[Nota del Centro de Documentación de los Movimientos Armados:
La presente entrevista a las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) fue realizada por Octavio Vélez Ascencio y publicada en el periódico Noticias de Oaxaca, en tres partes consecutivas, los días 27, 28 y 29 de abril de 2010. El 27 de ese mismo mes y año se publicó un extracto en el periódico La Jornada de México, del cual Octavio Vélez es corresponsal.
El documento que se presenta a continuación corresponde a la versión íntegra de esa entrevista, enviada por las FARP al CeDeMA y reproducida con permiso del autor. La dvisión temática, la numeración de las preguntas y las fotografías que acompañan a este documento como archivo adjunto también son autoría de Octavio Vélez Ascencio.]
------------------
Tema 1
1.- Ante la llamada democracia electoral para la transformación de la sociedad y acceder al poder, ¿tiene vigencia la lucha armada?, ¿es una esperanza para el pueblo?
Por supuesto que tiene vigencia la lucha armada y sigue siendo una esperanza para el pueblo. Claro que bajo las condiciones actuales, el esquema de lucha guerrillera, de accionar militar similar a los años 70s del siglo pasado no tendría cabida dados los cambios ocurridos en los últimos años en el país y, fundamentalmente, en el resto de Latinoamérica. Las organizaciones guerrilleras o revolucionarias que impulsamos la lucha armada, si queremos seguir siendo alternativa para el pueblo tenemos que evolucionar, que generar nuevas formas y mecanismos para desarrollar nuestro trabajo político y militar (de los cuales no podemos dar mayor detalle por obvias razones de seguridad); caso contrario, caeremos en la inanición, el estancamiento o, lo que es peor: el retroceso.
Eso no significa renunciar a los objetivos históricos de la revolución y tampoco a nuestros principios; lo que se hace necesario es readecuar la estrategia y táctica a las condiciones de esta realidad que cambia tan vertiginosamente.
2.- Por el incremento de la marginación y pobreza, así como la represión al pueblo y a los movimientos sociales, ¿podría ocurrir un levantamiento armado?
Claro que son posibles los levantamientos armados y pueden ser de dos tipos a nivel general: Espontáneos u organizados y planeados. En lo particular pueden ser insurrecciones locales, regionales o incluso hasta estatales. Vemos muy complicado que este a la vuelta de la esquina un levantamiento nacional generalizado y permanente, aunque tampoco esa posibilidad es absoluta, recordemos que nadie en su sano juicio imagino el movimiento popular-magisterial del 2006 en Oaxaca.
Sin embargo, de lo anterior cabe decir que lo más deseable son las insurrecciones o levantamientos armados planeados, dirigidos por un proyecto político o revolucionario; ya que los fenómenos de este tipo que surgen espontáneamente es muy complicado que se conduzcan por el camino de la transformación radical de la sociedad, dado que no cuentan con una dirección homogénea, capaz y previsora. Por lo general, los movimientos espontáneos son conducidos por direcciones muy heterogéneas y eso les resta efectividad y contundencia al momento de accionar política y militarmente. Un claro ejemplo fue la insurrección de la APPO y, de casos históricos, tenemos de ejemplo la Comuna de París, los alzamientos anarquistas en Alemania previos al triunfo bolchevique en Rusia, etc.
Las insurrecciones locales o regionales cumplen un papel positivo porque aceleran las formas organizativas y la conciencia del pueblo; lo que con talleres, cursos y práctica cotidiana tu lo haces en años; la lucha insurreccional lo logra en días, semanas o meses. Lo que hay que tener siempre en cuenta es: cuando replegarse o cuando avanzar aún más en el proceso. Eso no te lo dice nadie, te lo da la experiencia diaria en la lucha y un análisis realmente objetivo y concienzudo.
3.- ¿Se podría dar por conmemorarse el bicentenario de la Independencia o por el centenario de la Revolución?
