El Rebelde Organo Oficial del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
Después de un prolongado silencio que se extiende desde 1994, "El REBELDE" se entrevistó con dos compañeros, miembros del Colectivo de Coordinación Nacional del MIR. A continuación reproduciremos para ustedes las partes más importantes de aquella conversación. con la intención de socializar la reflexión de esta antigua organización de la llamada "Izquierda Revolucionaria" Chilena.
Octubre 1997
EL REBELDE: Para mucha gente, hablando del ciudadano común, el MIR es una organización que se relaciona con el pasado. Existe hoy el MIR ?
GUSTAVO: Sin duda que el MIR esta relacionado con el pasado. Fue fundado como organización en Agosto de 1965, aunque lo entendemos como la continuidad histórica de las ansias libertarias que se remontan a la llegada del colonizador español. Como organización autónoma vivimos dos grandes períodos de expansión, el primero desde 1969-1973, y el segundo de 1980-1986. En el primero con el gran acierto de lograr sintetizar y expresar a los sectores en confrontación más aguda con el sistema, basicamente los Pobres del campo y la ciudad; y en el segundo, más bien a través de la representación armada, principalmente urbana, en la lucha en contra de la Dictadura Militar y su aparato represivo. En 1986 detonó una crisis ínterna que estaba incubada hacia más de diez años, comenzando así un desgastador proceso de luchas intestinas, fraccionamientos y divisiones. Este culminó en 1990, con la reinserción en los marcos de la legalidad dominante de la mayor parte de los grupos. Otros siguieron inmersos en el esteril debate sobre la "crisis de la izquierda", y un número importante optó por la reconstrucción de sus vidas privadas en silencio. La mayor parte de la Dirección Histórica que se renovó con el discurso público de humanizar el llamado capitalismo salvaje, cumple hoy un vergonzoso papel en las tareas represivas del actual y pasado gobierno concertacionista. De los que en un inicio se mantuvieron reafirmando el carácter revolucionario del proceso que Chile requiere, la mayoria mantiene posiciones dignas y progresistas. En tanto, la mayor parte de las bases que hoy no son de la "organización" siguen a la expectativa, trabajando en la construcción de un movimiento popular antagonista y radical.
JOAQUIN: En un esfuerzo importante de guerra sicologica, el gobierno ha intentado dar por muerto al MIR, presentando ante la opinión pública a los reinsertos como los verdaderos "dueños" de un proyecto que escapa por su profundidad y arraigo a nombres prominentes. Es decir que han tratado de reducir al MIR, a un problema de institucionalidad, de partido clásico, de timbre y campanilla. Quieran o no los poderosos y sus yanaconas, el MIR esta empapado de historia, es una vertiente importante de las luchas del Pueblo Pobre Chileno y del Pueblo-Nación Mapuche, que ya entran en su sexto siglo de resistencia.
EL REBELDE: En la situación actual de crisis generalizada de las izquierdas, y perdida de referentes internacionales. Por donde debiera transitar el proyecto revolucionario hoy en día?
GUSTAVO: Para nosotros como para gran parte de los habitantes del planeta la forma de entender el mundo ha entrado en un profundo proceso de mutación. Lamentablemente en algún punto de la historia la reflexión se nos estancó, y la escleorosis se apoderó de las estrategias revolucionarias. Desde 1990 venimos caracterizando lo que llamamos un cambio en el ciclo histórico. Este que se había iniciado con el triúnfo de la revolución bolchevique de octubre de 1917 -y bautizado por la "Izquierda" como la época de las "revoluciones proletarias"-, llego a su fin con el derrumbe del Bloque Socialista. Se inaugura de esta manera un nuevo ciclo histórico, que si bien para el capitalismo representa en sus inicios el triunfo definitivo de su proyecto, para los sectores antagonistas va a significar la busqueda de nuevas formas y de nuevos contenidos para la realización de su proyecto libertario. En este sentido, para nosotros, la aparición del EZLN simboliza -en cuanto hecho histórico parcial y específico- el inicio del nuevo ciclo que ya estamos viviendo. Así decimos que en este período, el sistema capitalista esta marcado por la contradicción principal entre Modernidad v/s Marginalidad, siendo esta última sobretodo la expresión, en esencia, más antagonista y radical del capitalismo del siglo XXl.
