financiación exterior a las obras de infraestructura debido a la crisis del capitalismo mundial, cierre de mercados para los productos de exportación argentinos con la consiguiente reducción de ingresos de divisas, comienzos notorios de una recesión industrial para este año, descenso del producto bruto "per cápita" del 2% en 1967, cerca de un millón de desocupados, etc.

A esto debe agregarse la perspectiva de una crisis coyuntural de la economía argentina, que de producirse acelerará todas las contradicciones sociales, comenzando por las inter-burguesas, siguiendo por las de la burocracia sindical y la burguesía y las de clase obrera con la burocracia y la burguesía. Esta es la perspectiva real, concreta, expresada sin rodeos, sin frases generales vacías de contenido, abierta para el año que se inicia, aun cuando no estemos en condiciones de predecir cuando se concretará.No hay a la vista elementos que permitan suponer una recuperación o reanimamiento de la economía argentina; de producirse ésta más adelante, se alejarían las posibilidades de tina verdadera" política revolucionaria para amplios sectores de masas, aún cuando se produjera fomentada por la reactivación económica una "reactivación del movimiento obrero y la vanguardia como consecuencia de una demanda de mano de obra". Tal como señalara Moreno en su famosa tesis económica en la que, una vez más, confunde reanimamiento de las luchas económicas, con posibilidades de un reanimamiento de las luchas económicas y político revolucionarias de la clase obrera, con posibilidades de desarrollo de la "verdadera" revolución, que sólo existe en épocas de estancamiento de las fuerzas productivas y no de desarrollo de éstas.

La primera condición establecida por los clásicos, dentro de los marcos nacionales, para considerar una situación revolucionaria es: 1a incapacidad del régimen social existente para resolver los problemas fundamentales de desarrollo del país" (L. Trotsky, Historia de la Revolución Rusa, T 11, p. 575). Expresión mucho más precisa y menos exigente que la interpretación que ha contrabandeado en el partido Moreno: "que las clases burguesas no encontrasen salida a una situación crítica", ya que es evidente que, por ejemplo, ya hoy en la Argentina el régimen se muestra "incapaz de resolver los problemas fundamentales del país", pero nadie puede decir que "las clases burguesas no encuentran salida a una situación crítica" (incluso porque habría que definir qué quiere decir Moreno con una "situación crítica"). Esa condición existe en el país desde hace varios años y en la casi totalidad del Norte, con una agudeza crónica similar a la de los países más atrasados.

Dentro de este marco, las capas intermedias no tienen perspectiva de desarrollo, de allí su descontento, su desilusión ante la política de la clase dirigente, su oposición a la dictadura, que a la vez de ser un estado de ánimo palpable, comienza a manifestarse en algunos síntomas como la reciente huelga de los médicos, de los estatales en La Plata, las amenazas de los maestros, la izquierdización de la dirección del movimiento estudiantil manifestada en el congreso de la FUA, y que no debemos adjudicar solamente a la influencia superestructural de la OLAS. Este descontento no puede, no podrá concretarse en grandes acciones contra la dictadura, porque la clase media es incapaz de llevar a cabo por sí misma, en los países con una industria desarrollada, una acción política sostenida. Sólo puede actuar apoyando a un sector de la burguesía como lo hizo en 1955, o sosteniendo la iniciativa revolucionaria del proletariado, siempre que éste se dé una política correcta para acaudillar al pueblo en su conjunto. En los tiempos de crisis nacional "la pequeña burguesía sigue a la clase capaz de inspirarle confianza, no sólo por sus palabras sino por sus hechos. Es capaz de impulsos y hasta de delirios revolucionarios, pero carece de resistencia, los fracasos la deprimen fácilmente y sus fogosas esperanzas pronto se cambian en desilusión"
(Trotsky, Idem, 577). Esa clase "capaz de inspirarle confianza por sus hechos", "capaz de tomar las riendas de la nación" para resolver los problemas planteados por la historia aún no ha hecho su entrada como clase revolucionaria, con una política independiente, en la historia de nuestro país. Corresponde que intentemos responder al interrogante: ¿su calma actual es el preludio de su entrada en la historia del país como clase revolucionaria independiente? 0, por el contrario, ¿es el inicio de un largo retroceso y su integración al régimen tal como se produjo en las metrópolis Imperialistas? 0, finalmente, ¿es un período de retroceso entre períodos de luchas económicas, dirigidas por sectores burocráticos y burgueses, con objetivos reformistas, no revolucionarios ni socialistas?