Puede darse dentro de ese marco, pero no necesariamente porque se conmemoren dichas fechas, ya que, como otras organizaciones lo han manifestado; los fenómenos sociales no se dan por cuestiones de “numerología” o profecías. Los fenómenos sociales y políticos son consecuencia de la lucha de clases, son manifestación de la misma; por lo que si se da algún levantamiento local, regional o nacional será por el acelerado exacerbamiento de las condiciones objetivas y subjetivas.
4.- ¿Las organizaciones armadas revolucionarias están preparadas para participar en un eventual levantamiento?
Desde el momento que hemos optado por esta forma de lucha, estamos mínimamente preparados en caso de que surja un movimiento espontáneo. En el caso de algo organizado y preparado con antelación, pues con mayor razón sabríamos a lo que vamos, en lo que nos embarcamos. La revolución no es una fiesta, y estamos plenamente conscientes de ello.
5.- ¿Qué hacen las FARP, para en caso determinado encabezar o sumarse?
¿Para el caso de que se dé un levantamiento espontáneo? Lo que hacemos como una práctica cotidiana es seguir organizándonos, creando estructuras políticas y militares; preparándonos, tratando de generar los cuadros política y militarmente capaces de ser partícipes y si las condiciones lo permiten, encabezar el proceso al lado de otros proyectos que estén dirigiendo dicha insurrección.
6.- ¿Lucha insurreccional o foquismo revolucionario?
Ninguna de las dos si es que nosotros tenemos la posibilidad de definirlo; sería Lucha Popular Revolucionaria, en donde confluyan todas las formas de lucha: las acciones políticas de masas (toma de edificios, carreteras, huelgas parciales o totales), el sabotaje a la oligarquía y sus intereses; la lucha electoral y parlamentaria, las barricadas, etc. Todo lo que surja de la creatividad del pueblo. En síntesis, el impulso y desarrollo de todas las formas de lucha que permitan la creación del Poder Popular; el poder del pueblo.
Tema 2
1.- ¿Hacia dónde lleva Felipe Calderón a México?
Al desfiladero, a un callejón sin retorno en donde a partir de un Estado policiaco-militar la derecha fascista imponga su proyecto de gobierno. Nos llevan como país a un estado de cosas, a construir un escenario que les conviene para seguir gobernando. ¿Cuántas vidas de gente inocente se perderán en el camino? Eso es lo que menos importa. Está en juego el poder del Estado y por ello son capaces de todo. Lo están demostrando a cuentagotas.
2.- ¿México está cerca de ser un Estado fallido?
Si partimos del concepto de que un Estado Fallido es aquél que cuenta con un gobierno central débil, y, que tiene poco control práctico sobre su territorio. Diríamos que efectivamente estamos ya en la antesala. Y es que se supone, que el Estado debe mantener el monopolio en el uso legítimo de la fuerza dentro de sus fronteras y territorio.
Esto nos lleva a ubicar las cosas de la siguiente manera; efectivamente estamos en la antesala de lo que muchos llaman Estado fallido, sobre todo los estadounidenses (acostumbrados a usar ese concepto, como pretexto para inmiscuirse en los asuntos internos de terceros países). ¿Por qué estamos en la antesala de lo anterior? Porque vemos que hay extensas zonas y regiones del territorio nacional, donde fuerzas ajenas a las del Estado son las que administran política, económica y socialmente para beneficio propio sin que la autoridad del Estado se haga presente o, en su defecto, ya está neutralizada o lo que es peor, es cómplice y forma parte del entramado de ese nuevo poder, surgido principalmente de los cárteles de la droga.
3.- La llamada guerra contra el narcotráfico, que encabeza el Ejército Mexicano, ¿por qué está en un callejón sin retorno?
