La tesis principal de este trabajo se refiera a la posibilidad y necesidad de lo que el autor llama la revolución política en los países del Tercer Mundo, no solamente para tomar el poder y emprender la revolución social, sino también para llevar a cabo una acumulación primitiva socialista en aquellos países sonde no existen objetivamente las condiciones económicas para ello.
Los elementos de la tesis se aplican a la revolución nicaragüense. La transición es definida como un proceso iniciado por la ruptura con el régimen y el sistema anteriores, y se conforma como síntesis de la contradicción entre las transformaciones sociales y el desarrollo económico. La lucha de clases, entendida como la contradicción entre dos proyectos (somocismo-imperialismo versus sandinismo-socialismo) en los cuales se alinean todos los intereses de clase en conflicto, es abordada antes y después de la toma del poder, tanto en su expresión nacional como en su dimensión internacional. Dos fenómenos permear todo el periodo analizado: la democracia participativa como medio y fin en la construcción del socialismo, y la búsqueda de un modelo económico de acumulación, ambos en un país atrasado en lo económico y agredido política y militarmente.
La originalidad analítica en la aplicación de las categorías marxistas y la abundante información estadística hacen de este libro un apoyo para el estudio científico y político de la revolución sandinista, expresión sustantiva en la transformación de América Latina.