QUÉ SENTIDO TIENE EL "RETROCESO" DE NUESTRA CLASE OBRERA

Hemos establecido, mediante un análisis concreto, actual, que las condiciones objetivas para el desarrollo de la revolución verdadera están dadas. Hemos señalado que las dos primeras condiciones objetivas establecidas por los clásicos para el desarrollo de la revolución, incapacidad de la burguesía de resolver los problemas de desarrollo económico y falta de perspectivas de las capas intermedias, existen en nuestro país desarrolladas desigualmente en distintas regiones y todos los hechos concretos indican que se agudizarán en el futuro.

Ahora bien: ¿existe en nuestro país la clase capaz de tomar las riendas de la nación", de aprovechar las condiciones objetivas favorables para la revolución socialista, de crear las condiciones subjetivas y de arrastrar a las clases intermedias tras su política? Sí, existe. En nuestro país el capitalismo ha desarrollado una numerosa clase obrera con tradición de lucha económica organizada sindicalmente, que ha pasado por la experiencia del paroxismo y que constituye la fuerza social potencialmente revolucionaria, más importante de Latinoamérica. Así se complementan las condiciones objetivas revolucionarias.

Esa clase, ¿tiene en estos momentos fuerza y experiencia suficientes como para hacer la revolución? Como señalan Lenin y Trotsky: "La revolución puede haber madurado, y los creadores revolucionarios de esta revolución pueden carecer de fuerzas suficientes para realizarla, entonces la sociedad entra en descomposición y esta descomposición se prolonga a veces hasta por decenios". Se trata entonces de saber "si las clases revolucionarias tienen bastante fuerza para realizarla".

Vamos ahora a estudiar el estado de la clase obrera, para ver de qué punto debemos partir para iniciar la lucha armada revolucionaria, en el curso de la cual se desarrollarán las fuerzas subjetivas necesarias para su futuro y lejano triunfo.

Frecuentemente en nuestro Partido se ha utilizado la descripción del estado de la clase como explicación de todos los males del país y partidarios, el "retroceso" es la fatalidad que nos deja sin perspectivas, a la espera de reanimamientos, Ios males del retroceso sólo los cura el ascenso".

Dentro de ese esquema tan simple y superficial como oportunista, el partido y la situación objetiva no son nada, el estado de ánimo de la clase obrera lo es todo.
Lenin, a quien por suerte todavía nadie llama "putchista" en nuestro Partido, repudió siempre ese método de análisis, señalando que la política del partido no debía determinarse en base al estado de la clase, sino de las posibilidades objetivas de desarrollo de la "verdadera" revolución. Ya hemos citado sus ejemplos recientemente.

Nosotros vamos a analizar el estado de la clase en el sentido leninista, no para explicar todos los males del partido o determinar las posibilidades de desarrollo de la revolución. Nosotros, como Lenin, creemos que las posibilidades de desarrollo de la revolución, se basan fundamentalmente en el análisis de las condiciones objetivas. Ese análisis ya lo hemos hecho precedentemente y nos permite afirmar la existencia de condiciones revolucionarias en todo el país y en especial en el Norte.

Tratemos ahora de penetrar en el sentido del actual "retroceso" de la clase obrera, para tener un elemento más a tomar en cuenta, acerca de la forma mejor de luchar para movilizar a la clase obrera contra el imperialismo.