Por la simple y sencilla razón de que fue algo que se inicio sin una estrategia y táctica clara, sin tener una visión real de lo que se tenía enfrente como enemigo. Se minimizó la capacidad de reacción del crimen organizado y además, en sus inicios; solo cubría objetivos inmediatistas que eran darle legitimidad a algo que López Obrador había llamado “espurio”. Ahora, desatadas las fuerzas, sueltos los demonios, donde todo o casi todo está sin control; es doblemente más complicado poder tener éxito en esta guerra mal planeada y lo que es peor, mal llevada actualmente. Los llamados “daños colaterales” que menciona el ejército, que son las víctimas de la población civil, son las que finalmente pagan los costos de esta guerra sin sentido (por la forma en que está concebida y ejecutada); aunque para la derecha si lo tenga porque eso le permitirá seguir gobernando, mantenerse en el poder a costa de todo.
4.- La militarización del país por la llamada guerra contra el narcotráfico, ¿servirá para reprimir a la protesta social a mediano o largo plazo?
Finalmente ese es uno de los objetivos principales, sacar el ejército a las calles so pretexto del narcotráfico para que a mediano y largo plazo se reprima al movimiento social y revolucionario. Es de prever que, como están las condiciones políticas, económicas y sociales del país; en un mediano plazo, la irritación social suba de volumen y ya no sea contenida solamente con gases lacrimógenos, vallas, represión selectiva y prebendas económicas. Entonces será necesaria la presencia del ejército en las calles y, la sociedad en su conjunto, ya acostumbrada al mismo, lo verá como una situación normal, aunado al hecho de que se tratará mediáticamente de asemejar a la protesta social y revolucionaria con los hechos del narcotráfico para generar desprestigio y evidente rechazo social.
5.- ¿Qué posición deben asumir el pueblo, las organizaciones, los movimientos, sindicatos y demás para evitar la represión y agresiones como la sucedida contra el SME y los mineros?
Primero, la de prever con anticipación las jugadas del Estado; claro, es complicado, sin embargo a veces es posible, sobre todo cuando las direcciones de dichos movimientos cuentan con información que permite dar tal lectura. Al menos en el caso del SME, sí hubo información que la mayoría de nosotros conocimos sólo cuando la hizo pública la dirección del sindicato después del golpe. Pero “palo dado, ni Dios lo quita” y de eso y muchas cosas más tenemos que aprender.
Otra lección a tomar en cuenta es siempre actuar en base a las condiciones externas (solidaridad del pueblo, actitud del Estado) e internas (capacidad de resistencia, de conciencia, de organización). De esta manera, se determina la correlación de fuerzas, y, basándonos en un adecuado análisis de la misma es como debemos determinar las acciones a implementar, su grado, su radicalidad; para no actuar por voluntarismo, buenos deseos, etc.
Cuenta también el grado de apoyo que suscite un movimiento en la sociedad y obvio, saber capitalizarlo en su momento porque si no, carece de sentido tenerlo y lo único que se ocasiona es su mediatización y por ende, se desilusiona a las masas, se les desmoralizarla. Y eso es algo que no podemos tener el lujo de permitirnos.
6.- ¿Qué opinión tienen sobre el escenario político nacional, sobre todo por el proceso electoral del 2012?
Por el proceso electoral del 2012, se ha abierto desde ahorita una coyuntura importante, el pueblo tiene nuevamente la oportunidad de avanzar hacia un verdadero cambio democrático. Claro que tampoco es absoluto, es decir, si no pasa nada en el 2012 esto no quiere decir que sea la última oportunidad; es una más, pero muy trascendental por la correlación de fuerzas a favor que existe en el plano internacional (Latinoamérica: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, etc.).