JOAQUIN: La caída del llamado Bloque Socialista esta inmersa a nuestro modo de ver, en la crisis del pensamiento "racional" de occidente, que fue marco de referencia innegable en el surgimiento y desarrollo del marxismo. Esto no quiere decir que neguemos las fuentes teóricas que han representado hasta el día de hoy la sintesis del pensamiento revolucionario en el Mundo. Sin embargo, la evaluación critica del pasado y del presente nos hace pensar que los senderos por transitar son muchisimo más variados; que la utopía comunista -entendida como la sociedad sin clases, sin opresión, profundamente libertaria- es un desafío por construir en medio de las heterotopias, en medio de muchos sueños realizables, que tienen en la diversidad un motor fundamental que los alimenta. El pensamiento único, las verdades absolutas, son sin duda alguna para nosotros verdaderos carceleros, que no dejan fluir libremente las ideas y su evolución dinámica, permanente; además que se centran en la objetivización de la realidad, entonces para nosotros, las referencias que debieran guiar a los revolucionarios son más bien de orden subjetivo, tienen que ver con el cambio, con la capacidad de revolucionarse siempre. Hablamos de la libertad por descubrir, de la independencia en la elaboración teórica, en la autonomía en las decisiones populares y, por lo mismo, de la autonomía y autogestión de cada proceso en particular. De la solidaridad irrestricta con los y las rebeldes de todo el mundo, el internacionalismo activo, el respeto y defensa de la diversidad, la defensa del patrimonio ecológico de la humanidad, y la fraternidad, tan confinada a los textos de historia.
EL REBELDE: Siguiendo esa idea, como se relaciona la organización revolucionaria, con el Pueblo Pobre?
JOAQUIN: Hace ya un buen tiempo que estamos sosteniendo que la organización revolucionaria nace para suicidarse en el seno del Poder Popular. No nos vemos como "la vanguardia", ni como un referente propositivo, sino más bien como uno de los núcleos de sintesis histórica que es parte inseparable del Sujeto Histórico de la Revolución: El Pueblo Pobre Chileno y El Pueblo-Nación Mapuche. No podemos existir independientemente, por lo que no nos vemos en la cuspide de una piramide orgánica, no estamos por reproducir relaciones de dominación, ni suplantar a nadie. La forma de organizarse ya en época de clandestinidad, habla por si sola de la idea del Poder que ese proyecto lleva en el alma. Es decir si "la organización" se relaciona verticalmente en el plano interno o con los sectores sociales, esta va a tender a la profudización de las relaciones jerárquicas. Nos sentimos más bien, una de las franjas de avanzada de ese Pueblo Pobre y de ese Pueblo-Nación Mapuche.
GUSTAVO: Claro, no pretendemos cambiar un ejercito por otro, ni un Estado por otro, sino inventar una sociedad donde estas estructuras de Poder no existan. Y en cuanto al Poder -en su sentido "más puro"-, sus relaciones son intrínsicas al ser humano; no hacemos esa asociación maligna Poder-Estado, sino que creemos que hay que potenciar las relaciones de Poder que existen en la cotidianeidad de las personas, proyectandolas en función de la construcción de una nueva sociedad, desde abajo; donde la "Comunidad Valórica" juega un rol fundamental, más aun mientras no se logre mantener la autonomía territorial en la disputa en contra del sistema capitalista. Creemos que la piedra angular de esta fase es la consolidación de una matriz histórico-cultural antagonista, autónoma, radical y autogestionada que vaya liberando la imaginación a unos Pueblos que nunca han creído en el "realismo político" y se resisten insumisos a un presente de resignación.
EL REBELDE: Como se traduce ese discurso al plano táctico, por asi llamarlo?
GUSTAVO: Nuestra percepción es que lo fundamental en este período que caracterizamos como contra-revolucionario y de profundización del proyecto contrainsurgente, es ser capaces de contrarrestar esta ofensiva desde la conformación de una corriente revolucionaria del Pueblo Pobre, que vaya enfrentandose al sistema desde la construcción de un espacio propio que podríamos denominar como "contrapoder". En términos de la direccionalidad estratégica, sería la primera fase de instalación de la "Patria Popular". Para ello este Pueblo Pobre y el Pueblo-Nación Mapuche, deben reconstruir su desarrollo histórico, un relato postergado por los dominantes, irradiando su discurso más alla de la franja radicalizada actual.