Nuestra clase obrera industrial, desde el surgimiento del peronismo hasta hoy, apoyó la política y las concepciones de la dirección peronista y la burocracia sindical. En esta etapa vivió ascensos y descensos, períodos de luchas y períodos de retroceso, pero el común denominador de todos ellos fue que la dirección burguesa y la burocracia sindical siguieron contando con el apoyo de la clase obrera, que sus concepciones, sus objetivos políticos, tanto en las épocas de auge de las luchas económicas como en las de retroceso, fueron tomados por la clase obrera como suyos.

Hoy la situación ha cambiado, la clase obrera vive una intensa revolución ideológica. Las concepciones pequeñoburguesas que le inculcó el peronismo, la confianza en las direcciones sindicales burocráticas, se encuentran profundamente corroídas por las duras derrotas sufridas en los últimos 12 años y por el ejemplo que significa la existencia de una dirección revolucionaria continental: el castrismo. La orientación futura e inmediata de la clase obrera y el pueblo, estará determinada cada vez más: 1) por las condiciones objetivas de descomposición del capitalismo semicolonial y las subjetivas de existencia de un proceso de revolución latinoamericana y una dirección revolucionaria continental (a la que debemos agregar la existencia en la Argentina, por primera vez en 25 años, de un Partido revolucionario nacional, aunque pequeño y con poca influencia de masas) y;
2) por la política de traición de su vieja dirección (el peronismo y la burocracia sindical).
De estos dos factores el decisivo es el primero. Por un lado las leyes de la historia son más fuertes que los aparatos burocráticos que no podrán ya adormecer por mucho tiempo el natural impulso revolucionario de la clase obrera y el pueblo en situaciones de crisis social. Por el otro, el desarrollo de la revolución latinoamericana y de nuestro Partido dotarán a las masas de la dirección que necesitan para superar su actual retroceso.

Nuestra tarea fundamental en todo este período que va de la actual etapa de retroceso hasta el próximo reanimamiento de la lucha de clases, consiste en superar la contradicción existente entre:
1) la madurez de las condiciones objetivas para la revolución en la Argentina, y el desarrollo avanzado de la lucha de clases en el continente, por un lado; y,
2) la falta de madurez revolucionaria de la clase obrera y el pueblo (confusión y desánimo en el viejo proletariado, falta de experiencia revolucionaria en el joven, falta de conciencia socialista en general) y el retroceso de la lucha revolucionaria en nuestra patria en relación al resto del continente, por el otro.

No están dadas las condiciones objetivas para que ese retroceso desemboque en la integración al régimen como ocurriera en los países metropolitanos (laborismo, ALF-CIO). Por primera vez en 25 años comienzan a darse las condiciones para que un reanimamiento de la clase obrera desemboque en un auge "verdaderamente" revolucionario. En la preparación y en el curso de ese auge, se fortalecerá, desarrollará y adquirirá influencia en grandes sectores de masas, nuestro Partido; en la preparación armada y en el curso de ese auge, nuestro Partido fortalecerá el ejército revolucionario, sin el cual, desde Lenin hasta el presente, todos los revolucionarios sabemos que la victoria es imposible, y al cual debemos comenzar a crear ya mismo, con la preparación e iniciación de la lucha armada.
La única posibilidad de que las fuerzas que templan nuestra clase, en el caldero de sus sufrimientos cotidianos, y que inevitablemente llevarán a un reanimamiento de sus luchas, desemboquen en un auge revolucionario, reside en nuestro Partido. Es la única fuerza revolucionaria existente en el país, de su audacia y decisión, de su capacidad de indicar a los más amplios sectores de la clase -mediante una vigorosa campaña de propaganda y agitación- la salida política a la actual situación, de su capacidad para preparar, iniciar y desarrollar -estrechamente ligado a las clases revolucionarias- la lucha armada contra el régimen y el imperialismo, depende la suerte de. la revolución en los próximos años. La clase obrera tensa sus fuerzas para un reanimamiento de contenido distinto a todos los anteriores, desorientada y a la espera de un polo revolucionario que le indique el camino a seguir. Ella, que aún bajo las más podridas direcciones reformistas supo dar muestras de heroísmo, sabrá cumplir con su cometido. Somos nosotros los revolucionarios conscientes quienes debemos cumplir con el nuestro.
(Por razones de seguridad hemos suprimido el análisis de las relaciones entre la vanguardia revolucionaria y región revolucionaria y la respuesta a la pregunta cómo, dónde y cuándo, debe iniciarse la lucha armada).