A pesar de que no existe un candidato que realmente represente los intereses populares, este 2012 es una buena oportunidad para avanzar un paso más hacia la liberación de nuestra patria. Nuestro papel como revolucionarios es contribuir en la medida de nuestras capacidades y claro, si la oportunidad y correlación de fuerzas se presentan, tratar de impulsar un cambio más profundo, más radical de nuestra sociedad. Se antoja complicado, pero todo cabe dentro de lo posible. La izquierda que va desde la oficial, hasta la independiente y la revolucionaria está demasiado atomizada, peleando cada quien por lo suyo, sin mirar más allá de lo que miden dos dedos de la frente y ninguno de nosotros, ha tenido la capacidad de encabezar la voluntad de cambio de los mexicanos y, los que han tenido la oportunidad como AMLO, se han atemorizado ante el poder de las masas.
7.- ¿Sería un retroceso para la democracia que el PRI regresara a Los Pinos?
Sí, pero no porque los gobiernos panistas hallan impulsado realmente la democracia, sino porque, si el PRI retoma el poder, la izquierda estará todavía aún más lejos de arribar al mismo. Los priistas han aprendido de sus errores y va a ser más complicado arrebatarles el poder porque van a soltar recursos de forma excesiva para mediatizar a la sociedad, lo saben hacer, son expertos en ello. Claro que nada es imposible, pero si costará mayores esfuerzos y costos.
8.- ¿Qué opinión tienen de la izquierda electoral, representada por el PRD y sus alianzas con el PT, Convergencia?
No los descalificamos, al contrario, vemos que hacen sus esfuerzos desde su perspectiva. Sin embargo, las luchas intestinas del PRD los debilitaron de manera importante; mientras que el PT y Convergencia todavía son partidos con nula presencia nacional.
Para aspectos prácticos y de acuerdo a los intereses de estos partidos, era lo más adecuado que podían hacer. La alianza entre ellos, permitirá que la izquierda electoral pueda sobrevivir en esta etapa en que el PAN y el PRI les iban a pasar como aplanadoras como ya sucedió en las elecciones pasadas.
El problema de la izquierda electoral (PRD, PT y Convergencia) es su falta de arraigo en las masas, no van a ellas; además de su gran falta de sensibilidad para con los movimientos y organizaciones sociales. A estas últimas sólo se le ve con tintes utilitaristas y se busca la relación con las mismas sólo en tiempo de elecciones, cuando la relación y coordinación debería ser permanente. Sin olvidar que los dirigentes de los partidos políticos creen que el movimiento social les debe obediencia y respeto por simple decreto o inercia política.
En la medida que estos partidos tengan la capacidad de atraer sinceramente al movimiento social; toda la izquierda podrá hacerle frente a la derecha representada por el PRI y el PAN.
9.- ¿Qué opinión tienen del PAN?
Es un partido de derecha al cual le ha faltado la capacidad de conducir al país de manera adecuada y nos han llevado a todos los mexicanos a vivir en un Estado de tintes fascistas. Sin embargo, no hay que subestimar su capacidad, no en balde ganaron las elecciones y están actualmente en el poder. Pudiera ser que desde su perspectiva, ellos consideren que van por el camino correcto y, claro, desde nuestra óptica, ellos van con una estrategia fallida en la conducción del país. Todo depende desde el enfoque con que se le vea y, por lo que se ve y se oye; ellos manifiestan ir por el camino adecuado.
La ética y moral política y personal de la que se ufanaban no se ve con sus acciones de gobierno, al contrario, han resultado ser más cínicos e igual de corruptos y represores que los priistas.
10.- Por sus alianzas con los grupos oligarcas, ¿qué opinión tienen de Peña Nieto?
Es la figura que quieren plasmar, grabar en la conciencia de todos los mexicanos, en nuestro subconsciente; como cualquier producto comercial, nada más que para fines políticos. No existe una alianza de los grupos oligarcas con Peña Nieto, al contrario, él es un producto de los mismos, es el maniquí que van a llevar a la presidencia de la república para que defienda fielmente sus intereses. Por lo mismo, le están invirtiendo cantidades nunca antes vistas de recursos (mediáticos, económicos, políticos, etc.).
Tema 3
1.- ¿Qué opinión tienen sobre el proceso electoral de julio próximo en Oaxaca?