JOAQUIN: Insistimos en que el papel de la llamada "organización" es potenciar las capacidades de pueblos que llevan siglos luchando, y esa potenciación se llama hoy día autogestión, principalmente organizativa, para desarrollar la acción política, los problemas de subsistencia, de producción que esos pueblos aprendan a confiar en sí mismos, desde la autonomía que otorga dinamismo y protagonismo a los actores sociales, dejando estos de ser meros objetos de la acción política de otros, generalizando la radicalidad como actitud intransigente, que no se vende ante la presión permanente del sistema de dominación por reciclar las actitudes de rebeldia. El antagonismo como postura política que se funda en la certeza de que en los marcos del capitalismo no hay solución a los grandes problemas que enfrentan los marginados de la modernidad. De allí que venimos desarrollando lo que denominamos comunidades revolucionarias del Pueblo Pobre como instancia básica de articulación y encuentro de los sectores que han ido construyendo este discurso, que comprende naturalmente una práctica colectiva novedosa para nuestra tradición política. Además que, en base a estas ideas motrices, se desarrollan una serie de trabajos y tareas que son propias de la "organización".
EL REBELDE: Hace algún tiempo que el MIR ha dejado de atribuírse acciones armadas. Esto obedece a los golpes represivos recibidos o algún cambio táctico o estratégico? GUSTAVO: Sin duda que las acciones represivas son siempre un factor importante, que influyen en la capacidad técnico-operativa de cualquier organización. Nosotros hemos pagados un alto precio incluso en la época post-dictatorial Sufrimos la muerte de cuatro compañeros, la encarcelación de cerca de 50, muchos de los cuales se encuentran hoy en día en la Carcel de Alta Seguridad, símbolo evidente de ésta democracia restringida y policial. Sin embargo la razón principal de este cambio profundo en nuestra práctica política, tiene su raíz en un largo proceso de reflexión que se ha centrado en los últimos diez años del MIR. Es en este marco histórico específico que logramos hacer una sintesis de lo que han sido los 32 años de nuestra organización y su contextualización en la historia del Pueblo Pobre Chileno y el Pueblo-Nación Mapuche. El año 1994 durante el Quinto Congreso Comandante Guerrillero "Mario Vasquez Gutierrez" logramos sintetizar de manera más precisa un discurso que venía abriendose paso y madurando en el colectivo partidario desde 1987. La política de Resistencia Popular(1990-1992) y luego la de insurgencia Popular(1992-1994), se venían desenvolviendo dinamicamente, pero en contradicción aguda con lo que tradicionalmente llamamos estrategia. En la práctica de esos años chocaban el activismo urbano y del "aparato" con un crecimiento cada vez mayor en la ruralidad y las provincias. Al mismo tiempo las resoluciones tácticas entraban en pugna con las definiciones estrategicas. El discurso de la "Guerra Popular" se ahogaba en una práctica basicamente "insurreccionalista".
Es en este Congreso que duró casi dos años con dos Conferencias Nacionales entre medio, que el Pensamiento Colectivo toma cuerpo, expandiendose con fuerza hacia las franjas de avanzada del Pueblo Pobre y del Pueblo-Nación Mapuche. Este hecho lo consideramos trascendental en la historia del MIR.
