"LA AUTODENOMINADA REVOLUCIÓN ARGENTINA" (1966 - 1973)
Es indudable que un tema como éste puede ser analizado desde distintos puntos de vista. Nosotros sólo resaltaremos los aspectos que nos interesan directamente, para el análisis que venimos haciendo. Por demás, una profusa literatura hay escrita sobre el tema, entre los que brilla -para comprender la primera etapa- ese lúcido y profundo "Informe para las Bases” que escribiera el compañero John William Cooke.
a) El onganiato (desde el régimen)
- El Partido Militar cumple un papel protagonice asumiendo la representación política de los intereses económicos de la burguesía industrial monopolista, que como habíamos visto en Cartillas anteriores venía desarrollando una lucha frente a otros sectores de las clases dominantes para ejercer la hegemonía del bloque.
- Junto al Partido Militar dos centros de poder participan del nuevo proyecto: la tecnocracia ubicada en el Aparato del Estado y la burocracia sindical.
- En el nivel económico, el Onganiato se propone:
"Lo que buscan las autoridades del país es evitar la transferencia de ingresos en gran escala de unos sectores a otros. Dentro de cada sector se desea premiar a los más eficientes y que este premio sea el resultado de su propio esfuerzo".
Krieger Vasena
"El gobierno de la revolución argentina puso en marcha... el programa de estabilidad monetaria que aparecía como una necesidad inherente al desarrollo de una sociedad industrial moderna con alto nivel de capitalización y eficiencia. En los hechos (apolítica se reveló como conducente a reforzar el proceso de concentración industrial promoviendo el desarrollo de las industrias básicas y de capital y a lograr incrementos de productividad eliminando a las empresas ineficientes. .. los aportes del capital extranjero fueron reducidos debido a la mayor rigidez del mercado internacional de capitales, pero en cambio las empresas de capital extranjero ya radicadas en el país aumentaron su participación en la oferta gracias a su mayor capacidad financiera para adaptarse a la política de estabilidad. . . Hubo además un traspaso importante de empresas nacionales al capital extranjero debido principalmente a los efectos negativos de la devaluación, sobre las deudas de aquellas empresas en el exterior".
Plan. Nac. de Desarrollo 1970 74. CONADE
- O sea, la política "eficientista" de Krieger tendía a favorecer directa y desnudamente a las grandes empresas monopólicas en detrimento del subdesarrollado empresariado nacional medio y pequeño.
- La política "eficientista" de Krieger se basaba en la superexplotación de la clase obrera con la congelación lisa y llana de los salarios y la suspensión de las paritarias.
- Por primera vez -desde 1955- la oligarquía no se beneficiaría directamente a través de las devaluaciones al establecerse impuestos (o retenciones) a la exportación de productos tradicionales, que tenían la misma proporción que la devaluación de productos tradicionales, que se realiza y que a través del Estado van a beneficiar a la industria. Además, por primera vez se efectiviza el impuesto a la propiedad de la tierra y comienza a plantearse la necesidad del' impuesto sobre la renta territorial. Tanto es así, que esa oligarquía debe recurrir al boicot, a la venta de carne consiguiendo en Octubre de 1970. El levantamiento temporario" de las retenciones a la exportación.
- La devaluación, bajo la conducción Krieger, pasa a ser un arma poderosa para fortificar la política de concentración industrial. A través de ella, se obliga a las empresas menores a desaparecer o unirse a los sectores monopólicos. Las "desnacionalizaciones" que se producen en el Onganiato son por todos conocidos.
- En el nivel político, el Onganiato se propone:
- El plan monopolista de Krieger tenía su correlato, con un modelo de estado autoritario, que concentraba el poder asociando los núcleos de decisión económica con los de decisión política.
- Se eliminó así, por decreto la existencia de los partidos políticos y la existencia de un Parlamento que era un obstáculo para la centralización del poder.
- Las aproximaciones a la burocracia sindical y el proyecto corporativista tenían como objeto neutralizar el peronismo integrando la fracción integrable del mismo.
