País
EGTK: La guerrilla aymara en Bolivia
Biblioteca
Fondos bibliográficos
Autor
Iturri Salmón, Jaime
ISBN
--
Localizador
Bib-01/1
Núm. Páginas
138 pp.
Datos de Edición
La Paz: Ediciones Vaca Sagrada, 1992.
Contenido
Cuando comenzaron las voladuras de torres de alta tensión y aún después de las detenciones de algunos de los principales dirigentes del Ejército Guerrillero Tupac Katari, la ciudadanía se preguntó: ¿Qué busca el EGTK?, ¿qué lleva a esos hombres y mujeres a arriesgar su vida? ¿qué quieren? y, por supuesto, ¿qué les lleva realizar atentados en la hasta ahora "pacífica" Bolivia?.
Este libro bucea en aguas desconocidas para la mayor parte de los bolivianos, buscando encontrar una respuesta a estas preguntas, pero sobre todo buscando explicar por qué en estos años surgen movimientos que preconizan la lucha armada.
Una de las tesis sostenidas en el trabajo es que a través de toda la década del 80 se fueron formando los núcleos de los grupos alzados que hoy eclosionan y que, productos sociales al fin, tienen mucho que ver con los cambios vividos en la política y la economía de nuestro país.
En el caso del EGTK pesa un otro aspecto: la eclosión de las nacionalidades indígenas. Segregados y relegados, los herederos de los primigenios pobladores de estas tierras viven hoy en una situación que, dejando a un lado las alambradas, no tiene mucho que envidiar a Sudáfrica. El poder, la economía y la administración se encuentra en manos de una élite mestiza y blancoide que utiliza para los trabajos más humildes a los hijos de la mayoría nacional.
Por eso una de las vertientes del EGTK es el indigenismo y el katarismo surgido en la década pasada; a ello hay que sumar la corriente marxista profundamente influenciada por el trotskysmo, ambas tendencias crean la ideología del grupo. Las similitudes y diferencias entre el EGTK, Sendero Luminoso y el Partido Obrero Revolucionario se verán a lo largo del trabajo.
Voluntariamente, no he tocado el caso del Ejército de Liberación Nacional (ELN) porque será fruto de otro libro de próxima aparición.
Explicada la génesis y el contexto, EGTK: la Guerrilla Aymara en Bolivia contiene además el desarrollo del grupo, su ideario actual y las perspectivas. Tratándose de un libro periodístico se incluyen anécdotas e historias de militantes, así como el relato de cómo actúan los agentes del Ministerio del Interior infiltrados en las organizaciones radicales. Este es un reportaje, o si se quiere la unión de varios de ellos, y así debe de ser juzgado. Algunas partes del texto tocan también el problema internacional y las experiencias de otros grupos guerrilleros.
He reunido en los anexos un brevísimo índice de nombres, un resumen de los panfletos del EGTK y varias de las entrevistas sostenidas con tupakataristas y autoridades del poder ejecutivo, las que, por su extensión, no podían ser permanentemente citadas en el libro.
Espero que éste, que es el primer libro sobre el EGTK publicado fuera de su organización, sirva de base para futuros trabajos investigativos ya que, por ejemplo, la lección peruana con sus 25 mil muertos es demasiado dramática como para que los bolivianos creamos ingenuamente que en nuestra tierra no puede enseñorearse la violencia.
Este libro bucea en aguas desconocidas para la mayor parte de los bolivianos, buscando encontrar una respuesta a estas preguntas, pero sobre todo buscando explicar por qué en estos años surgen movimientos que preconizan la lucha armada.
Una de las tesis sostenidas en el trabajo es que a través de toda la década del 80 se fueron formando los núcleos de los grupos alzados que hoy eclosionan y que, productos sociales al fin, tienen mucho que ver con los cambios vividos en la política y la economía de nuestro país.
En el caso del EGTK pesa un otro aspecto: la eclosión de las nacionalidades indígenas. Segregados y relegados, los herederos de los primigenios pobladores de estas tierras viven hoy en una situación que, dejando a un lado las alambradas, no tiene mucho que envidiar a Sudáfrica. El poder, la economía y la administración se encuentra en manos de una élite mestiza y blancoide que utiliza para los trabajos más humildes a los hijos de la mayoría nacional.
Por eso una de las vertientes del EGTK es el indigenismo y el katarismo surgido en la década pasada; a ello hay que sumar la corriente marxista profundamente influenciada por el trotskysmo, ambas tendencias crean la ideología del grupo. Las similitudes y diferencias entre el EGTK, Sendero Luminoso y el Partido Obrero Revolucionario se verán a lo largo del trabajo.
Voluntariamente, no he tocado el caso del Ejército de Liberación Nacional (ELN) porque será fruto de otro libro de próxima aparición.
Explicada la génesis y el contexto, EGTK: la Guerrilla Aymara en Bolivia contiene además el desarrollo del grupo, su ideario actual y las perspectivas. Tratándose de un libro periodístico se incluyen anécdotas e historias de militantes, así como el relato de cómo actúan los agentes del Ministerio del Interior infiltrados en las organizaciones radicales. Este es un reportaje, o si se quiere la unión de varios de ellos, y así debe de ser juzgado. Algunas partes del texto tocan también el problema internacional y las experiencias de otros grupos guerrilleros.
He reunido en los anexos un brevísimo índice de nombres, un resumen de los panfletos del EGTK y varias de las entrevistas sostenidas con tupakataristas y autoridades del poder ejecutivo, las que, por su extensión, no podían ser permanentemente citadas en el libro.
Espero que éste, que es el primer libro sobre el EGTK publicado fuera de su organización, sirva de base para futuros trabajos investigativos ya que, por ejemplo, la lección peruana con sus 25 mil muertos es demasiado dramática como para que los bolivianos creamos ingenuamente que en nuestra tierra no puede enseñorearse la violencia.