JOAQUIN: Cuando tomamos la decisión de dar vida al proyecto del Ejercito Guerrillero de los Pobres-Patria Libre, (4 octubre de l99l) lo hacemos en medio del derrumbe, de negociaciones de procesos con mucha simbología para los pobres de América Latina, de la desesperanza y el quiebre ideológico generalizado, y en lo particular de Chile, en medio del primer año de estreno de la "Democracia", luego de 17 años de dictadura militar. En estas condiciones, para cualquier ser racional y científico, esta decisión parecía un claro acto de "locura". Así fue, y esos locos -que son los mismos locos de hoy y de anteayer-, continuamos impulsando una lucha libertaria que entraba en su sexto siglo de existencia. En la acción principal que hizo público al EGP-PL, la toma de la agencia de noticias France Press, deciamos que continuabamos con un movimiento de resistencia que el año entrante cumpliría 500 años. Entonces esta "locura", que no es nueva ya que siempre los dominantes nos han catalogado de "esquizofrenicos" y desadaptados sociales -con razon y por suerte-, felizmente encuentra siempre quienes continuan intentando hacer realidad el sueño libertario de la Patria Popular. Ahí esta el fundamento de nuestra existencia. Si bien luego del Congreso detuvimos las acciones armadas ofensivas como eje táctico, consideramos que la violencia popular es la única forma de expresión que el Pueblo Pobre tiene para hacerse escuchar y para destruír el orden social imperante, que es profundamente injusto y represivo. Nuestra autocritica no apunta a deponer las armas o a entrar en un proceso de negociación con el gobierno, ni mucho menos a cuestionar esta locura sino por el contrario a masificar la violencia como expresión necesaria y justa de los Pobres para poder realizar su proyecto histórico. Hay un cambio en nosotros y es profundo, vivimos una revolución interna que alcanza las ideas matrices, la cultura del ser de izquierda, que sale, de la lógica binaria, de los buenos y los malos, de las verdades absolutas, de la imposición de la política por parte de la vanguardia, que destroza el mecanisismo y el estancamiento y que dá paso a un fluir permanente del pensamiento, la acción y el discurso revolucionario.
EL REBELDE: Que piensan de la realidad actual de América Latina, luego de las negociaciones de Nicaragua, el Salvador y el último tiempo en Guatemala?
JOAQUIN: Cuando hablamos del término de un ciclo histórico específico, nos referimos también a estos hechos, que aunque diferenciados y particulares en contenido, formas y fechas, tenían tras de sí una matriz común. No pretendemos erigirnos en jueces ni en depositarios del dogma; sin embargo, pensamos que el desgaste sufrido en esos países, con guerras prolongadas y una sangria popular interminable, se vió agudizado por la perdida de los referentes internacionales, principalmente en el caso de Nicaragua y El Salvador, donde el derrumbe del Socialismo real remeció no solo la base material, logística y económica de esos procesos, sino también la base teórica e ideológica de esas izquierdas tradicionales. Procesos que en su momento tuvieron fuerte movimiento, empuje y fluidez, se estancaron amparados en la confrontación este-oeste. La definición misma de la guerra obedece a una lógica exclusivamente técnico-militar, al quedar sin soporte logistico para combatir, son los estados Mayores quienes definen a nombre del Pueblo los terminos de la negociación y la concreción de la "Paz" y de la "finalización" de las luchas populares.
GUSTAVO: Si bien el término de un ciclo histórico y el comienzo de otro son asunto de vital importancia, no ocurren sincronizadamente, ni con los mismos ritmos, ni formas. Paralelo a estos procesos llamados de "negociación" el conflicto tiende al alza en Colombia, aunque generacionalmente las direcciones políticas obedecen a un mismo tiempo y contexto histórico, sin embargo los colombianos ahi estan rodeando Bogota con 17 frentes guerrilleros,y colocando en jaque al Estado. El surgimiento del EZLN y su efecto revitalizador en los revolucionarios y progresistas orgánicos o no de América y el Mundo, son también elementos constituyentes de este fin de década, de siglo y de milenio. El EPR, también en Mexico, el Frente Andres Castro en Nicaragua, el frente Guerrillero 2000 en Guatemala, el Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra en Brasil, el fortalecimiento del movimiento campesino en Paraguay, el movimiento indígena en el Ecuador,etc, anuncian que la historia sigue su marcha, que en medio de la diversidad y el respeto por las particularidades de cada proceso, la Revolución libertaria no es solo utopía sino sujetos reales, resistiendo y construyendo en esta nueva época.
EL REBELDE: Sobre la unidad de los revolucionarios chilenos. Que pasa con la Coordinadora Subversiva por una Patria Popular?
JOAQUIN: La unidad de los revolucionarios, de los rebeldes y antagonistas, es para nosotros un problema crucial a resolver. No solo a nivel local, en el País, sino también a nivel Continental y Mundial. Esfuerzos venimos realizando sin pausa desde 1989. No creemos viable el triunfo de la Revolución en un solo País, la visualizamos como un gran movimiento que rompa las fronteras instaladas por la dominación, con particularidades y desarrollos desiguales, con puntos de articulación en torno a un Plan común. En el caso de Chile la CSPP obedeció a esta misma definición. Fue un intento desdibujado por la incapacidad de articular dos políticas diferenciadas la del MAPU-LAUTARO y la nuestra. La táctica nos llevo en un momento a confrontar dos visiones distintas que chocaban en tiempos y espacios, a pesar de ello se lograron grandes avances en la relación cotidiana, en la cooperación, apoyo y aprendizajes mutuos. La CSPP se desarticuló junto al descalabre represivo del MAPU-Lautaro, mas pensamos que las diferencias surgidas entre nuestras organizaciones entorno al diagnóstico de la situación política y del "que hacer" harían inviable su continuidad en estos tiempos. Seguimos creyendo en la necesaria unidad, de esta franja radical, pero ya no entendida desde un espacio orgánico comun, sino desde sus asentamientos reales.