RELACION MILITAR ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD
EN LA PRIMERA ETAPA DE GUERRA REVOLUCIONARIA

Dentro de nuestra estrategia de guerra civil prolongada, la creación de una fuerza militar revolucionaria es nuestro objetivo táctico principal.

Dentro de nuestra estrategia de poder, que el proletariado industrial de las ciudades y sus aliados inicien una auge revolucionario contra la dictadura bonapartista y el imperialismo es otro objetivo estratégico que debe ser subordinado tácticamente a la estrategia de guerra civil prolongada. La experiencia de todas las revoluciones enseña que el proletariado no obtiene el poder en su primer alzamiento revolucionario. Lo más probable es que en sus primeros intentos sea derrotado, hasta que atesore la suficiente experiencia de lucha y organice un ejército revolucionario capaz de derrotar al ejército del régimen; el partido revolucionario debe trabajar tesoneramente en la preparación de ese auge pero sabiendo que es muy difícil que en su primer intento "verdaderamente" revolucionario la clase obrera tome el poder, y que desde el comienzo mismo del auge el partido debe preparar su posible repliegue. Por eso decimos que el auge revolucionario del proletariado es táctico en relación a la estrategia de guerra civil prolongada,

Ahora bien: ¿qué es táctico en relación a nuestro objetivo estratégico de formación de una fuerza militar revolucionaria? Desde ese ángulo el levantamiento del conjunto del proletariado debe también ser considerado táctico, durante un primer período. Es táctico en relación al objetivo estratégico de construir un ejército revolucionario; objetivo que se logra estratégicamente en el campo.
"Es fundamental en nuestro país la lucha del proletariado urbano". Los compañeros que dicen eso tienen razón, pero señalan una verdad a medias. La lucha del proletariado urbano es fundamental, por ser la clase motor de la revolución, pero en la etapa actual de lucha contra el imperialismo no tiene posibilidad alguna de triunfar si no es respaldada por un ejército revolucionario estratégicamente construido en el campo. Y esto es así por varias razones.

Ya Engels y Lenin habían señalado la imposibilidad de llevar a cabo una guerra de posiciones, o una guerra de movimientos de grandes unidades combatientes del proletariado en las ciudades. Lenin resolvió el problema aconsejando al proletariado organizarse en grupos reducidos de tres a cinco, que libraran una guerra de guerrillas de gran movilidad, sin defender posiciones.

En nuestra época la situación ha variado totalmente. Como hemos visto en detalle, si bien como perspectiva histórica la crisis del imperialismo es inevitable, el levantamiento de las masas oprimidas de las metrópolis seguro, y la derrota del imperialismo en manos de esas masas no menos segura; eso está muy lejos de producirse, tendrá que avanzar mucho más aún la revolución de los países coloniales y semicoloniales para que ocurra.

Hasta tanto suceda, el imperialismo es una fuerza militar muy poderosa, con una gran cohesión y poder técnicos de destrucción, su intervención para aplastar la revolución se produce siempre que los gobiernos y ejércitos títeres tambalean, por lo tanto es imposible resistir en una guerra de posiciones en las ciudades, al ejército imperialista. La Revolución en la Rep. Dominicana es un ejemplo de lo que decimos.

En todos los países dependientes la tendencia es a eliminar los gobiernos de características democrático-burguesas para reemplazarlos por dictaduras militares que, ya en una primera etapa, le plantean al movimiento obrero la imposibilidad de desarrollar movilizaciones de masas y, menos que menos, defender posiciones ocupadas, ya sean fábricas o barrios.