Las elecciones de julio en Oaxaca representan en el plano local, una oportunidad ideal para realmente iniciar la transición democrática si la oposición gana y se lo propone. En el plano nacional, es el laboratorio de las alianzas que permitan abrir el paso a un cambio de la correlación de fuerzas de los partidos con rumbo al 2012.
Si la alianza de oposición funciona y gana, van a tratar de concretizar lo mismo en varios estados; sobre todo en Guerrero y Estado de México por ser estados estratégicos; el primero por lo que significa políticamente y, el segundo, por los votos que arrastra a las elecciones federales.
Aunque, existe la posibilidad de que lo que realmente se construya en Oaxaca sea una alternancia pactada. Esto nos remite a las alianzas y la serie de tejidos de intereses políticos y económicos que se entrecruzan y convergen en la coalición opositora. Así es como visualizamos que es probable suceda. Es decir, no se mira en el horizonte político a corto y ni a mediano plazo la posibilidad de una verdadera transición democrática.
2.- ¿Qué opinión tienen sobre las coaliciones, sus candidatos a la gubernatura y las posiciones que han asumido?
Eviel Pérez Magaña es el candidato de Ulises, es el personaje a modo para cubrir la impunidad. No tiene trayectoria política, ni siquiera sabe hablar y expresarse bien, tampoco sabe vestir. Había mejores gallos en la gallera del PRI (Hernández Fraguas o Sadot Sánchez Carreño). Pero no cumplían el perfil que necesitaba URO. Franco Vargas ni mencionarlo, llevarlo como candidato era cometer un error semejante al del 2006.
Gabino es un candidato que ha tenido la capacidad de hacer confluir varios liderazgos (entre ellos el de Diódoro y Murat) y fuerzas; por lo que lo hace un candidato con reales posibilidades de ganar si no hay un fraude y si además es capaz de vencer a la poderosa maquinaria oficial. Uno de sus grandes defectos es su capacidad discursiva, tiene un discurso demasiado técnico, que no le llega a la gente, que la base no lo entiende. Otra de sus debilidades es que no ha podido acercar al PRD estatal, al movimiento social y al magisterio de manera unificada y sin ello se pierde demasiada fuerza política.
3.- ¿La Sección 22 del SNTE debería de tener una participación más activa en la coalición opositora?, ¿qué papel debe jugar el movimiento magisterial y popular?
La sección 22 debe ser parte activa del cambio, no lo percibimos sin ese importante actor social y político del Estado. Tanto la coalición como el magisterio deben tener la capacidad de ver que ambos se necesitan. Y como ambos se necesitan, ambos deben de salir beneficiados; no se vale pensar y actuar por parte de la coalición opositora en el sentido de que la sección 22 debe apoyarlos nada más por simple deber; tampoco el movimiento magisterial puede seguir asumiendo esa actitud de lucha social pero desde su visión gremialista; en el pedir está el dar y todo tiene que ser recíproco; algo tiene que ganar el movimiento magisterial (y no son solo las gracias) y mucho tiene que ganar la coalición opositora.
La sección 22 es la única (y el PRI) con capacidad para cubrir desde antes, durante y después el proceso electoral; los maestros están en todas las comunidades, en todos los lugares donde se instalarán casillas, ellos pueden ser los ojos y los oídos de la coalición en la vigilancia de la cooptación de opositores y en la compra del voto de la ciudadanía. Pero volvemos a repetir, a cambio de ello, ¿el movimiento magisterial y social que ganará? Ojalá y los actores participantes de esta coyuntura lo puedan visualizar adecuadamente.
4.- ¿Se podría dar un nuevo fraude electoral?, tomando en cuenta las viejas prácticas del PRI y sobre todo que la elección de Oaxaca podría influir en los comicios federales del 2012
Claro que la posibilidad del fraude electoral es real, es demasiado lo que está en juego tanto a nivel local como nacional. Pero como repetimos, hay actores político-sociales que pueden ser parte clave para evitarlo.