GUSTAVO: No es posible poner esta barca a navegar, sino coordinamos este archipielago que es hoy día el Movimiento de Liberación Indígena y Popular, en Chile, y aqui no solo se trata de conversar entre organizaciones más antiguas o desarrolladas, por lo tanto es prioridad para nosotros tejer una gran red en conjunto con todos aquellos que han seguido resistiendo más allá de las presencias orgánicas formales. El discurso de la unidad o del respeto y defensa de la diversidad no puede quedar restringido a una declaración de buena voluntad, debe materializarse en el accionar conjunto, en la reflexión colectiva, en la cooperación, la solidaridad, en el internacionalismo activo; en fin, en la práctica cultural común que haga palpable los sueños de libertad.
EL REBELDE: Estamos en octubre de 1997, el MIR cumplió 32 años en Agosto, este 4 del presente el EGP-Pl cumple 6 años, se conmemoran 23 años de la caída en combate de Miguel Enríquez y 30 de la caída del Che en Bolivia, En este Octubre lleno de simbolismo cual es su mensaje a las nuevas generaciones insurgentes?
GUSTAVO: Además de los hechos notables que mencionaste anteriormente, se cumplen 16 años de la caída en combate del Paine, Miguel Cabrera Fernández en Choshuenco, décima región del País, jefe del Destacamento Guerrillero "Toqui Lautaro" y un aniversario más de la Revolución de Octubre. Más que un mensaje, que pudiera pecar de paternalismo o de una lejanía física y emocional que no es tal, solo reafirmar que en los jóvenes radicales esta depositada la vitalidad de las luchas libertarias. Que con los años a veces llega la sabiduría, pero que es la impaciencia la que motoriza las revoluciones. Sin pasión no hay lucha posible, sin emociones desajustando las racionalidades no hay utopías, porque se pierden hasta las ganas de soñar. Que este desierto que ofrece la mal llamada "modernidad" no es el único horizonte posible, que lo imposible sigue siendo tierra por descubrir. Hablar tal vez que la resistencia se basa ante todo en una posición ética ante la vida y los devenires, que quien tolera prepotencia construye dictaduras, quien aplude la soberbia esculpe tiranos, que en la ternura y la humildad hay un mundo por descifrar. Que estas luchas serán largas y dolorosas como siempre y que en el equipaje hay que llevar mucha alegría y buena música para cultivar el tiempo. Que Miguel, el Che, el Paine, los pelaos que se nos murieron siguen caminando mientras haya quien empuñe sus armas caídas. Entonces solo la lucha nos hará libres.
JOAQUIN: En primer lugar, me gustaría decir que nosotros aun no estamos muy viejos, que también -se que me siento interpretado por la mayoría- somos parte de las nuevas generaciones insurgentes. Somos "hijos" de la dictadura, de la voz de los ochenta, de los que patean piedras en las esquinas, somos los cabros marginados de la modernidad, del país de los ricos y los milicos. Y esta generación insurgente, a pesar de su juventud, es parte de un período muy importante de la historia. Testigo de un gran terremoto político, social ideológico. Protagonista a la vez de esta gran locura que es sentirse de alma revolucionaria, en el sentido más puro, el de transformación total de todo aquello que nos oprime, reprime y que en lo fundamental niega cualquier posibilidad de la libertad. Nosotros, locos adictos y confesos, decimos que estamos con muy buena salud física y espiritual para continuar en esta lucha centenaria, para intentar una vez más construir, como pueblo, como comunidad, la fuerza material y moral necesaria para poder ganarle a Goliat, destruir los molinos gigantes junto al Quijote y construir la Patria Popular, en la que jamás dejaremos ni nos olvidaremos de continuar luchando por nuestra libertad.