- Sostener con agresividad esta política de los Monopolios hacía necesario Implementar la violencia para instaurar una paz a palos, que permitiese concretar las aspiraciones monopólicas. Las históricas huelgas de los portuarios, de los petroleros, de la FOTIA tucumana, etc., quedan como símbolo de esa violencia desencarnada y desnuda del régimen de los monopolios y como el comienzo de una reacción popular que terminaría de cuajar en el "Cordobazo", destruyendo las ambiciones monopólicas.
-El plan tecnocrático del Onganiato (o del Kriegerismo) fue combatido por la clase obrera y el pueblo peronista desde su comienzo enfrentando a sus direcciones claudicantes y el nivel alcanzado por las movilizaciones hace entrar en crisis a dos de sus soportes fundamentales: la Burocracia Sindical y las Fuerzas Armadas que comienzan a preparar el advenimiento del Lanussismo.
b) El Onganiato (desde el proyecto revolucionario)
- Nos interesa destacar algunos elementos en este sentido, porque es en el Onganiato -por un análisis simplista y acientífico- donde comienza a afianzarse la concepción idealizada del Movimiento Peronista, la asunción "desde arriba" del mismo.
- El Onganiato marca por un lado el comienzo de una lucha social cada vez más importante, en cierta manera espontánea y sin una organización política que expresara los contenidos de clase de esas luchas.
- Esa movilización permanente de las masas y su participación protagónica pone en cuestión al sistema capitalista mismo donde aparecen elementos por el que se va exigiendo una resolución socialista para la crisis argentina.
- Esas movilizaciones comienzan a ser el reflejo en lo social de la contradicción que de alguna manera estaba presente ya, en las relaciones económicas de la sociedad. O sea, capital monopolista versus clase obrera industrial.
- Es decir, que se profundiza, sé clarifica el proceso abierto en 1955 y al profundizarse se van desnudando los dos proyectos que juegan -con carácter de antagónico- en el seno del Movimiento. El proyecto burocrático-burgués y el proyecto de la clase obrera y el pueblo peronista.
- Las clases populares en esa movilización permanente que estalla-en su maduración- en 1969 da respuestas "autónomas" de la burocracia peronista y va expresando en su inorgánica coherencia la necesidad de vertebración, la necesidad de expresarse políticamente organizándose sin burócratas ni traidores.
- En este sentido todo este proceso es importantísimo de analizar, pues, echa mucha luz en la lectura de la realidad actual.
- Pero por otro lado, el Onganiato marca el surgimiento de las Organizaciones Armadas, dentro de la concepción que hoy caracterizamos como "foquista". Nosotros no renegamos de la experiencia, pues, reflejaba el nivel de conciencia política de los cuadros y en ese sentido históricamente se explica y se debe valorar como experiencia revolucionaria. Nosotros no negamos la importancia de la etapa foquista en el proceso argentino, su real incidencia en la problemática del país, que junto a la movilización de I as masas echaron por tierra el proyecto Onganía-Krieger. Pero, sin renegar ni negar, pretendemos, hoy, caracterizar sin timideces y objetivamente esa etapa, asumiendo su caracterización como serena auto-crítica.
- Podemos caracterizar, entonces, así al foquismo inicial:
1. El foquismo es, en general, una respuesta espontaneísta de la pequeña-burguesía radicalizada a los problemas generales del país.
2. El foquismo supone la incorporación del "Pueblo" al Ejército, mediante la creación del foco irradiador de conciencia, en nuestro caso fundamentalmente-metodológico. O sea, la asunción de la lucha armada. Supone ya un nivel de conciencia en ese "Pueblo" (para nosotros léase Movimiento Peronista entendido como una Unidad) que es -conscientemente asumido o no- el sujeto histórico descubierto como eje de una Revolución que deberá ser "nacional" en su carácter. El Socialismo aparece -en todo caso- como una conclusión lineal de este proceso de Liberación Nacional y de alguna manera, bastante mecanicista en su concepción.