Otra cosa que puede anular el fraude es una votación masiva a favor de la coalición opositora, pero lograr eso requiere que muchos factores (incorporación masiva del movimiento social, de sus comunidades y del magisterio; designar operadores verdaderos y que realmente conozcan el terreno para garantizar el proceso, etc.) confluyan al mismo tiempo.
5.- ¿Qué llamado harían al pueblo?
La de estar vigilantes y organizarse para defender la voluntad popular. Con todos los medios que estén a la mano, con las armas si es preciso. La de luchar antes del proceso porque la coalición haga suyas sus propuestas y no nada más sean tomadas en cuenta, las propuestas de las élites de los partidos políticos y algunas organizaciones y personalidades. En la medida en que los candidatos a puestos de elección popular tienen su origen en las masas, en esa medida existe mayor garantía de defensa del voto. El pueblo cuando ve heridos sus intereses más cercanos, de su propia tierra; es cuando defiende con todo sin importar las consecuencias.
6.- ¿Podría el diputado federal Jorge Franco Vargas, como publicaron ustedes en Verde Olivo, impulsar una cadena de violencia para desestabilizar el proceso electoral por no ser él designado como candidato del PRI a la gubernatura?
En este momento (aunque ya no lo hizo previo a la definición del candidato) no es descartable, pero sería para otros fines: Primero, como posibilidad de generar violencia con sus grupos paramilitares para infundir temor y terror en la población, en lo político, lograría impulsar el voto del miedo, y, con el voto del miedo, gana el PRI. Segundo, para posicionarse al interior del PRI y hacerse de más y mejores espacios (presidencias municipales, diputaciones y secretarías en el gabinete); tercero; para debilitar a la coalición opositora cooptando, asesinando o desapareciendo a importantes liderazgos para así hacer mella en la oposición. Una última posibilidad que no hay que descartar y que para nada es descabellada; es que Franco Vargas pacte con gente cercana a Gabino (pudiera ser Diódoro Carrasco) su apoyo en votos a cambio de impunidad, esto ya en el extremo de cuidar el pellejo al existir posibilidades reales de que el PRI pierda la elección.
Tema 4
1.- ¿Qué opinión tienen sobre el movimiento magisterial y popular, aglutinado en la APPO?, ¿qué experiencias positivas y negativas se pueden aprender?
Sigue siendo el referente social y político más importante del estado de Oaxaca e inclusive, dentro del movimiento social; es el referente más significativo a nivel nacional.
Debemos sacar y hemos sacado malas y buenas experiencias. Por mencionar algunas, diremos que algo negativo fue no tener una estrategia y táctica clara por parte de los que fueron dirección de ese movimiento en su momento, les ganó la soberbia y la subjetividad; no se pudo construir una dirección homogénea, tan necesaria para la envergadura de dicho proceso y, tampoco se pudieron crear estructuras reales y prácticas del movimiento espontáneamente mayoritario que se generó.
Lo positivo fue la enorme experiencia que nos proporcionó a todos, el fogueo de cuadros impresionante, la capacidad como movimiento para poder sobrevivir ante la feroz represión desatada por el gobierno estatal y federal; la capacidad de las organizaciones acuerpadas en el movimiento para mantener a la mayoría de sus cuadros de dirección bajo resguardo, lo que garantizó que este proceso no fuera trunco.
Hay muchos otros aspectos que abordar, sin embargo por cuestiones de momentos y seguridad no es posible plantearlos aquí.
2.- ¿Consideran que la dispersión y pugnas actuales en el movimiento magisterial y popular, puede ocasionar su posterior desaparición?