A lo máximo que puede llegarse en las ciudades, es la formación de pequeñas unidades de combate que lleven a cabo acciones de guerrillas urbanas. Algunas estarán combinadas y otras no con movilizaciones de masas.
Solamente en zonas geográficamente favorables y contando con el apoyo de la población, es posible la formación de columnas móviles numerosas que lleven a cabo una guerra de movimientos. Sin la formación de estas columnas móviles es imposible hablar de ejército revolucionario, a menos que se quiera confundir el problema llamando ejército revolucionario a los desperdigados destacamentos de combate que operan en las ciudades y que nunca, por sí solos, ni aun contando con la movilización masiva del proletariado, podrán derrotar a los modernos ejércitos del imperialismo.

Todo esto debe tenerse en cuenta al combatir las tendencias aventureras que formulan llamados prematuros a la insurrección.

Por todos estos motivos, por una etapa de varios años, la formación de un ejército en el campo es nuestra estrategia para la creación del ejército revolucionario; y la creación de centenares de destacamentos armados obreros y populares que actúen en las ciudades; 1) apoyando las movilizaciones de masas, y 2) llevando a cabo una acción militar independiente; es nuestra táctica fundamental que debe estar subordinada a aquella estrategia.

CARÁCTER ESTRATÉGICAMENTE DEFENSIVO Y TÁCTICAMENTE OFENSIVO DE NUESTRA GUERRA REVOLUCIONARIA EN UNA LARGA PRIMERA ETAPA, SUS FORMAS ESPECIFICAS EN LA CIUDAD Y EL CAMPO

La lucha armada revolucionaria tendrá un carácter defensivo en todo el país y en toda la región Sur.
El carácter ofensivo o defensivo de una estrategia debe establecerse tomando el conjunto de las relaciones de fuerzas políticas y militares que actúan en el continente, la región, el país y dentro de una zona del país.

Iniciada la lucha armada revolucionaria con minoría de fuerzas en el continente, en la región, el país y la zona del país; el partido y el ejército durante una larga primera etapa que llevará muchos años, se verá obligado, si no quiere sufrir y hacer sufrir a las masas serios reveses, a darse una estrategia defensiva.

Esto quiere decir que el Partido tomará en cuenta que las fuerzas de la revolución son más débiles que las de la contrarrevolución; que si bien las oligarquías y el imperialismo defienden sus privilegios de explotadores ante la perspectiva histórica de que le sean arrebatados por las clases revolucionarias: en el terreno militar y político, en la presente etapa, tienen una fuerza abrumadoramente superior a la de la revolución y, apenas esta desarrolle la lucha armada, se colocarán a la ofensiva en todos los frentes tratando de reprimirla.

En todo momento debemos tener en cuenta esta relación de fuerzas del conjunto de la situación, porque si nos dejamos guiar por la si aci parcial en una breve etapa de tiempo o en una estrecha región podemos sobrestimar nuestras propias fuerzas y subestimar las del enemigo, Y Sufrir duras derrotas.

Esto implica que debemos combatir teniendo en cuenta nuestra debilidad y siendo conscientes de que la superaremos con el correr del tiempo si combatimos bien y con una política justa.

El error que cometen los oportunistas es que se dejan impresionar por aspectos parciales, y de allí sacan conclusiones generales sin tomar en vas cuenta el conjunto de la situación, o bien que confunden las perspectivas históricas a largo plazo, con la realidad de la presente etapa de nuestra revolución. Su método ha sido definido en el marxismo como método metafísico y consiste en juzgar los aspectos parciales por separado, sin tomar en cuenta su relación con el todo y con la realidad; es el método que guía en muchas oportunidades el pensamiento de Moreno y que puede llevar al partido a errores fatales.