3. Es una propuesta desde arriba de las bases, que pretende englobar en sí todas las movilizaciones populares (sin tener real incidencia en ellas). Las Organizaciones como embrión del Ejército Popular se proponen como meta en sí.
4. Todo esto supone la subordinación de lo político a lo militar y demostrar su permanencia en el tiempo necesita plantearse-en nuestro caso en pleno G.A.N.-su inserción en las bases (necesidad que se torna imperiosa y que facilita los desviacionismos populistas u oportunistas). Pero aun allí, la lucha política, la práctica política, está al servicio de la estructura militar y en dependencia de lo "armado".
5. El foco, además de ser una propuesta desde arriba, implica también asumir desde arriba (interpretando los "deseos") a la Clase Obrera. Se erige en "representante" de lo que se reconoce como elemento dinámico del proceso, aunque la categoría Clase Obrera aparezca inmersa en la categoría más englobante y genérica de "Pueblo".
6. El foquismo, a su vez, trascendiendo su carácter metodológico y adquiriendo categoría ideológica, se esparce y determina todas las actitudes (aún las personales). Esto pasó por la adquisición de una mística heroica, una supra valoración del combatiente, una militarización de todos los aspectos de la vida.
7. Este foquismo es, sin duda, expresión de un voluntarismo armado, que pasa por un desprecio de lo teórico (como tendencial), una desjerarquización de lo político (absorción de cuadros políticos para la estructura militar) y el convencimiento de que la práctica armada es el único criterio de verdad.
8. En definitiva, podemos decir que foquismo actúa en nombre de las masas y para las masas, pero no con las masas. Movilización popular y práctica foquista se dan como dos caminos paralelos. Mientras se va perfeccionando el nivel militar de la práctica foquista, la clase obrera y el pueblo siguen manifestándose espontáneamente buscando su organicidad propia para cumplir con su rol en el proceso revolucionario.
9. La etapa foquista -en su faz militar- tiene vigencia hasta el lanzamiento y maduración del G.A.N., en la etapa Lanussista, donde comienza a darse otro proceso. Las Organizaciones empiezan a hablar de la superación del foco, aunque para algunas -en la realidad-no sea una superación sino un mero traslado de la concepción y la estructura foquista al campo de la política.
CONCLUSIÓN: el foquismo es en esencia un método y como tal no es bueno ni malo, correcto o incorrecto. Su bondad o corrección dependerá de su concordancia con la realidad, con el análisis que de ella se haga y las propuestas políticas que a ella se ofrezca. Y nuestro análisis de la realidad era superficial y por ende se constituía en respuesta espontaneísta a los problemas del país.
Tiene vigencia (e incidencia) por la realidad coyuntural del Onganiato donde la congelación de lo político y la violencia institucional le crea un clima propicio para su supervivencia y crecimiento. En ese sentido sirve a la lucha antidictatorial. Pero como aporte a la organización de la clase obrera y el pueblo peronista es donde muestra sus falencias, al suponer la posibilidad de un proceso de Liberación Nacional prácticamente separado de la Liberación Social, al asumir al Movimiento Peronista desde arriba, desde una realidad unitaria que no tiene relación con la existencia de los proyectos antagónicos en su seno. A lo cual colabora, también, la coyuntura al oscurecer el papel de la burocracia política y su proyecto de integración del peronismo al sistema.
Ese foquismo es parte de nuestra historia y de la historia de la Revolución en la Argentina.
En la próxima Cartilla trataremos de desarrollar la Revolución Argentina en su etapa Lanussista.
"LA PAZ PERONISTA ES HACER LO QUE EL PUEBLO QUIERA" (Evita)
PERÓN O MUERTE
VIVA LA PATRIA
MONTONEROS JOSÉ SABINO NAVARRO
───────────────────
FUENTE: “MILITANCIA PERONISTA PARA LA LIBERACIÓN”, Nº 30