En absoluto, solo son parte de las contradicciones no antagónicas que naturalmente existen en procesos que no son homogéneos. Ni la APPO, ni la sección 22 son movimientos homogéneos. Inclusive ni las FARP o cualquier otra organización de cualquier índole es completamente homogénea, siempre habrá contradicciones y diferencias. El problema se da cuando se vuelven de fondo e irresolubles.
Las diferencias existentes en el movimiento popular y magisterial no son de fondo porque no son diferencias de clase, por lo tanto, la lucha social y política diaria las va resolviendo, se va arribando a estadios superiores de organización y de lucha y los escollos quedan en el camino. Mientras haya opresión, pobreza, marginación, represión, etc., hay movimiento para rato.
Aunque, existe cierto riesgo de confrontaciones al interior, que pudieran generar alguna división y restar fuerza a la unidad entre el movimiento popular y magisterial. Y es que, las fuerzas y corrientes magisteriales, muchas veces anteponen sus intereses particulares a los del movimiento; cuando de lo que se trata es que todos ganen en el proceso y, las heridas políticas y costos sean los menos. Si alguien pretendiera de manera incorrecta socavar el papel y actitud política que enarbola la sección 22; estaría en un grave error en su forma de concebir la ruta a seguir. La forma en que las fuerzas aborden la Convención ahora en mayo, nos definirá la conducta que cada una de ellas perfilará de aquí en adelante: de socavamiento o de ser parte coadyuvante. Las conductas y prácticas políticas asumidas por todas las fuerzas sociales y políticas que convergen de alguna manera en el magisterio y en el movimiento social; deben asumir en síntesis una actitud propositiva, constructiva; de no agandalle, de velar porque la interlocución e intermediación con los partidos políticos y con el candidato a gobernador se haga mediante un sano mecanismo unitario. Se antoja difícil pero vale la pena intentarlo.
Sin embargo, es papel de las fuerzas sensatas, maduras y conscientes evidenciar cualquier intento de confrontación, de fricción; para evitar a toda costa desgastes innecesarios que a la postre debilitan todo intento unitario y de coordinación. Esperamos de buena fe lo entiendan los diversos actores políticos participantes en el movimiento social. Nadie por sí solo es capaz de aglutinar a todo el conglomerado, y, nadie tiene toda la verdad del proceso; la transición democrática la debemos construir todas las fuerzas de izquierda con nuestros aciertos, capacidades y errores.
Insistimos, la Comisión Política de la Coalición debería jugar un papel más protagónico, para quitarle el protagonismo excesivo a los partidos políticos y darle de esta manera juego y capacidad de maniobra al movimiento social y magisterial. En fin, no creemos que la reactiven.
3.- El movimiento magisterial y popular, ha demandado castigo para los autores de la represión, (gobiernos federal y estatal, policías federales y estatales), pero las instituciones del Estado se han confabulado para que queden sin justicia los crímenes, detenciones ilegales, tortura, detención-desaparición forzada, etc. Ante esto, ¿los grupos armados podrían someter a juicio popular a los responsables y posteriormente ajusticiarlos?
Existe como posibilidad, aunque cabe aclarar que dentro de nuestra práctica como FARP no es una prioridad. Partimos de la base de que lo que hay que cambiar en primera instancia es la sociedad. Ajusticiando un asesino o represor no se resuelve de fondo el problema.
Y más si dichas acciones solo son hechos aislados que no van acompañadas de la acción política de las masas, si no es así, pierde todo su sentido revolucionario y se vuelve solamente un simple acto de venganza. Lo militar se supedita a los objetivos políticos.
4.- ¿Qué opinión tienen sobre la detención-desaparición forzada de Edmundo Reyes Sánchez y Gabriel Alberto Cruz Sánchez?, ¿fue por el trabajo de inteligencia del Estado o por una delación de alguien del movimiento magisterial y popular o de su propia organizada armada revolucionaria?
En este punto nos atenemos a lo dicho y ampliamente argumentado por el PDPR-EPR. Somos y seremos muy respetuosos en el manejo de este tema.