El carácter estratégico defensivo de tina larga primera etapa de la revolución, debe tomarse en cuenta para combatir a las tendencias, como la de Moreno, que por seguir un método metafísico de pensamiento, se dejan impresionar por cualquier aspecto parcial de la situación -como ha ocurrido con la guerrilla boliviana que, según él cambia la etapa en Bolivia de defensiva en ofensiva- y adoptan posiciones aventuras que, si por un milagro, llegan a tener influencia en las masas, pueden provocar duras derrotas 0 en el mejor de los casos, dan perspectivas falsas que desorientan al Partído

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que, por razones políticas y militares, toda operación táctica de lucha armada debe prepararse y librarse con un criterio ofensivo, procurando mantener la iniciativa y concentrar la mayoría de fuerzas contra el enemigo.

Debemos tener en cuenta que esto es posible y necesario, para combatir a los aventureros que quieran hacernos librar batallas innecesarias en inferioridad de condiciones, y para combatir a los seguidistas que partiendo del estado de retroceso de la clase obrera, consideran que es imposible librar exitosamente acciones armadas.

La primera conclusión importante que debemos sacar de nuestra estrategia defensiva para la primera etapa, es la necesidad de un fuerte aparato ¡legal del conjunto del partido antes de emprender acciones militares. Si no lo hacemos, si nos dejamos guiar por las irresponsables caracterizaciones de Moreno que considera que la lucha armada en el Norte y Bolivia no modificará para nada la situación de Centro y Litoral, que no toma en cuenta que deberemos colocarnos a la defensiva en el conjunto del país, seremos liquidados en cuatro días.

El desarrollo del ejército revolucionario en el campo depende más de la corrección de su mando, que de las fluctuaciones en las condiciones económico-sociales y del estado de ánimo de la clase obrera. Aunque si se produce un cambio cualitativo en el régimen burgués, y éste, logra superar su crisis crónica para iniciar un pujante desarrollo de su economía, este cambio afectará grandemente el curso de la guerra revolucionaria. Lo que es necesario tener en cuenta es que la economía argentina no puede resolver el estado de miseria del campesinado y la crisis aguda de la economía en el Norte. Manteniéndose esas bases el desarrollo del ejército revolucionario dependerá fundamentalmente de la corrección de su mando. Si tenemos un mando decidido, audaz e inteligente, dispuesto a los mayores sacrificios; y un partido y una estrategia nacional y continental, el crecimiento de nuestra fuerza militar será constante y ascendente, independientemente de las marchas y contramarchas, avances y retrocesos que necesariamente habrá de efectuar; y estará vinculado tanto a la lucha en el resto del país, como a toda la Región Sur

El desarrollo de la lucha armada revolucionaria en los grandes centros industriales, en cambio, seguirá pautas y una dinámica distinta. Dentro de la primera etapa estratégicamente defensiva, habrá épocas en que la clase obrera se movilizará colocándose a la ofensiva táctica contra el régimen, se librarán grandes batallas que inicialmente serán ganadas por el enemigo y desde el comienzo de las cuales es necesario preparar el redespliegue y se abrirán largos períodos de retroceso en los cuales la clase obrera en su conjunto no participará en la lucha de guerrillas en el campo y la ciudad, y nuestro Partido y los destacamentos armados deberán librar mil pequeños encuentros tácticos, algunos subordinados a la estrategia del ejército revolucionario, otros ligados a las necesidades inmediatas de la lucha de clases y tendientes a provocar un nuevo reanimamiento de la lucha de la clase obrera; otros por fin, tendientes al financiamiento del partido y los combatientes.

No debe olvidarse, en fin, que toda lucha revolucionaria recorre ineluctable mente tres etapas: en la primera la revolución está poco desarrollada, en inferioridad de condiciones y tiene una estrategia defensiva; en la segunda, gracias a la lucha revolucionaria se produce un equilibrio de fuerzas en el cual la revolución prepara sus fuerzas para pasar a la ofensiva; en la tercera, la revolución pasa a la ofensiva y el enemigo se defiende.

Esta dinámica inevitable casi seguramente provocará la intervención del imperialismo y transformará la guerra civil revolucionaria en guerra nacional antiimperialista. Pero en esa etapa, el desarrollo continental de la revolución colonial y de la revolución socialista provocará el derrumbe final del imperialismo y el triunfo de nuestra revolución será inevitable.