Caña: un guerrillero inolvidable

Vida de Juan Manuel Murúa

Biblioteca
Fondos bibliográficos
Autor
Samojedny, Carlos J.
ISBN
9789871895298; 9871895291
Localizador
Bib-03/3-1
Núm. Páginas
186 pp.
Datos de Edición
Lanús: Nuestra América, 2016.
Contenido
"El Caña" Murúa no fue solamente uno más de los miles de jóvenes argentinos que eligieron la dignidad para luchar enfrentando el autoritarismo y la injusticia social. Fue esencialmente uno de los más destacados y comprometidos de todos aquellos; hombres y mujeres que tomaron en sus manos la tarea conmovedora de transformar la realidad de su tiempo.

En éste recorrido el texto relata en primera persona su infancia humilde en la Córdoba que lo vio nacer, su paso por el colegio técnico donde se capacitó y su posterior despertar a la conciencia política al compás de los sucesos insurreccionales de mayo de 1969. Su ingreso a la vida laboral marca en el Caña un definitivo corte, al conocer y luego compartir el sitio de trabajo con Agustín Tosco, el ya legendario Gringo. Se incorpora a la política activa en el PRT-ERP cómo coherente respuesta ante la violencia para-estatal que asediaba a los sectores populares que intentaban resistir. Su paso por la Compañía de Monte en los cerros tucumanos y luego su definitiva partida de su tierra amada hacia otros destinos donde pueda sofocar el asedio al que estaba sometido permanentemente.

Luego el exilio en Brasil, la sensación de derrota y de desconexión con la organización que lo había cobijado.Y llegó el amor con la mujer que lo acompañaría hasta las últimas instancias de sus vidas.Y el reencuentro con los compañeros y la incorporación al contingente de argentinos que desarrollaban una experiencia internacionalista en Nicaragua en tiempos de la Revolución Sandinista en los años 80.
Una vez más se destaca combatiendo a los contrarrevolucionarios financiados por el imperialismo.Y es puro amor por esa tierra centroamericana, y es la llegada de su hijo.

El Caña Murúa murió en La Tablada en 1989 y el autor del texto que aquí se presenta -Carlos Samojedny- es uno de los desaparecidos de aquellos sucesos sangrientos. Rescatar este texto perdido es también visibilizar la experiencia de hombres y mujeres que tuvieron la capacidad de priorizar sus sueños más altruistas y fundamentalmente es mostrar a las nuevas generaciones la experiencia humana de alguien que soñó con un mundo más justo y peleó por él y no precisamente desde los lugares menos peligrosos, con el convencimiento y la pureza de aquellos patriotas que se saben portadores de una poderosa fuerza que emana de desde las raíces mismas del pueblo.Y es fortificar la memoria histórica para poder no solamente comprender el pasado y sus protagonistas, sino revalorizar sus ideales que debieran ser herramienta del presente y futuro de Nuestra América.